SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 issue2Knowledge and practices of photoprotection in bathers of eight beaches of LimaClarithromycin-induced toxic epidermal necrolysis with good response to intravenous immunoglobulin, and cyclosporine. Case report. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de dermatología

On-line version ISSN 1851-300X

Abstract

NEGLIA, V; ALOISE, MM; JOFRE, M  and  ABELDANO, A. Tatuajes: visión antropológica y social en 193 pacientes de un hospital público de Buenos Aires, Argentina. Rev. argent. dermatol. [online]. 2021, vol.102, n.2, pp.21-30. ISSN 1851-300X.

Antecedentes: El tatuaje ha sufrido muchos cambios a lo largo de las décadas, no solo en las técnicas utilizadas para su realización, sino en la significancia y popularidad.

Objetivos: Evaluar los aspectos antropológicos y sociológicos de los tatuajes en Argentina.

Diseño: transversal, observacional y descriptivo.

Materiales y métodos: Se incluyeron todos los pacientes con tatuajes que acudieron al servicio de dermatología del Hospital Dr. Cosme Argerich en el intervalo de 1 de julio 2012 - 1 de diciembre 2016, a quienes se le realizó una encuesta.

Resultados: Se incluyeron 193 pacientes (49%: mujeres, 51%: hombres), entre 15 y 72 años. El 44.5% de la muestra se realizó el primer tatuaje entre los 20 y 30 años, mientras que un 22.8% lo hizo después de los 30 años y solo un 10.8% lo hizo antes de los 20 años. Las localizaciones más frecuentes en ambos sexos fueron los miembros superiores. 50 pacientes presentaban solo 1 tatuaje al momento de la consulta, 87 entre 2-5 tatuajes, 34 entre 6-10, 11 entre 10-20, 4 entre 20-30 y un solo paciente refirió tener más de 60 tatuajes. La mayoría de los pacientes (132) se realizaron el/los tatuajes en sitios profesionales. El 30% (59) decidió hacerse el/los tatuaje/s sin tener conocimiento de los efectos adversos. La mayoría de los pacientes (85%) decidieron realizarse el tatuaje por deseo. El motivo que se observó con más frecuencia fueron frases/nombres (n:50) de los cuales 47 presentaban nombres de sus seres queridos y solo 3 su propio nombre. Las imágenes místicas (n:29) le siguieron en frecuencia. De los pacientes evaluados la mayoría (90) realizaron secundario completo, 65 solo primario, 24 tenían una carrera universitaria, 12 una terciaria y 2 pacientes sin estudios. El 88% refería ser heterosexual, 1.5% bisexual, 3% homosexual, pero el 7.5% decidió no responder a la pregunta solicitada. Ciento veintisiete pacientes negaron el consumo de drogas, mientras que 36 manifestaron tener consumo de marihuana, 9 cocaína y 19 más de 1 droga (marihuana, éxtasis, paco, cocaína). Solo 10 de los pacientes evaluados presentaba antecedentes carcelarios y 31 pacientes antecedentes de ITS. 17 pacientes presentaban deseos de removerlos por presión en el ámbito laboral.

Conclusiones: El tatuaje ha dejado de ser un simbolismo para transformarse en una práctica motivada por el deseo, cada vez más aceptada en la sociedad. Realizada principalmente por pacientes jóvenes, sin relación con género, preferencia sexual, antecedentes carcelarios o de ITS.

Keywords : Tatuajes; aspectos antropológicos; aspectos sociológicos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )