SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 issue2Diagnosing a photodermatosis. Case report and review of actinic prurigo.Spilus nevus associated to agminated blue nevus in a 28 year old woman. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de dermatología

On-line version ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.102 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2021

 

Caso clínico patológico

Fibroxantoma atípico

Atypical Fibroxanthoma

DV Villanueva1  * 

M Hisas1 

A Rodriguez Scarso1 

C Paiva1 

G Pérez1 

1Servicio de Dermatología Hospital General de Agudos “Dr. J. M. Penna”, Av. Almafuerte 408, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN

El fibroxantoma atípico (FXA) es un tumor poco frecuente, de bajo riesgo de malignidad y rápida progresión. Predomina en hombres alrededor de la séptima década de vida. Habitualmente se presenta como un nódulo o pápula de color rojo- rosada, solitaria, menor a 2 cm, cuyo centro puede presentarse ulcerado, y sangrar al tacto. Suele desarrollarse en áreas de piel fotodañada, sobre todo de la cabeza y el cuello, luego por tronco y extremidades.

Se expone el caso de una paciente afectada por FXA con características clínicas atípicas, a cuyo diagnóstico se arribó con el estudio histopatológico e inmunohistoquímico. Realizamos además una revisión sobre el tema.

PALABRAS CLAVE: fibroxantoma atípico; fibrohistiocitoma maligno; sarcoma dérmico pleomórfico.

ABSTRACT

Atypical Fibroxanthoma (AFX) is an unusual tumor, rarely seen, it has a low risk of malignancy and a rapid progression. It is more frequently observed in men around the age of seventy. It regularly presents itself as a single nodule or red papule, with a size smaller than 2 cm, its center can appear to be ulcerated and may bleed if touched.

The AFX is likely to manifest itself in skin zones that have been photodamaged, especially on the head and neck, these being main parts of manifestation, followed by the back and extremities.

This case of FXA is exposed with abnormal clinic characteristics, which diagnosis was concluded by a histopathologic and immunohistochemical analysis. A review regarding the topic is being done.

KEYWORDS: atypical fibroxanthoma; malignant fibrous histiocytoma; pleomorphic dermal sarcoma

INTRODUCCIÓN

El fibroxantoma atípico (FXA) es una neoplasia cutánea infrecuente, más común en personas de edad avanzada de sexo masculino. Generalmente aparece en áreas foto expuestas con marcado daño actínico. Se manifiesta como un nódulo superficial de rápido crecimiento que puede ulcerarse y sangrar.1,2El diagnóstico es de exclusión, requiriendo biopsia escisional y marcadores inmunohistoquímicos.3,4

Históricamente, los términos FXA y fibrohistiocitoma maligno superficial (FHM) se usaron indistintamente, pero con el advenimiento de nuevas técnicas histopatológicas fueron re categorizados. Como resultado, el término FHM se ha vuelto anticuado e impreciso, y ha sido suplantado por el término "sarcoma dérmico pleomórfico" (SDP). El FXA y el SDP corresponderían a un espectro clínico-patológico y el reconocimiento de sus características distintivas podría predecir diferencias en el comportamiento clínico y su pronóstico.1,4,5

OBJETIVO: Se expone un caso de FXA en una paciente de sexo femenino, con presentación clínica inusual por su tamaño y localización. Si bien presenta similitud histopatológica con el SDP, nos avocamos al estudio de aquellas características que los distinguen.

MATERIALES Y MÉTODOS

Paciente de sexo femenino de 78 años de edad, cuyos antecedentes personales patológicos son hipertensión, dislipemia e hipotiroidismo, en tratamiento con enalapril, rosuvastatina y levotiroxina respectivamente. Consultó por una tumoración en la intersección de la línea media posterior con la línea interescapular del dorso de 6 meses de evolución, de crecimiento progresivo, con dolor y prurito ocasional. Al examen físico presentaba en el sitio mencionado, un tumor exofítico, de color rosado, de 4 cm de ancho por 5 cm de largo, de consistencia duro-elástica y base ligeramente infiltrada que asentaba sobre piel con intenso fotodaño. (Fig. 1 y 2).

Figura 1: Tumor exofítico y sésil, de color rosado de 4 cm de ancho por 5 cm de largo, situado en el dorso, asentando sobre piel con fotodaño intenso. 

Figura 2: Tumor de consistencia duroelástica, observado con mayor aumento.  

Los diagnósticos presuntivos planteados fueron: dermatofibrosarcoma protuberans, sarcoma dérmico pleomórfico, angiosarcoma, carcinoma de células de Merkel y melanoma amelanótico. Con el objetivo de dilucidar estos diagnósticos diferenciales, se realizó una biopsia escisional.

RESULTADOS

En la histopatología con tinción de hematoxilina y eosina, se evidenciaba una epidermis atrófica con una proliferación dérmica de células mononucleadas y multinucleadas, ahusadas, xantomizadas que se extendían focalmente hasta el tejido celular subcutáneo, invadiéndolo mínimamente. Se observaron células con atipia citológica, escaso citoplasma y mitosis explosivas sobre todo en las de aspecto epitelioide (Fig. 3). La inmunohistoquímica resultó positiva focal para CD68 en las células mono y multinucleadas, con tinciones negativas para alfa actina músculo liso (AML), desmina, CD 34, A1 A3, HMB-45, Melan A y S-100. (Fig. 4)

Figura 3A): Neoformación dérmica circunscripta con aplanamiento de las redes de crestas epidérmicas. (H-E 100 X). 

3B): Tumor que empuja el TCS con invasión leve (H-E 200X). 

3C): Población celular constituida por una mezcla de células fusiformes, epitelioides mono y multinucleadas, células de citoplasma espumoso con marcada atipia citológica. (HE 400X) 

Figura 4: Inmunomarcación positiva focal para CD-68  

Con estos hallazgos se arribó al diagnóstico definitivo de FXA.

Se realizó TC de cerebro, tórax, abdomen y pelvis sin evidenciarse metástasis a distancia.

Se decidió extirpación quirúrgica convencional con márgenes de 2 cm, sin signos de recurrencia local o metástasis al año de tratamiento. (Fig. 5)

Figura 5: Se observa buena evolución y sin recurrencias al año del diagnóstico. 

DISCUSION

El FXA es un tumor de origen mesenquimatoso fibrohistiocítico, infrecuente, responsable del 0,2% de las neoplasias cutáneas malignas.2,3,6 Se manifiesta como un nódulo solitario menor a 2 cm, a diferencia de nuestro caso que medía 4x5 cm, de rápido crecimiento, eritematoso o pigmentado, con tendencia a la ulceración central. Por lo general se desarrolla en piel con daño actínico crónico, como en nuestra paciente, aunque los sitios más frecuentes de aparición corresponden al cuero cabelludo, nariz, orejas y mejillas, ocasionalmente puede afectar tronco y extremidades. Es más frecuente en hombres que en mujeres (5:1), con un pico de incidencia entre la 7° y 8° década de la vida, aspectos estos, coincidentes con el caso clínico de nuestra paciente2,3,7

Desde el trabajo prínceps de Helwig8 en el año 1961 el espectro de FXA y neoplasias relacionadas ha sido tema de controversia, históricamente, los términos FXA e histiocitoma fibroso maligno (HFM) se usaron para definir tumores más superficiales, el primero, y tumores más profundos el segundo. Con el advenimiento de nuevas técnicas histológicas, especialmente la inmunohistoquímica, el término HFM se ha vuelto anticuado e impreciso y ha sido reemplazado por el término Sarcoma Dérmico Pleomórfico (SDP). Actualmente se considera que el FXA y el SDP, formarían parte del mismo espectro clínico-patológico. Si bien estos tumores comparten muchas similitudes, el reconocimiento de características distintivas puede predecir diferencias tanto en el comportamiento clínico, como en el pronóstico, tratamiento y seguimiento.1,4,5

La histopatología del FXA muestra una neoformación dérmica circunscripta que en raras ocasiones se extiende al tejido celular subcutáneo, aunque de manera superficial, sin invadirlo, como se observó en nuestro caso. Citomorfológicamente está formada por una mezcla de células fusiformes, células gigantes multinucleadas, células poligonales con citoplasma espumoso que pueden mostrar pleomorfismo, núcleos hipercromáticos y numerosas mitosis atípicas, al igual que nuestro caso.

Si bien pueden observarse hallazgos histopatológicos similares en otros tumores, como el carcinoma escamoso de células fusiformes y ciertos melanomas, incluidas las variantes desmoplásicas, el mayor desafío es diferenciar el FXA del SDP ya que no muestran características morfológicas o inmunohistoquímicas discriminatorias confiables.

Una diferenciación cuidadosa, seguida de una categorización correcta son críticas en la estratificación.3,9,10

Se ha desarrollado un consenso para una mejor categorización y nomenclatura apropiadas de estos tumores: aquellos más superficiales, limitados a la dermis, con un mínimo de afectación subcutánea y un potencial metastásico mínimo, pueden denominarse FXA, mientras que los subtipos cutáneos más profundos, con características clínicas e histológicas similares a FXA, pero con invasión subcutánea más extensa, necrosis tumoral, o características histológicas de displasia de alto grado, y abundantes mitosis atípicas, con invasión linfovascular y/ o perineural, se designan como SDP.1,5,6,9,10

En los estudios inmunohistoquímicos el FXA muestra positividad focal para vimentina, α- 1 antitripsina, CD99, procolágeno, AML, calponina (estos dos últimos como expresión miofibroblástica) y CD68, sólo este último dio positivo en el caso de nuestra paciente.

Sin embargo, la ausencia de inmunorreactividad de ciertos marcadores, nos permite diferenciarlo de otros tumores, a saber: la negatividad de MELAN-A, S-100 y HMB-45 admite descartar melanoma, si bien se ha publicado un caso anecdótico de FXA con positividad focal para HMB-45 y MELAN-A en las células gigantes multinucleadas8 ; la inexistencia de CD34 excluye al dermatofibrosarcoma protuberans, la falta de citoqueratinas A1/A3 lo aparta al carcinoma de células escamosas, y la ausencia de inmunorreactividad para desmina y actina de músculo liso lo diferencia del leiomiosarcoma. 2,7,9,11

Respecto al pronóstico, el FXA es una neoplasia cutánea de bajo grado con un potencial metastásico en rangos que oscilan entre el 1% al 5% según el estado de arte de este tema, aunque para muchos autores casi todas las metástasis descriptas se trataron en realidad de SDP erróneamente diagnosticados como FXA.1,3,6,13

El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica, ya sea escisión local amplia o cirugía micrográfica de Mohs. Según la literatura, la tasa de recurrencias es del 7-9% para la escisión local amplia vs 0-6.9% para la cirugía micrográfica de Mohs. Dada la baja probabilidad de metástasis, la escisión local amplia con márgenes de 1 a 2 cm. podría ser una opción aceptable siempre que la ubicación anatómica de la lesión lo permita.1,3,4,11,14,15

CONCLUSIÓN

Exponemos el caso de una paciente, quien desarrolló un fibroxantoma atípico, cuya presentación clínica fue inusual por el tamaño, localización, como así también, por el sexo de la persona afectada. Resultó desafiante diferenciarlo del sarcoma dérmico pleomórfico, pero la ausencia de una invasión extensa tanto del tejido celular subcutáneo, como de las zonas perineurales y/o perivasculares, asociado a la carencia de necrosis tumoral, nos permitió excluirlo.

Resaltamos la importancia de la inmunohistoquímica, por su gran utilidad para descartar entidades de gran similitud clínico-patológica con el FXA.

REFERENCIAS

Solemayi T, Aasi SZ, Novoa R, Hollming T. Atypical Fibroxanthoma and Pleomorphic Dermal Sarcoma. Dermatol Clin 2019; 37:253-259. [ Links ]

Koch M, Freundl AJ, Agaimy A, Kiesewetter F, et al. Atypical fibroxanthoma - Histological diagnosis, immunohistochemical markers and concepts of therapy. Anticancer Res 2015; 5736:5717-5735. [ Links ]

Calvo Archanco I, Del Castillo Pardo de Verda JL, Losa Muñoz PM. Fibroxantoma atípico. Rev Esp Cir Oral Maxiofac 2017;39(4):245-252. [ Links ]

Ziemer M. Atypical fibroxanthoma. J Dtsch Dermatol Ges 2012; 10:537-550. [ Links ]

Withers AHJ, Brougham NDL, Barber RM, Tan ST. Atypical fibroxanthoma and malignant fibrous histiocytoma. J Plast Reconstr Aesthet Surg 2011; 64:273-278. [ Links ]

Iorizzo LJ, Brown MD. Atypical fibroxanthoma: a review of the literature. Dermatol Surg 2011; 37:146-157. [ Links ]

Beer TW, Drury P, Heenan PJ. Atypical fibroxanthoma: a histological and immunohistochemical review of 171 cases. Am J Dermatopathol 2010; 32: 533-540. [ Links ]

Helwig EB. Tumor seminar proceedings of the 18th annual tumor seminar of San Antonio Society of Pathologists, 1961: Atypical Fibroxanthoma. Tex J Med 1963; 59: 664-7. [ Links ]

Smith Zagone MJ, Victor G, Prieto RA, Hayes W, et al. HMB‐45 (gp103) and MART‐1 expression within giant cells in an atypical fibroxanthoma: a case report. J Cutan Pathol 2004; 31:284-286. [ Links ]

Miller K, Goodlad JR, Brenn T. Pleomorphic dermal sarcoma. Adverse histologic features predict aggressive behavior and allow distinction from atypical fibroxanthoma. Am J Surg Pathol 2012; 36:1317-1326. [ Links ]

Marcet S. Atypical fibroxanthoma/malignant fibrous histiocytoma. Dermatol Ther 2008; 21:424-427. [ Links ]

McCalmont TH. AFX: what we now know. J Cutan Pathol 2011; 38:853-856. [ Links ]

Mirza B, Weedon D. Atypical fibroxanthoma: a clinicopathological study of 89 cases. Australas J Dermatol 2005; 46:235-238. [ Links ]

Pazmiño H, Garay I, Valente E, Kurpis M y Ruiz A. Fibroxantoma atípico. Comunicación de un caso y revision bibliográfica. Arch. Argent. Dermatol 2013; 63(5): 193-196. [ Links ]

Díaz González JM, Peniche Castellanos A, Fierro Arias L, Tovar Franco R, et al. Fibroxantoma atípico. Dermatol Rev Mex 2011; 55(6):359-362. [ Links ]

Recibido: 14 de Junio de 2020; Revisado: 04 de Enero de 2022; Aprobado: 19 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons