SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2What have we learned about the quality of service in higher education?Agro y política en Argentina: Tomo I. El modelo agrario en cuestión author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Pilquen

On-line version ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. vol.16 no.2 Viedma Dec. 2013

 

RESEÑA

Cheresky, Isidoro y Rocío Annunziata (compiladores). Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2012, 434 pp.

 

Danilo Degiustti
danilodegiustti@outlook.com
Universidad de Buenos Aires - Argentina

Recibido: 13/05/13
Aceptado:
16/05/13

 

La obra es una compilación de artículos que analizan problemas en torno a la representación, el liderazgo, los partidos políticos y los procesos electorales en la historia argentina reciente, con especial detalle sobre las elecciones de 2011. El objetivo de la compilación es destacar lo novedoso de la política argentina, las transformaciones o mutaciones que rompen con las formas políticas tradicionales. El libro se estructura en cuatro secciones: una introducción, dos partes centrales y un anexo.

Más allá de la heterogeneidad de los diversos artículos, aparecen presupuestos que estructuran y dan unicidad al libro. Se asume que en el marco de las transformaciones de la representación política, los principales actores políticos ya no son los partidos sino los líderes de popularidad. Así, ante la debilidad de las identidades políticas tradicionales, prevalece la volatilidad del voto, por lo que los procesos electorales se configuran como instancia principal de las reestructuraciones políticas. Sin embargo, la "democracia continua" que emerge de estas nuevas formas políticas supone que la legitimidad de las urnas no se extiende automáticamente a toda la gestión, sino que la legitimidad del gobierno se debe renovar en cada decisión, ante una ciudadanía vigilante instalada en la desconfianza. El desafío está en que el decisionismo de los líderes de popularidad, instituyentes de los proyectos y de las fuerzas que lo acompañan, no termine en el debilitamiento de los otros poderes democráticos y en la imposibilidad de consolidar organizaciones políticas que los trasciendan. El marco teórico, a pesar de brindar una base sólida para el desarrollo de los diferentes artículos, no presenta novedades significativas.

En la introducción, Isidoro Cheresky y Rocío Annunziata abordan un breve repaso de las mutaciones de las democracias contemporáneas (ya desarrolladas más extensamente en obras anteriores de Cheresky) para luego constatar la presencia de estas mutaciones en un lúcido análisis de la primera presidencia de Cristina Kirchner (2007-2011) desarrollado a través de los principales acontecimientos: las elecciones de 2007, el conflicto agrario, la derrota en las legislativas de 2009, la muerte de Néstor Kirchner y finalmente, las elecciones de 2011. Cierra planteando el desafío del fortalecimiento institucional en el marco de formas políticas fuertemente personalizadas.

La primera parte, a través de cinco artículos, se centra en las transformaciones de la representación y los nuevos liderazgos que surgieron durante los años del período kirchnerista. En primer lugar, Rocío Annunziata explora un nuevo modelo de lazo representativo basado en una legitimidad de proximidad, aplicado en el análisis de las campañas de 2009 y 2011 en Argentina. Así, en el vínculo representativo prevalecería como nunca antes el principio de la identidad sobre el de la distinción. Es decir, que los candidatos se presentan más como "hombres comunes", próximos al electorado, que como "ciudadanos distinguidos", políticos calificados o líderes carismáticos tradicionales. Este modelo de representación encuentra gran correspondencia en el análisis empírico de las campañas políticas en las elecciones de 2009 y 2011, tanto locales como nacionales. Luego, María Dolores Rocca Rivarola analiza el conjunto de redes conformadas en torno al liderazgo de Néstor Kirchner como base de sustentación activa del gobierno kirchnerista. Para ello, se vale de entrevistas a justicialistas y transversales de la provincia de Buenos Aires. En el siguiente artículo Julieta Lenarduzzi estudia las apelaciones a la "renovación" y la "nueva política" en la Argentina reciente como discurso que busca reinstituir la legitimidad del vínculo representativo. Paradójicamente, el discurso de la renovación se utiliza como herramienta para acceder y/o permanecer en el poder. Victoria Ortiz de Rozas se centra en el análisis de los liderazgos de popularidad territorial en el ámbito de la política provincial, utilizando como referente empírico a la provincia de Santiago del Estero y el caso paradigmático de Emilio Rached, que aún siendo senador nacional todavía debía responder a su base territorial en la localidad donde había comenzado su trayectoria política. Para cerrar la primera parte, Lucas Martín aborda el fenómeno de judicialización de la política en la democracia argentina contemporánea, que puede llevar a la noción de "representación judicial".

La segunda parte ya pone el foco directamente en el proceso electoral de 2011 en clave nacional y también local, con estudios de caso. Abre este apartado Hugo Quiroga con un sagaz artículo que parte de la indiscutible legitimidad que le dieron las urnas a Cristina Kirchner en 2011 para pasar rápidamente a los temas, desequilibrios y conflictos que se presentan de cara al futuro ("profundización del modelo", disputa interna del peronismo, problemas económicos). Asimismo, argumenta sobre las diferencias entre el segundo mandato de Cristina Kirchner o "cristinismo", que se puede caracterizar como la profundización del "decisionismo democrático", y los anteriores gobiernos kirchneristas bajo el liderazgo de Néstor Kirchner. En síntesis, una reflexión necesaria de cara a 2015. Con un diagnóstico similar al de Quiroga continúa Osvaldo Iazzetta al describir las diferentes variables que contribuyeron al marcado desequilibrio en el escenario político argentino tras las elecciones de 2011. Tal desequilibrio acentúa una concepción mayoritaria de la democracia y debilita el contrapeso y control por parte de los restantes poderes del estado. Con miras al futuro, debido a la debilidad del sector no peronista, infiere que probablemente la principal oposición al kirchnerismo surja desde el propio peronismo.

Tres estudios de caso provinciales completan esta segunda parte. En primer lugar, María Victoria López aplica el marco teórico de la democracia de audiencia, el declive de los partidos en favor de los liderazgos de popularidad y la fluctuación del voto ciudadano, al caso del proceso electoral de 2011 en la provincia de Córdoba. Allí, se destaca en un mismo año electoral, el triunfo en la elección a gobernador de José Manuel de la Sota (peronista crítico del kirchnerismo), seguido en el nivel nacional por la victoria de Cristina Kirchner, y en el nivel local con el acceso a la intendencia de la capital provincial por parte del radical Ramón Mestre. El siguiente artículo aborda los liderazgos de popularidad y los nuevos vínculos representativos en la provincia de Buenos Aires (Leandro Eryszewicz y Paula Krause). Para ello, recurre al análisis de los liderazgos de Cristina Kirchner, Daniel Scioli y Francisco De Narváez en el proceso electoral de 2011, caracterizados respectivamente como liderazgos de popularidad instituyente; consensualista; y de rechazo. Cierra la segunda parte un estudio sobre el PRO de la ciudad de Buenos Aires durante el ciclo electoral de 2011, como ejemplo ilustrativo de un nuevo formato partidario resultante de las transformaciones del vínculo representativo. Asimismo, se analiza cuál es la relación entre el partido y su principal líder, Mauricio Macri.

Finalmente, en el anexo desarrollado por Andrea Pereyra Barreyro, se pueden encontrar datos sobre las elecciones de 2011, tanto generales como primarias, nacionales como provinciales y ejecutivas como legislativas. Además, provee cifras de participación, abstención, voto en blanco y voto nulo en comparación con elecciones previas. A modo de conclusión, Sin programa, sin promesa es una obra consistente sobre el proceso electoral argentino de 2011 y los desafíos que se presentan hacia el futuro.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License