SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue56Financial Inclusion and housing deficit in popular neighborhoods in Argentina: proposals based on a multidimensional analysis of the cases of the Catorce de Febrero and Los Hornos neighborhoods in the Province of Buenos Aires author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

On-line version ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.32 no.56 Buenos Aires June 2021

 

Reseñas bibliográficas

Pasquariello, Sebastian (Comp.) Neoliberalismo y resistencias en América Latina, Ciccus, Buenos Aires, 2021, 176 páginas.

 

Gabriel Moya

 

Universidad de Buenos Aires

 

Neoliberalismo y resistencias en América Latina forma parte de un recorrido que se inició con la publicación, en 2019, de Se pinchó el globo, la larga agonía de la Argentina Neoliberal. A su vez, es la primera parte de un ambicioso recorrido por las experiencias latinoamericanas de fines de siglo XX y principios del siglo XXI, en el marco de la colección Crisis y Desarrollo, dirigida por Sebastián Pasquariello y Gustavo Ignacio Miguez.

En esta oportunidad, Sebastián Pasquariello y Juan Facundo Muciaccia, como compiladores, presentan un panorama de dichos procesos en Venezuela, Bolivia, Chile y Paraguay, además de un pantallazo a las experiencias de integración. El libro cuenta, a su vez, con un prólogo elaborado por Pedro Brieger.

En la introducción los directores de la colección exponen los lineamientos generales que le dan unidad a la obra, a pesar de constituir una compilación de diversos autores. Bajo la idea de que habitamos un continente “que se ha constituido bajo la premisa geopolítica de territorio en constante disputa” la obra intenta mostrar dos caras de un mismo proceso: por un lado, aportar elementos para la comprensión de la instauración de políticas neoliberales en este lado del mundo; pero por otro, busca resaltar las respuestas que se han concitado por parte de los movimientos populares que generaron una férrea oposición al avasallamiento de sus derechos, en una primera instancia, y luego proyectos alternativos donde existió la fuerza política suficiente para ello. Sobre estos ejes, cada uno de los artículos del libro despliega las particularidades de cada uno de los casos abordados, generándose así un interesante despliegue analítico que permite a un tiempo abordar las generalidades y especificidades de cada uno de ellos.

Es así como el punto de partida elegido para iniciar el recorrido es el artículo “Geopolítica y modelos en disputa: el tablero regional” con la autoría de Juan Facundo Muciaccia. Allí propone el análisis de los proyectos de integración regional. Interesante elección que expone una temática compleja en la que el entrecruzamiento de intereses y perspectivas exige una indispensable claridad para la exposición clara y concisa de líneas generales que expliquen el sinuoso devenir de la política internacional en el continente y haga accesible al lector la comprensión del entramado histórico que se tejió en torno a los diversos proyectos regionales. En este caso, Muciaccia hace un trayecto en el que apelando a un prolijo aparato conceptual permite distinguir y contraponer los diferentes modelos de integración que han estado en disputa en la región en las últimas décadas, al tiempo que abre interesantes interrogantes sobre el devenir de los procesos de integración en un contexto global en el que las relaciones se hacen cada vez más complejas por los cambios provenientes del propio capitalismo global y la irrupción de nuevos actores en el escenario de las disputas internacionales.

Por su parte, Mariana Gómez y José Cruz Campagnoli han sido los encargados de desarrollar el análisis de los casos de Venezuela y Bolivia. El capítulo dedicado a la nación bolivariana “Venezuela: Petróleo, Estado y Revolución” incursiona en la historia venezolana, desde fines del siglo XIX, intentado establecer la importancia de la injerencia norteamericana en la región a partir de los principios rectores de su política exterior hacia Latinoamérica. Asimismo, analiza los límites del modelo económico social basado en la dependencia de las exportaciones petroleras que imperó en la segunda parte del siglo XX, la irrupción de políticas neoliberales y la crisis final del régimen político a partir del Caracazo de 1989 y la pérdida definitiva de legitimidad de los partidos que habían dominado el escenario desde la década de 1950.

En ese contexto, sitúa la emergencia del chavismo como un modelo alternativo que rompe con los lineamientos tradicionales. En ese sentido, el texto desarrolla con claridad la dinámica del proceso de transformaciones en Venezuela a partir del arribo de Hugo Chavez al poder y la importancia de la cuestión del petróleo en las relaciones con Estados Unidos. En ese plano se sitúan los intentos de la oposición interna apoyada por Estados Unidos para interrumpir el avance de las políticas revolucionarias y el propio derrocamiento del gobierno. Asimismo, explica a partir de esta dinámica, los vaivenes de la revolución y las características de sus sucesivas etapas. En síntesis, es una revisión que permite a un tiempo comprender los condicionantes históricos que determinaron la irrupción del chavismo, y las particularidades que caracterizan su desarrollo en las primeras décadas del siglo XXI. Resulta muy atractivo, en ese contexto, el desarrollo que en el texto se propone respecto del proyecto impulsado por Chávez, su contenido y contextualización y proyección.

En el caso del capítulo de Bolivia, “Bolivia: La revolución que no ha sido derrotada” se presenta una muy atinada recorrida por los diferentes factores que han moldeado el desarrollo del estado altoperuano. Una muy detallada descripción de los clivajes regionales, étnicos y de clase permiten disfrutar de un análisis esclarecedor de los conflictos que han atravesado los distintos intentos de imponer, a partir de la última década del siglo XX un modelo adecuado a los postulados del Consenso de Washington, en contra de los intereses de los sectores populares. La dinámica de los conflictos de principios del siglo XXI que fueron el prolegómeno de la construcción de un proyecto alternativo encabezado por Evo Morales está sintética pero acertadamente expuesta.

Paralelamente, se exponen adecuadamente las líneas que fueron determinando el desgaste del proceso iniciado por Morales y que culminara con el golpe de estado de 2019. En dicho análisis quedan claramente deslindadas las acciones que provinieron de la propia dinámica interna, incluyendo las diferencias surgidas dentro mismo de los sectores populares que se alejaron del líder del MAS, así como el rol de los EEUU y sus aliados internos. En ese sentido es un texto que aporta claridad para la comprensión de la actual coyuntura boliviana y permite en pleno desarrollo del conflicto más importante, en lo que va del siglo en dicha parte del continente, una comprensión de los diferentes factores que operan desde un punto de vista estructural, determinado por la trayectoria histórica de dicha sociedad, y los coyunturales que condicionan el devenir actual.

En “Auge y crisis del ideario neoliberal en Chile”, Sebastián Pasquariello nos presenta una excelente síntesis del proceso que desde 1973 ha convertido a Chile en modelo tanto para quienes no dejaron de citar su caso para demostrar las bondades de las políticas de imperio de los mercados como de resistencia a partir de los hechos de 2019, cuando las calles de Santiago tomaron el color del fuego de las movilizaciones populares. Pasquariello, aborda a su vez un tópico de extrema relevancia para la comprensión del avance neoliberal en América Latina, expresado en la “novedad” que radica en la búsqueda de un consenso entre la población respecto de la aplicación de políticas de apertura y libertad de los mercados.

Es destacable en este capítulo el intento de conceptualización del neoliberalismo. Especialmente atractiva resulta la referencia a David Harvey, quien sitúa como un factor crucial en la consolidación de este modelo la “construcción del consentimiento”. Pasquariello refiere la particularidad de Chile respecto de ello dado que la implementación de las políticas neoliberales, allí, se dio en el contexto de la más brutal dictadura militar que asolara a la sociedad chilena pero marca acertadamente la paradoja de la funcionalidad del “caso chileno” como legitimador del modelo, en el contexto regional, al tiempo que los sucesivos gobiernos democráticos de la era postdictatorial se asumieron un conjunto de “valores básicos del ideario neoliberal” como fundantes de los acuerdos políticos básicos de cada uno de los sucesivos gobiernos, hayan sido de la Concertación o representantes de la derecha.

Este consenso fue quebrado, definitivamente, por el estallido social de octubre de 2019, cuando terminaron de aflorar las contradicciones internas de un modelo de acumulación que había generado una profunda desigualdad en el seno de la sociedad chilena. Este hecho que es retomado en el artículo, permite a Pasquariello dejar abiertos una serie de interrogantes acerca del futuro del modelo neoliberal chileno y la capacidad de que el movimiento popular genere un modelo alternativo, atravesando al mismo tiempo una pandemia.

En conclusión, este artículo, además de permitir una prolija revisión histórica del caso chileno habilita también a reflexionar sobre algunos aspectos teóricos y conceptuales para la interpretación del fenómeno estudiado. El problema del consenso en torno a la aplicación de las políticas neoliberales cobra particular interés en este contexto y abre un punto de discusión interesante para pensar sobre el fenómeno en términos más amplios.

El último artículo, “Neoliberalismo en Paraguay: ¿novedad o más de lo mismo?”, Esteban Chiaradía plantea un interesante recorrido desde la Dictadura de Stroessner a la actualidad, sin dejar de referir al trágico devenir de la sociedad paraguaya desde la Guerra de la Triple Alianza cuando fue derrotado su proyecto de desarrollo autónomo y quedó inmersa en el esquema de división internacional del trabajo clásico del capitalismo decimonónico.

Lo interesante del trabajo de Chiaradía reside en las implicancias de su suspicaz hipótesis respecto a una continuidad entre el Paraguay de la dictadura stronista y el Paraguay democrático. En función de esa idea, el texto aborda un pormenorizado análisis de las características del régimen dictatorial que dominó el país a lo largo de gran parte del siglo XX, para luego, abordar el problema del régimen democrático instaurado. El recorrido es claramente descripto: “Más que una transición de la dictadura hacia la democracia, se trató de una transición de un keynesianismo moderado hacia una economía más desregulada, pero sin modificar la corrupción endémica, el modelo agroexportador, la concentración de la tierra, el narcotráfico y el autoritarismo estatal y paraestatal...”. El planteo básico del autor, en consecuencia es que en el Paraguay las políticas neoliberales vinieron a operar sobre una base preexistente y persistente desde la propia posguerra en el siglo XIX. En consecuencia, para el autor, Paraguay fue un “laboratorio” donde el neoliberalismo no fue una sorpresa sino una “la sofisticación de un sistema arraigado”.

Luego de la lectura del Neoliberalismo y Resistencias en América Latina queda la sensación de que ha sido un texto elaborado por un colectivo que, si bien logran mantener la individualidad en cada producción, comparte una noción clara del objetivo final de la obra. La intensidad de las reflexiones, la búsqueda de los vacíos que deben ser llenados, los espacios que dejan abiertos para la profundización son mensajes encubiertos que el lector puede entrever en la lectura profunda. Porque si bien los textos no tienen una pretensión academicista y expresan un claro deseo de llevar estos temas a un público que rebase la esfera cerrada del ámbito académico, el rigor metodológico y la profundidad del pensamiento se trasuntan en cada uno de los artículos.

Es un libro que va a satisfacer las expectativas de quienes busquen un acercamiento inicial a las problemáticas contemporáneas de América Latina. Podemos decir que tiene un justo equilibrio entre la búsqueda de un texto accesible para el neófito y las exigencias de un texto académicamente serio.

Finalmente, cada uno de los artículos deja abiertos interrogantes que llaman a la posibilidad de profundizar en cada uno de los tópicos tratados, al mismo tiempo que habilita en la perspectiva general a la indagación sobre la naturaleza de ese fenómeno que se caracteriza como neoliberalismo y que como podemos observar en la obra se presenta con rostros diversos según la experiencia de cada uno de los países estudiados. Sin embargo, queda claro que más allá de la falta de conceptualización genérica del fenómeno, dichas experiencias reúnen un cúmulo básico de coincidencias que habilitan a su tratamiento como parte de un proceso que engloba a toda la región. De la misma manera, la emergencia de diversas formas de resistencia y la irrupción de modelos alternativos en cada uno de los casos estudiados permite contemplar el movimiento general de la historia compartida por los países latinoamericanos. Más tarde o más temprano, de forma institucional o a partir de un estallido violento, han surgido las resistencias a la implementación de estas políticas. El sinuoso devenir de la región debe ser analizado y comprendido, y no cabe de que este trabajo colectivo es un importante aporte para ello.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License