SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Plantas tóxicas: asclepia, ricino y oreja de elefante (alocasia).Toxicología Veterinaria y Ecología. De relaciones tóxicas a un vínculo amoroso. El ambiente, los animales y nosotros author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta toxicológica argentina

On-line version ISSN 1851-3743

Acta toxicol. argent. vol.31 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Apr. 2023

 

ARTÍCULO ESPECIAL

Creencias contemporáneas y consumo de sustancias psicoactivas.

Contemporary beliefs and the issue of drug abuse and related disorders.

Mauro Agustín Rolando López1 

1 Laboratorio de Psiquiatría Traslacional, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Independencia, Santiago, Chile Millennium Nucleus to Improve the Mental Health of Adolescents and Youths, Imhay, Chile Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Ciudad de Mendoza, Argentina. psiquiatriamendoza@gmail.com

Resumen

Existe un creciente consumo de sustancias psicoactivas a pesar de que genere múltiples efectos perjudiciales para la salud y problemáticas psicosociales. Se propone que múltiples creencias sociales de la filosofía contemporánea promueven el consumo de estas sustancias, especialmente en la juventud y adolescencia. Se reflexiona sobre la sinergia entre múltiples ideas postmodernas y los efectos desinhibitorios, sedativos, anestésicos, psicoestimulantes y disociativos de las sustancias psicoactivas para el desarrollo de conductas socialmente esperadas. La diversión como valor fundamental, la búsqueda de excesos, el consumismo, la relativización del conocimiento, la moral estadística, la filosofía de la inmediatez, la digitalización de las interacciones sociales y las relaciones líquidas serían algunos de los factores implicados. La baja percepción de riesgo sobre las sustancias, la publicidad dirigida a jóvenes, el aumento de la prevalencia de la depresión, el estigma sobre la patología psiquiátrica y los servicios de atención de salud mental deficitarios serían otros aspectos que en conjunto con la ideología predominante podría acrecentar estas problemáticas sociales y de salud. La morbi-mortalidad temprana, los incidentes viales, los embarazos adolescentes y conductas violentas son algunas de las consecuencias que se ven potenciadas por el consumo de sustancias. La promoción de estas sustancias está especialmente dirigida a adolescentes que por razones biológicas y sociales se encuentran en la etapa de la vida más vulnerable para iniciar estas conductas de riesgo. Como conclusión se destaca la necesidad de conversar con los más jóvenes a edad temprana sobre estas creencias para prevenir el consumo problemático de sustancias psicoactivas y sus consecuencias sociales.

Palabras clave: Postmodernismo; Adicción; Sociobiología; Modernidad líquida

Summary

A steady growth in the use of psychoactive substances is being observed, despite the multiple harmful health and psy-chosocial effects associated with their consumption. The present paper argues that a host of social beliefs emerging from the current zeitgeist or life philosophy encourage substance abuse, especially during youth and adolescence. It analyses the synergy between post-modern life views and the disinhibiting, sedative, anesthetic, psychostimulant and dissociative effects of psychoactive substances in the development of current social standards of behavior. Fun and enjoyment held as core values, the pursuit of excess, consumerism, the relativization of knowledge, a statistical view of morality, the quest for in-stant gratification, the digitalization of social interactions and liquid relationships are some of the contributing factors. Low risk percep-tion about substance use, mass-media campaigns directed at the young, the rise of depression, the stigma associated with mental illness and deficiencies in mental health services further compound this issue. Premature morbidity and mortality, traffic incidents, teenage pregnancy and violent behaviors are some of the consequences exacerbated by substance abuse. The situation is compounded by media promotion of such substances, targeted at teenagers who owing to social and biological reasons find themselves at a higher probability of incurring risky behaviors. As a conclusion, the present study underscores the need to hold early discussions with the young regarding current belief systems in order to mitigate the detrimental social and health effects of substance abuse.

Keywords: Postmodernism; Addiction; Sociobiology; Liquid modernity

CREENCIAS CONTEMPORÁNEAS Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

En este trabajo se propone reflexionar sobre las implicancias de las ideas filosóficas implícitas que subyacen a la creciente problemática social de consumo de sustancias psicoactivas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como psicoac-tiva a toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento (United Nations 1988). El consumo de estas sustancias no solamente puede terminar en una dependencia física o psicológica, que deteriore todas las áreas de la vida de una persona, sino que también su abuso puede generar conductas violentas, incidentes de tránsito (Tolstrup et al. 2021), muerte prematura (Torres et al. 2021), embarazos no deseados o alterar el neurodesa-rrollo (Sivolap 2015) y desencadenar desde fallas cog-nitivas (Weiss et al. 2014) hasta enfermedades discapacitantes como la demencia (Sharma et al. 2020). No obstante, su consumo y problemáticas asociadas han aumentado en los últimos años en disímiles países, clases sociales y culturas (NIDA 2020).

Es posible que haya ciertos factores de la filosofía contemporánea predominante que en cierta forma promueva estas conductas. Algunas características de esta filosofía que podemos proponer son:

• la diversión como valor fundamental (Rojas 2012) junto a la asociación de la necesidad de consumir para lograr divertirse, como tanto se promueve en las publicidades de bebidas alcohólicas y lugares de entretenimiento nocturno;

• la filosofía de la inmediatez o la idea de vivir estrictamente el momento (Barimboim 2020) y omitir el pensamiento sobre un futuro incierto;

• la moral estadística o relativismo moral (Emilio y Duque 2014) en la que se debe hacer lo que haga la mayoría porque es lo que debe ser correcto, a pesar de que sea erróneo existe una percepción generalizada de que la mayoría de la población consume alguna droga de abuso sin repercusión alguna;

• la relativización del conocimiento, considerando a la ciencia como una creencia, y un fenómeno de an-ti-ciencia o anti-intelectualismo (Diethelm y McKee 2009), asociado a este fenómeno se busca asociar a la medicina con el capitalismo de la industria farmacéutica y las drogas como una alternativa naturista y antisistema;

• la creencia del consumo como facilitador de la creatividad;

• la pérdida de habilidades sociales en mundo digital

y la necesidad de desinhibirse para interactuar personalmente;

• la promoción de los excesos, promovidos con frases publicitarias como “desafía tus límites” y “las reglas están para romperlas”;

• la inmersión en una cultura líquida del desapego (Bauman 2010), de la dispersión y sin referentes a seguir;

• el egocentrismo emergente de la sensación de autosuficiencia y de anonimato en la multitud (Huxley 2011), donde la otredad se invisibiliza;

• la idealización de la locura y la búsqueda de la manía;

• el consumismo como objetivo en sí mismo.

Para comprender el impacto social y la necesidad de consumo de sustancias psicoactivas, cabe destacar algunas propiedades de sus efectos biológicos. Gran parte de las sustancias más usadas, como alcohol, benzodiacepinas, cocaína, marihuana, heroína, keta-mina y opioides comparten la característica de tener propiedades anestésicas (Seward 2009). En la unidad indisoluble cuerpo-mente, es imposible diferenciar entre un anestésico físico y uno psíquico. La anestesia, es decir la pérdida de la sensibilidad, aplica tanto al dolor físico como al psíquico. De esta manera, no resulta extraño que muchos individuos busquen aliviar el malestar emocional mediante estas sustancias. Más aún, en el contexto de creencias descriptas más arriba y asociadas a la estigmatización de la psiquiatría y a las dificultades de acceso a los servicios de salud mental. Esta problemática se acrecienta si consideramos que también según la Organización Mundial de Salud, la depresión es la enfermedad que más discapacidad genera en el mundo (World Health Organi-zation 2021) .

Respecto a la idea del uso de drogas como promotoras de la creatividad, se podría realizar otra hipótesis según la cual, los grandes artistas suelen ser personas más sensibles y vulnerables al malestar de su entorno, en tanto sería más fácil de entender por qué buscarían más frecuentemente el uso de sustancias con estas propiedades anestésicas. También se destaca el concepto, históricamente mencionado, de que cuando existe un malestar generalizado en el que cada individuo no se siente capaz de autorrealizarse y mejorar su entorno, aumenta el consumo, que también podría ser promovido como anestésico social para evitar conductas rebeldes. También relacionado a la necesidad de escapar de un malestar motivado por una realidad adversa, es comprensible el uso de sustancias que tengan efectos disociativos, tales como el éxtasis, el ácido lisérgico, las anfetaminas y la marihuana (Seward 2009) .

Otra característica que tienen en común muchas de las sustancias más frecuentemente consumidas es la de ser psicoestimulante (Seward 2009) , como por ejemplo la nicotina, la cocaína, las xantinas, la efedrina y las anfetaminas. Esta propiedad puede ser buscada para exceder los límites fisiológicos de la duración de una fiesta, de jornadas hiperextendidas de trabajo o estudio, para una mayor productividad. Además, pueden ser elegidas para contrarrestar una carencia de motivación y desánimo, o para compensar la somnolencia generada por otras sustancias sedativas como el alcohol. Es importante destacar que un porcentaje importante de consumidores de psico-estimulantes tienen un Trastorno por Déficit Aten-cional no diagnosticado o no tratado médicamente (Ozgen et al. 2021) , con lo cual estas personas las estarían usando a modo de automedicación para paliar sus síntomas. Dada la mencionada presión social por los excesos, el aumento de la depresión y la pérdida de habilidades sociales en una creciente vida digital, pareciera que las personas requieren cada vez más el uso de sustancias desinhibitorias para cumplir con las conductas esperadas. También la tendencia indicaría que uno debe mostrarse consumiendo para impresionar divertido y relajado. Un reflejo de esta tendencia a normalizar el consumo y mostrarlo como sinónimo de diversión, puede verse en las canciones contemporáneas y sus videos musicales.

La diversión como principal fuente de motivación se combina con la filosofía de la inmediatez, desde la cual se prioriza el placer a corto plazo por sobre el mediano y largo plazo. Pareciera que se busca “vivir el momento” en una diversión permanente y sin lugar para pensar en las consecuencias futuras de ese momento. Todo debe obtenerse en forma inmediata o la atención se dispersará hacia otro objeto de fácil acceso. “No sé lo que quiero, pero lo quiero ya” suele publicarse en redes sociales. No hay tiempo que perder, el momento es ahora. Esta ansiedad sumada al estilo de vida contemporáneo y la distracción permanente del mundo digital, con estímulos cada vez más intensos y fugaces, no dan lugar a la introspección, a la crítica y al análisis en profundidad. Realizar estas actividades parecería cada vez más tedioso. Así es más sencillo caer en falsas dicotomías o en tendencias de masas, dado que no hay tiempo para analizar matices. Para lograr este placer inmediato, sin grandes esfuerzos, se promocionan las sustancias psicoac-tivas como la gran solución. Y si los médicos o toxi-cólogos advierten lo contrario, la ciencia es solo una creencia más, una opinión, tan válida como la de un video de internet que describa la contrario. Los que promocionan la venta de sustancias, responderán que los representantes de la academia son las autoridades opresoras aliadas del capitalismo y que consumir debe constituirse como un acto de rebeldía al sistema. Cabe destacar que la mayoría de las publicidades apuntan a la población más vulnerable por su estado de desarrollo físico y psicológico, los adolescentes. Justamente en esta etapa vital y del neurodesarrollo en donde se tiende a poner a prueba los límites y en la búsqueda de encajar en grupos sociales, es donde se maximiza la unión entre demanda y oferta (Thomasius et al. 2020). Debido al desfasaje en el desarrollo de la corteza prefrontal respecto al sistema límbi-co en esta etapa de la vida, se favorece la aparición de conductas de riesgo, sin la plena capacidad reflexiva e inhibitoria. A la vez que es el período de más riesgo para alterar el neurodesarrollo, de sufrir accidentes o suicidios, como principales causas de mortalidad. La menor percepción de riesgos como característica intrínseca a la adolescencia, sumada a los efectos desinhibitorios y euforizantes de las sustancias psicoactivas generan una sinergia para el riesgo de embarazos a edad temprana, adquisición de enfermedades de transmisión sexual, incidentes de tránsito o conductas violentas. En Argentina por ejemplo la edad promedio de inicio de consumo de sustancias psicoactivas es de 13 años (OAD 2017) , muy lejos de la edad permitida para consumo de sustancias legales, a los 18 años y más aún de la edad promedio de madurez del neurodesarrollo a los 25 años. La adquisición del hábito de consumo en estas edades tan tempranas, de mayor vulnerabilidad e inmadurez para la toma de decisiones, pueden condicionar el futuro de gran parte de la población. Por ejemplo, ya es habitual encontrar pacientes con múltiples hospitalizaciones a menos de 25 años edad, debido a una adicción establecida por más de 10 años de carrera de consumo. No solo atravesados por problemas de salud, sino también con causas judiciales por conductas delictivas en estados de intoxicación o en búsqueda de recursos para calmar una abstinencia intolerable. Todo esto complica aún más el futuro de los jóvenes y disminuye las posibilidades de autorrealización y de salir de este círculo vicioso.

Desde el punto de vista médico, vale destacar el concepto de dosis. Es habitual escuchar en los medios de comunicación que una persona falleció por una “sobredosis” de alguna sustancia psicoactiva. Para que un fármaco sea autorizado para el uso médico en el tratamiento de una determinada condición, deben realizarse estrictos estudios para esclarecer un rango de dosis terapéutica, donde los beneficios del uso del fármaco superen el riesgo de consecuencias adversas para la salud. Pero en el caso de sustancias sin uso médico autorizado, no existe una dosis terapéutica o segura. Al contrario, como cualquier dosis de muchas de estas sustancias es perjudicial para la salud, son consideradas directamente como tóxicos, legales como el tabaco o ilegales como la cocaína. De hecho, difícilmente el consumidor pueda conocer con certeza la sustancia y la concentración que está adquiriendo. Para algunas sustancias como la cocaína o drogas sintéticas es posible fallecer con el consumo de una monodosis experimental de la sustancia (Hendrickson et al. 2008), como ha sucedido en múltiples fiestas, por ejemplo, por arritmias cardíacas y fallas renales agudas en personas previamente sanas. Por otro lado, otras sustancias que hace décadas eran consideradas como “drogas blandas” demostraron que pueden ser igualmente perjudiciales, como por ejemplo el mayor riesgo de desarrollo de psicosis por el consumo de marihuana en la adolescencia (Funada y Tomiyama 2020) o la mortalidad en incidentes viales bajo efectos del alcohol (Movig et al. 2004).

Como conclusión se propone que para lograr prevenir las problemáticas sociales y de salud asociadas al consumo de sustancias psicoactivas se debería tener presente el contexto filosófico y de creencias sociales que atraviesan especialmente a los adolescentes y jóvenes. Discutir estas ideas prevalentes a temprana edad podría servir como factor protector y disminuir la demanda de consumo de sustancias psicoactivas, con un efecto beneficioso para la salud y trayectoria vital de las próximas generaciones.

CONFLICTOS DE INTERESES

El autor declara que no posee conflictos de interés o relaciones personales que hayan podido influenciar lo enunciado en este trabajo.

REFERENCIAS

Barimboim D. 2020. Sociedad de consumo. una tarea dilemática para los padres de hoy: la puesta de límites. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades. 11, 109-120. Disponible en: https://doi. org/10.37135/CHK.002.11.08 [ Links ]

Bauman Z. 2010. Amor líquido (1°). Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Diethlm P, McKee M. 2009. Denialism: what is it and how should scientists respond? European Journal of Public Health. 19(1): 2-4. https://doi.org/10.1093/ EURPUB/CKN139 [ Links ]

Emilio C, Duque G. 2014. La racionalidad y la solución no violenta de conflictos: Elementos para una crítica del relativismo moral. Discusiones Filosóficas. 15(25): 167-183. Disponible en: http://www.scie-lo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272014000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=es [ Links ]

Funada M, Tomiyama KI. 2020. Dependence and Cytotoxicity of Components of Cannabis. Journal of the Pharmaceutical Society of Japan. 140(2): 205214. https://doi.org/10.1248/YAKUSHI.19-00195-4 [ Links ]

Hendrickson RG, Cloutier R, McConnell KJ. 2008. Methamphetamine-related emergency department utilization and cost. Academic Emergency Medicine. 15(1): 23-31. Disponible en: http://doi.org/10.1111 /j.1553-2712.2007.00006 [ Links ]

Huxley A. 2011. Nueva visita a un mundo feliz. 1° Ed. Debolsillo. Disponible en: http://isbn.doud/9789876 63053/nueva-visita-a-un-mundo-feliz / [ Links ]

Movig KLL, Mathijssen MPM, Nagel PHA, Van Eg-mond T, De Gier JJ, Leufkens HGM, Egberts ACG. 2004. Psychoactive substance use and the risk of motor vehicle accidents. Accident Analysis and Preven-tion. 36(4):631-636. https://doi.org/10.1016/S0001-4575(03)00084-8 [ Links ]

NIDA. 2020. Monitoring the Future 2020 Survey Results | National Institute on Drug Abuse (NIDA). Available at: http://nida.nih.go v/research-topics/rela-ted-topics/trends-statistics/infographics/monitoring-future-2020-survey-results [ Links ]

OAD. 2017. Observatorio Argentino de Drogas. Análisis de los contextos individuales y sociofamiliares en jóvenes escolarizados y su relación con el consumo de alcohol y marihuana. Disponible en: http://observato-rio.gob.ar/index.php/epidemiologia/item/17-estudios-de-poblacion-escolar [ Links ]

Ozgen H, Spijkerman R, Noack M, Holtmann M, Schellekens ASA, Van De Glind G, Banaschewski T, Barta C, Begeman A, Casas M et al, ... Hendriks, V. 2021. International Consensus Statement for the Screening, Diagnosis, and Treatment of Adolescents with Concurrent Attention-Deficit/Hyperactivity Di-sorder and Substance Use Disorder. Eur Adict Res. 26(4-5):223-232. doi: 10.1159/000508385 [ Links ]

Rojas E. 2012. El hombre light : la importancia de una vida con valores. Disponible en: https://www.planetadelibros.com/libro-el-hombre-light/68764 [ Links ]

Seward G. 2009. Addiction and the Medical Complications of Drug Abuse. In Psychiatric Services (Vol. 60, Issue 6). https://doi.org/10.1176/appi.ps.60.6.854 [ Links ]

Sharma A, Brenner M, Wang P. 2020. Potential Role of Extracellular CIRP in Alcohol-Induced Alzheimer's Disease. Molecular Neurobiology. 57(12): 5000-5010. https://doi.org/10.1007/S12035-020-02075-1 [ Links ]

Sivolap YP. 2015. Maternal alcoholism and its im-pact on child health. Zhurnal Nevrologii i Psikhiatrii Imeni S.S. Korsakova. 115(11):133-136. https://doi. org/10.17116/JNEVRO2015115111133-136 [ Links ]

Thomasius R, Arnaud N, Holtmann M, Kiefer F. 2020. Substance-related disorders in adolescence and young adulthood. Zeitschrift Fur Kinder- Und Jugendpsychiatrie Und Psychotherapie. 48(6): 448452. https://doi.org/10.1024/1422-4917/A000725 [ Links ]

Tolstrup J, M0ller SP, Granbk M, Hviid SS, Askga-ard G. 2021. Harmful consequences of heavy episodic drinking in young people in Denmark. Ugeskrift for Laeger. 183(14). Available at: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/33832555/ [ Links ]

Torres G, Trimboli A, Ruiz D, Barrientos R, Alí M. 2021. Mortalidad relacionadaal consumo de sustanciaspsicoactivas. 2019. Available at: https://www. argentina.gob.ar/sites/default/files/oad_2021_mortalidad_relacionada_al_consumo_de_sustancias_ psicoactivas_2019.pdf [ Links ]

Weiss E, Singewald EM, Ruepp B, Marksteiner J. 2014. Alcohol induced cognitive deficits. Wiener Medizinische Wochenschrift. 164(1-2): 9-14. https:// doi.org/10.1007/S10354-013-0226-0 [ Links ]

United Nations 1988. Drugs. Convention Against Illicit Traffic in Narcotic Drugs and Psychotropic Substances. Available at: https://www.unodc.org/unodc/ en/treaties/illicit-trafficking.html [ Links ]

World Health Organization. 2021. Depresión. Available at: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/depression [ Links ]

Recibido: 09 de Junio de 2023; Aprobado: 08 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons