SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Entre Dieu et le roi, la républiqueLa ley de los profanos: Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prismas

On-line version ISSN 1852-0499

Prismas vol.12 no.1 Bernal June 2008

 

RESEÑAS

Leopoldo Waizbort, A Passagem do Três ao Um: crítica literária, sociologia, filologia, San Pablo, Cosac Naify, 2007, 346 páginas

 

El tema del realismo es, con frecuencia, uno de los más expuestos a simplificaciones apresuradas en el ámbito de los estudios literarios. En demasiadas ocasiones, desprovisto de matices y de categorías consistentes, el realismo es considerado como un factor que reduce la actividad crítica a mera afirmación o negación de su pertinencia para los trabajos académicos. En este contexto, A Passagem do Três ao Um, del profesor de sociología de la Universidade de São Paulo Leopoldo Waizbort, se hace cargo de una tarea inesperada: la de evaluar la importancia de la obra del filólogo alemán Erich Auerbach para la formación de una determinada tradición crítica brasileña, teniendo como principal enfoque el significado de aquello que el subtítulo de Mimesis anuncia como "la realidad expuesta en la literatura universal".

La primera parte del libro, "Desiguais porém combinados", está articulada en torno a la obra de Machado de Assis, foco de convergencia y disonancia de análisis tan distintos como los de Raymundo Faoro y Roberto Schwarz. El autor se detiene en la lectura de los libros que ambos críticos publicaron en la década del setenta con el propósito de comprender la particularidad del realismo machadiano. La estilización de una cultura paternalista en vías de extinción es subrayada como punto central del argumento de Faoro en A Pirâmide e o Trapézio (1974), lo cual sugiere una relación entre sociedad y artefacto literario más sofisticada que aquella que postula la novela como espejo de lo real, o la que simplemente descarta cualquier conexión entre las dos instancias. Y, en lo que respecta al libro de Schwarz, Ao Vencedor as Batatas (1977), el autor señala que la producción social de formas es el mecanismo que permite al crítico evaluar la obra de Machado de Assis como lugar de configuración de transformaciones económicas peculiares, correspondientes al caso brasileño en el período de su escritura; proceso por el cual surge la cuestión de la autenticidad de las formas en su relación con el contexto de producción.

Sin embargo, el mayor esfuerzo analítico del libro se encuentra en la segunda parte, dedicada a la trayectoria intelectual de Antonio Candido y a la importancia de la lectura de Auerbach para la elaboración de su producción crítica e historiográfica. De hecho, en el capítulo "Senso das coalescências e sentimento da realidade", Waizbort demuestra cómo la obra de Candido aguardaba y merecía esta contribución, lo cual justifica el análisis de un recorrido que va desde los inicios de la carrera de Candido en la década del cuarenta hasta su producción más reciente. El argumento es presentado de modo tal que permite al lector acompañar un raciocinio multifacético, en el cual son puestos en acción diferentes medios de comprensión del problema, a fin de componer una figura que adquiere mayor nitidez con la diversidad de aproximaciones. A conti nuación, vamos a señalar algunas etapas importantes de este recorrido.

Waizbort comienza detectando, en el segundo prefacio de Antonio Candido a la tesis sobre el método crítico de Silvio Romero, un doble rechazo dirigido tanto a los análisis estrictamente histórico-sociológicos de un texto como a los estrictamente formales, considerados ambos como "posiciones parciales que, presentadas con la misma inmodestia, deforman la intelección plena del fenó meno literario". Así, quedaban asen tadas las bases de un proyecto de crítica integradora, que iría a tener como primer resultado el libro sobre "los momentos decisivos" de la Formação da Literatura Brasileira, en el cual el significado del título y el subtítulocomo en el caso de Mimesis- asume un lugar central. Pues la idea de una formación que habría de ser sintetizada por el crítico en sus momentos cruciales es la misma que orientó a Auerbach a buscar en su obra "una totalidad que no es completitud", con la percep ción intuitiva de puntos de partida singulares (Ansätze), capaces de alcanzar una universalidad de sentido a través del método filológico. La transposición de un proceso aplicado a "Occidente" para el caso brasileño es fundamental, porque con él son incorporados al plano nacional procedimientos comparativos que ofrecen nuevas indagaciones y nuevos problemas para un desacreditado encuadramiento de estos estudios.

Surge, entonces, la pregunta: ¿cómo se da la relación entre lo social y lo estético en este contexto teórico? El abordaje de Waizbort ofrece sucesivos matices para la respuesta, encontrados tanto en Auerbach y Candido como en sus respectivos reseñistas y comentadores. Al final, todo converge para la afirmación de que el elemento externo a la obra debe ser buscado en su configuración interna, donde la "realidad" se vuelve un principio estético-estilístico variado e inconstante, que debe ser evaluado en cada objeto y no impuesto a él como un modelo que exige aproximación (tema que permite esclarecer el contraste con el Realismo normativo de Georg Lukács). Partiendo de allí, el autor de A Passagem do Três ao Um analiza los ensayos de O Discurso e a Cidade (1993) con el propósito de contemplar las posibilidades de aplicación de este presupuesto crítico a textos de diferentes tradiciones literarias, lo que también es una oportunidad de verificar la motivación comparativa que modela la escritura de Candido en sus movimientos de aproximación y distan ciamiento que articulan el "sentido de las coalescencias" indicado en esta parte del título.

Ya el "sentimiento de realidad" recibe otro tratamiento con la lectura detenida de un ensayo de Candido sobre Marcel Proust. Allí, la literatura es vista como un esfuerzo por construir una imagen del mundo "que sea lo bastante general para ir más allá de la particularidad y lo bastante concreta para no descarnar en abstracciones", lo cual apunta hacia una relación entre "estructura" y "pormenor" en la elaboración artística de la obra de Proust; relación que, a su vez, implica la incorporación de un elemento temporal, indispensable en la representación de la vida terrena en forma literaria. Con esto, la propia historicidad de la obra deja de ser entendida como un factor externo para emerger del sentimiento que guió su escritura, sentimiento variable según las posibilidades de las diferentes épocas, y capaz de atribuir al texto una mayor o menor comprensión del mundo como lugar de pasiones y transformaciones humanas. Dado este paso, se torna inmediata la referencia al Dante de Auerbach, y así tiene lugar un pasaje natural a la tercera parte del libro, titulada "Extra programa: filología y sociología", dedicada más particularmente al análisis de algunos tópicos que deben ser resaltados en la obra del romanista alemán, entre ellos la relevancia del pensamiento de Giambattista Vico como fundamento de un trabajo filológico que busca la configuración de lo humano y de lo histórico en la obra literaria.

Finalizada la lectura, se puede objetar que la primera parte guarda ciertas disonancias en relación con las dos siguientes. Aquella parece, al mismo tiempo, más complicada en su concisión y menos recompensada en sus resultados. Confrontados a la consistencia intelectual y metodológica de Antonio Candido, así como a su sofisticada apropiación de la obra de Auerbach tal como surge en el libro, Faoro y Schwarz son meramente recordados como motivos de una especie de prólogo desconcertante. El lector queda sin saber si estos autores merecerían también un análisis más exhaustivo, o si están apenas mal situados en una posición que crea un contraste desfavorable. De todas formas, no se puede decir que A Passagem do Três ao Um promete más de lo que cumple. La propuesta se torna cada vez más clara en el recorrido del texto, cada vez más exacta –y también más abarcadora– en la medida en que se configuran las asociaciones teóricas. Y así, al final, el "sentimiento de realidad" de los propios conceptos se vuelve una conquista, por cierto no la menos relevante, que nos proporciona el meticuloso trabajo de Waizbort.

Gustavo Naves Franco
Programa de História Social da Cultura, PUC-Rio de Janeiro