SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue4Experience in Pulmonary Rehabilitation in DILD (Diffuse Interstitial Lung Disease) in a Latin American Center author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista americana de medicina respiratoria

On-line version ISSN 1852-236X

Rev. am. med. respir. vol.19 no.4 CABA Dec. 2019

 

EDITORIAL

Asbestosis: un problema del siglo XX que persiste en el siglo XXI

Asbestosis: A Problem of the XX Century that Persists in the XXI Century

 

Autor: Dr. Darìo Raùl Rey*

* Director Carrera de Especialistas en Neumonologìa UBA

El Asbesto ha sido conocido y utilizado desde la antigüedad por ser un excelente material aislante, ignìfugo y por poseer resistencia a los àcidos. Los griegos lo utilizaban en las làmparas votivas para sus deidades y Alejandro el Grande, agasajaba a sus invitados con comidas servidas sobre un mantel confeccionado con dicho material. El toque de hechizo lo efectuaba al culminar el banquete, cuando lo arrojaba al fuego para que se consumiese lo orgànico, rescatando el mantel sin sufrir alteraciones, al ser incombustible.
El Asbesto se clasifica en dos grandes grupos: las SERPENTINAS (entre las que màs del 90% de la explotaciòn industrial lo compone el crisotilo) y las ANFìBOLAS (crocidolita o "amianto azul" y la amosita o "amianto marròn) (Figuras 1 y 2).


Figura 1

 


Figura 2

Las afecciones que provoca este mineral en el ser humano tambièn se clasifican en dos grupos: NO NEOPLàSICAS, como las placas pleurales, la "atelectasia redonda" o la fibrosis pulmonar por asbestos y las CANCERìGENAS, entre las que se destacan el Mesotelioma pleural y el Càncer broncopulmonar
Existìa cierto grado de controversia entre los investigadores, respecto a si el crisotilo era o no carcinogènico. Acorde con la OIT (ILO), OMS (WHO) y la Agencia Internacional para la Bùsqueda del Càncer (IARC), todos los tipos de asbestos han sido catalogados como Carcinogènicos Clase I1, 2.
Takala estima que este mineral es el causante entre el 55-85% de los carcinomas de pulmòn, originando otros cànceres de la economìa y afecciones no neoplàsicas vinculadas al asbestos3.
La producciòn internacional del mineral se mantuvo estable hasta la 2a. Guerra Mundial. Si bien desde los años 20´ se conocìa la relaciòn entre el asbesto y la fibrosis pulmonar4, es a partir de ese instante y por su caràcter estratègico, que la producciòn se incrementò en forma geomètrica. Cuando a partir de la dècada del 80´ se reconocen en forma manifiesta sus propiedades carcinogènicas ya expuestas en el fundacional artìculo de Wagner que vincula el asbesto con el mesotelioma5, se comienza a disminuir su producciòn, promoviendo su reemplazo por otros materiales con iguales atributos y sin el potencial riesgo de carcinogènesis (Figura 3).


Figura 3

A pesar de que su prohibiciòn se ha ido generalizando en numerosas naciones, constituye un grave problema de salud pùblica en muchos paìses.
Los grandes productores de asbesto son China, Brasil, Kazakstàn y Rusia siendo èste ùltimo, uno de los mayores consumidores del mineral. Aunque desde 1999 ha vedado la industrializaciòn de las anfìbolas, segùn Mauney y cols, se calcula que entre el 60 y 75% de asbesto usado en el mundo, procede de esta naciòn6.
Las cifras publicadas por el Servicio Geològico de los Estados Unidos, revelan que la producciòn mundial de asbesto ha caìdo de manera substancial en los ùltimos años, pasando de 2,1 millones de toneladas en 2012 a alrededor de 1,4 millòn de toneladas en 2015. Brasil prohibiò a partir del 2017 la extracciòn, distribuciòn y comercializaciòn del crisotilo7. En Argentina en 1997 se comenzaron gestiones a fin de evaluar su prohibiciòn y desde el 1 de enero de 2003 se reglamentò y legalizò su prohibiciòn8. En forma global, hasta la fecha son 58 naciones que han prohibido el asbesto, la mayorìa de ellos europeos, aunque a nuestro paìs se le han asociado Uruguay, Honduras y Chile9.
En definitiva, este problema creado por la raza humana y por la explotaciòn y exposiciòn inadecuadas al mineral, ha originado este desastre ocupacional y epidemiològico, por lo que han sido insatisfactorios los esfuerzos actuales para eliminar esta problemàtica en la mayorìa de los paìses del mundo.
Utilizando polìticas y programas, como la exclusiòn de todo tipo de uso de asbestos, –vale decir la proscripciòn del uso del mineral–, y un estricto control y gestiòn de las estructuras que contienen al mismo, hacen necesario fortalecer su seguimiento.
El programa de la OMS/OIT (WHO/ILO) para la eliminaciòn de enfermedades relacionadas con el asbesto, necesita ser readecuado, revisado y consolidado con recursos materiales, tecnològicos y econòmicos
En el trabajo descriptivo y multicèntrico que presentan Zurbriggen y cols. es de destacar la minuciosidad con que se efectuò la anamnesis. Los autores proponen en caso en que se hallen antecedentes de exponer al asbesto denominarlo como "mesotelioma sin conocimiento de exposiciòn"10.

Bibliografìa

1. Røe O, Stella G. Malignant pleural mesothelioma: History, controversy and future of a man made epidemic. Eur Resp Rev 2015; 24: 115-131.         [ Links ]

2. ILO. ILO Concerning Asbestos 2006 Geneva htpp://www.ilo.org/safework/info/standards-and-instruments/WCMS_108556/lang-en/index/htm         [ Links ]

3. Takala, J. Eliminating Occupational Cancer, Editorial. Ind. Health 2015; 53: 307-9.         [ Links ]

4. Cooke W. Pulmonary asbestosis. BMJ 1927; 2: 1024-5.         [ Links ]

5. Wagner J, Sleggs C, Marchand P. Diffuse Pleural Mesothelioma and Asbestos exposure in the North Western Cape Province Brit J Industr Med 1960; 17: 260.         [ Links ]

6. Mauney M, Pacheco W, Cook J. Mesothelioma & asbestos used around the world www.asbestosa.com/mesothelioma/canada         [ Links ]

7. https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2018/09/09/dato-dia-cae-espectacularmente-produccion-mundial-amianto         [ Links ]

8. Rodrìguez E.- Asbestos banned in Argentina Int J Occup Environ Health 2004; 10: 202-8.         [ Links ]

9. International Ban Asbestos Secretariat. Current asbestos bans and restrictions. London IBAS https://ibassecretariat.org/alpha_ban.list.php         [ Links ]

10. Zurbriggen R, Scarinci M, Werbach A, et al. Exposiciòn al asbesto en casos de mesotelioma pleural en la Repùblica Argentina. Rev Am Med Resp. 2019; 19: 284-90.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License