SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue4Asbestosis: A Problem of the XX Century that Persists in the XXI CenturyEffective Diagnosis of Latent Tuberculosis Infection: Fundamental Milestone on the Path towards the End of Tuberculosis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista americana de medicina respiratoria

On-line version ISSN 1852-236X

Rev. am. med. respir. vol.19 no.4 CABA Dec. 2019

 

EDITORIAL

Experiencia de rehabilitaciòn respiratoria en EPID en un Centro Latinoamericano

Experience in Pulmonary Rehabilitation in DILD (Diffuse Interstitial Lung Disease) in a Latin American Center

 

Autor: Curbelo Pablo

Facultad de Medicina. Universidad de la Repùblica. Montevideo. Uruguay

La rehabilitaciòn respiratoria (RR) ha demostrado claramente ser una herramienta terapèutica bene­ficiosa en pacientes con EPOC por lo cual es recomendada en forma sistemàtica en todas las guìas y consensos sobre el manejo de la enfermedad. Mientras tanto la evidencia sigue siendo màs limitada en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).
Varios estudios no controlados en grupos heterogèneos de pacientes con diferentes etiologìas de en­fermedades intersticiales han demostrado mejorìa en la disnea, calidad de vida y capacidad de ejercicio. Otros trabajos han demostrado beneficios similares en grupos de pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopàtica (FPI) y un muy acotado nùmero de ellos han sido estudios controlados.
Si bien la mayorìa de los estudios muestran efectos beneficiosos, no se ha podido determinar aùn la oportunidad de referencia, la indicaciòn segùn la severidad de la enfermedad o la etiologìa de EPID, los protocolos de ejercicio a utilizar asì como el impacto de la misma en el pronòstico a largo plazo. Asi­mismo hay que considerar que afecciones como la FPI, que constituye una enfermedad heterogènea en tèrminos de progresiòn, respuesta al tratamiento y pronòstico, hacen màs difìcil evaluar la oportunidad de referencia durante la trayectoria de la enfermedad y predecir la respuesta a la RR.
Al dìa de hoy, pocos pacientes con EPID son referidos a programas de RR, muchos mèdicos y pacien­tes consideran difìcil cumplir con los programas de ejercicio y otros incluso los consideran deletèreos.
Las distintas guìas y revisiones internacionales no han conciliado una recomendaciòn uniforme de la RR en EPID.
La revisiòn Cochrane 2014 considera la calidad de la evidencia baja a moderada y que no hay infor­maciòn sobre los efectos posteriores al finalizar la RR en pacientes con EPID1.
La Guìa de FPI del año 2011 realiza una recomendaciòn dèbil para su indicaciòn en FPI2.
Las recomendaciones ATS/ERS de Rehabilitaciòn Respiratoria sugieren beneficios significativos en el corto plazo en pacientes con enfermedad intersticial difusa3.
Las Guìas del Instituto Nacional de Salud y Cuidados Excelentes (NICE) la consideran una terapia costo-efectiva en pacientes con FPI cuando se ofrece en forma sostenida cada 6 a 12 meses4.
En el presente nùmero de la RAMR los colegas del Hospital Marìa Ferrer nos muestran su experiencia en rehabilitaciòn respiratoria en un grupo de pacientes con EPID. Se trata de un trabajo retrospectivo realizado a nivel regional en un centro Latinoamericano con amplia experiencia en RR.
El estudio incluyo un grupo de pacientes con diferentes enfermedades intersticiales, aunque la etio­logìa màs frecuente fue la FPI (36%).
Los resultados muestran resultados similares a otros estudios en la mejorìa de la calidad de vida evaluada con el cuestionario Saint George´s (SGRQ) y en la tolerancia al ejercicio evaluada con test de marcha en 6 minutos, independientemente de la etiologìa de la EPID5.
Al igual que un estudio multicèntrico reciente la mejorìa de la distancia recorrida en 6 minutos fue mayor en pacientes con menor tolerancia basal al ejercicio6.
Otros autores han encontrado en forma similar que la menor distancia recorrida basal en 6 minutos puede ser un predictor independiente de mejorìa en la distancia recorrida luego de la RR. A su vez, en este estudio los pacientes con menor distancia recorrida basal lograron el mayor beneficio en calidad de vida7.
Estos hallazgos confirman el beneficio de la RR en pacientes con afecciòn avanzada y mala tolerancia al ejercicio basal, lo que sugiere que la derivaciòn a RR puede ser ùtil aun en este subgrupo de pacientes.
Por otro lado los colegas del Hospital Marìa Ferrer8 reportaron una pèrdida importante de pacientes lo que se relacionò a una peor calidad de vida basal.
Este hallazgo sugiere la importancia que puede tener la derivaciòn precoz sorteando el deterioro mayor de su calidad de vida, lo que permitirìa completar la RR en forma exitosa a un mayor nùmero de pacientes.
El trabajo referido es el primer estudio de cohorte de la regiòn que muestra los beneficios de la RR en estas afecciones. Se requieren nuevos estudios con grupos homogèneos de pacientes en cuanto a etiologìa y grado de deterioro funcional que permitan confirmar los resultados y arrojen nueva evidencia sobre las mejores pràcticas, indicaciòn, oportunidad de referencia y resultados a largo plazo de la RR en EPID.

Bibliografìa

1. Dowman L, Hill CJ, Holland AE. Pulmonary rehabilitation for interstitial lung disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 10. Art. No.: CD006322.         [ Links ]

2. Raghu G, Collard HR, Egan JJ, et al. An official ATS/ERS/JRS/ALAT statement: idiopathic pulmonary fibrosis: evidence-based guidelines for diagnosis and management. Am. J Respir Crit Care Med. 2011; 183: 788-824.         [ Links ]

3. Nici L, ZuWallack R, Wouters E, Donner CF. The ATS/ERS statement on pulmonary rehabilitation. Eur Respir J 2006; 28: 461-2.         [ Links ]

4. Clinical guideline Published: update may 2017, Idiopathic pulmonary fibrosis in adults: diagnosis and management, www.nice.org.uk/guidance/cg163.         [ Links ]

5. Huppmann P, Sczepanski B, Boensch M, et al. Effects of in-patient pulmonary rehabilitation in patients with interstitial lung disease. Eur Respir J. 2013; 42: 444-53.         [ Links ]

6. Tonelli R, Cocconcelli E, Lanini B, Romagnoli I, et al. Effectiveness of pulmonary rehabilitation in patients with interstitial lung disease of different etiology: a multicenter prospective study. BMC Pulmonary Medicine 2017; 17: 130.         [ Links ]

7. Ryerson CJ, Cayou C, Topp F, et al. Pulmonary rehabilitation improves long-term outcomes in interstitial lung disease: a prospective cohort study. Respir Med. 2014; 108: 203-10.         [ Links ]

8. Capparelli I, Saadia Otero M, Steimberg J, Campobasso A, Brassesco ME, Alberti ML, et al. Rehabilitaciòn respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa, experiencia de un hospital especializado de argentina. Rev Am Med Resp 2019; 19: 291-7.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License