SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue3A Study on the Prevalence of Laryngeal Injuries and Dysphagia in Critically Ill Tracheostomized Patients due to COVID-19A Study on the Prevalence of Laryngeal Injuries and Dysphagia in Critically Ill Tracheostomized Patients due to COVID-19 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista americana de medicina respiratoria

On-line version ISSN 1852-236X

Rev. am. med. respir. vol.22 no.3 CABA Sept. 2022

http://dx.doi.org/10.56538/bkvd7417 

EDITORIALES

Inmunomoduladores y COVID 19: una estrategia posible

Immunomodulators and COVID 19: a Possible Strategy

Isabel Cassetti1  2  * 

1 Helios Salud

2 Funcei

Al mes de septiembre de 2022 se han registrado 609 031 330 casos de infección por COVID-19 a nivel mundial, con aproximadamente 6 515 452 muertes; EE. UU. es el país1 con mayor número de casos diagnosticados (288 583 por millón de personas) con un total de 1 046 733 muertes, se guido por India y Brasil. Según algunas fuentes, Ecuador reporta aproximadamente 998 202 casos, 35 876 muertes, lo que corresponde a 57 182 casos por millón de personas. Ha sido un desafío para los sistemas de salud en todo el mundo. En esa avalancha de casos, es comprensible la premura por generar una terapéutica efectiva y esto llevó a una mayor flexibilidad de las agencias regula doras en cuanto a los requerimientos técnicos y metodológicos para la aprobación de drogas; todo ello llevando algunas veces al uso de terapias que, en otros momentos, no habrían sido aprobadas por la falta de información y sus costos. El caso concreto de los inhibidores de la cinasa asociada a Janus (JAK) 1/2 es paradigmático. Aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (2012) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (2011) para el tratamiento de la Mielofi brosis y la Policitemia vera (2014)2 se comenzó a usar en pacientes con diagnóstico de infección por COVID-19 en la mayoría de casos, bajo la figura de uso compasivo, con el apoyo de estudios peque ños, algunos de ellos sin aleatorización o con otras múltiples falencias y se recurrió en algunos casos a explicaciones fisiopatológicas y uso de marcadores subrogados de cuestionada efectividad. En ese mismo sentido, se realizaron estudios en los que se compararon terapéuticas posiblemente efectivas para la COVID-19 con algunas que ya mostraban efectividad (como los corticoides); y, en otros casos, se compararon las nuevas terapias con otras que no habían demostrado un beneficio real o que, por lo menos, dejaban muchas dudas al respecto (como la hidroxicloroquina), con lo que se generó un sombrío panorama informativo, en el cual pocas conclusiones confiables podíamos obtener, así miles de artículos publicados en el mundo y pocos de buena calidad. Afortunadamente el tiempo mostró que algunas de estas terapéuticas, al parecer, sí mejoran desenlaces importantes, como los inhibi dores de JAK 1/2, los cuales, incluso en revisiones sistemáticas, parecen reducir la mortalidad por todas las causas (al día 28 y día 60) comparados con cuidado estándar,3 hecho que ha sido destacado. El tiempo y la ciencia darán un panorama más claro acerca de la eficacia y seguridad de estos tratamien tos para que podamos trasladar estos resultados a los pacientes en nuestra práctica diaria, siempre teniendo en cuenta la categorización que hagamos de su enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

1. https://news.google.com/covid19/map?hl=es-419&gl=AR&ceid=AR%3Aes-419Links ]

2. Ajayi S, Becker H, Reinhardt H, Engelhardt M, Zeiser R, von Bubnoff N. Ruxolitinib. Recent Results Cancer Res. 2018;212:119-32. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91439-8_6 [ Links ]

3. Kramer A, Prinz C, Fichtner F, Fischer AL, Thieme V, Grundeis F, et al. Janus kinase inhibitors for the treatment of COVID-19. Cochrane Database Syst Rev. 2022;6(6):CD015209 https://doi.org/10.1002/14651858.CD015209 [ Links ]

*Correspondencia: Isabel Cassetti. E-mail: isabelcassetti@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons