SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Psicologia como Ciência do Comportamento na atuação e obra de Carolina Martuscelli Bori: décadas de 1950 e 1960.Inicios de la investigación experimental en psicología en Córdoba en el periodo 1960-1990 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

On-line version ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.8 no.2 Córdoba May 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Breves apuntes acerca de un libro olvidado: La Historia de la Psicología Comparada de Rubén Ardila

Caycho Rodríguez, Tomás , a
a Facultad de Salud, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú
Enviar correspondencia a: Caycho Rodríguez, T. E-mail: tomas.caycho@upn.pe; tppcaycho@gmail.com


Resumen

Dentro de la nutrida producción bibliográfica del psicólogo colombiano Rubén Ardila se encuentra un pequeño texto sobre la historia de la psicología comparada, que reseña los acontecimientos más importantes de esta área de investigación hasta la década de 1960. Se trata de la obra titulada Historia de la Psicología Comparada, editada en 1968, por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En dicha obra se presenta un importante esfuerzo por trata de visualizar la psicología comparada a nivel internacional, sus posibilidades profesionales y académicas. El objetivo de este artículo consiste en analizar el lugar histórico que ocupa la obra citada en la historia de la psicología latinoamericana así como dar a conocer algunas características que expresan actualidad en la obra a cuarenta y siete años de su publicación.

Palabras claves:
Historia, Psicología Comparada, Psicología Latinoamericana.

Abstract

Brief notes on a forgotten book: The History of Comparative Psychology of Rubén Ardila. Within the abundant bibliographic production of Colombian psychologist Ruben Ardila is a small text on the history of comparative psychology, outlining the most important events in this area of research until the 1960s. This is a work entitled History Comparative Psychology, published in 1968 by the Faculty of Arts and Humanities, National University of San Marcos. In this work is presented a major effort to try to visualize comparative psychology internationally, their professional and academic potential. The aim of this paper is to analyze the historical place of work cited in the history of Latin American psychology and to present some characteristics that express the work currently forty- seven years of its publication.

Key Words:
History, Comparative Psychology, Latin American Psychology.

Recibido el 28 de Diciembre de 2014; Recibida la revisión el 14 de Septiembre de 2015; Aceptado el 8 de Noviembre de 2015
Editaron este artículo: Ricardo Pautassi, María Micaela Marín, Débora Jeanette Mola y Daniela Alonso


 

1. Introducción

Se cumple, el 2015, cuarenta y siete años de la aparición de un libro olvidado injustamente por la literatura psicológica latinoamericana y mundial. Nos estamos refiriendo a Historia de la Psicología Comparada de Rubén Ardila (1968a). Una obra de los años iniciales del psicólogo colombiano aparecido en 1968, en edición modesta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). A continuación, se brinda una contextualización de la obra en el conjunto de los trabajos historiográficos de la psicología en la región y un balance de lo apuntado.
Hablar de la obra del Dr. Ardila es referirse a más de 50 años de continuo trabajo académico y de investigación en su natal Colombia y en contextos internacionales. Investigador y estudioso incansable, Ardila ha publicado más de 300 trabajos de  investigación empírica y artículos teóricos sobre diversos temas como psicología experimental, psicología del aprendizaje, análisis experimental del comportamiento, psicología fisiológica, psicología del hombre colombiano, historia de la psicología, psicología comparada, entre otros. Todos estos temas tienen como eje transversal el rigor científico de cada escrito suyo (Alarcón, 2003a).
Aunque la obra de Ardila ha sido anteriormente estudiada (véase Flores-Alarcón, 2003) poco se ha escrito sobre su producción historiográfica. Su interés académico que es visible desde los inicios de su carrera profesional nace como preocupación por la condición histórica de la psicología (Alarcón, 2003a, 2003b; Carpintero, 2003). Así, podemos mencionar que uno de sus primeros trabajos históricos, sobre la psicología en Colombia, lo publica en la Revista Interamericana de Psicología (Ardila, 1967). En el ámbito histórico, Ardila ha publicado sobre pioneros de la psicología mundial (Ardila, 1969a, 1970a, 1971a, 2013a, entre otros), desarrollo histórico de la psicología latinoamericana (Ardila, 1968b, 1969b, 1970b, 1971b, 1973, 1986a, 1993a, entre otros) y la psicología en Colombia (Ardila, 1970c, 1970d, 1975a, 1993b, 2013b, entre otros).  El presente trabajo es el primero que busca analizar una de sus primeras publicaciones referidas a la historia de la psicología.

Historia de la Psicología Comparada conjuga dos de sus importantes intereses académicos y de investigación: la historia de la psicología y la psicología comparada. En relación a la psicología comparada, nuestro autor inicia sus investigaciones en el tema con sus estudios acerca de la motivación en animales (Ardila, 1964). Es más, mucho antes de graduarse, le es ofrecido a Ardila, en 1964, el dictado de un curso de psicología comparada en la Universidad Nacional de Colombia, mientras que a nivel institucional, llega a ser presidente de la International Society for Comparative Psychology en el bienio 1986-1988 (Gutiérrez, 2003).

1.2. Historia de la Psicología Comparada en el contexto de la psicología latinoamericana

La obra Historia de la Psicología Comparada, es un texto que preparó Ardila (1968a) como parte de la colección Cuadernos de Psicología, dirigida por el Dr. Reynaldo Alarcón, figura importante de la psicología científica peruana (Caycho, 2013), y cuya edición estuvo a cargo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. En el momento de la publicación actuaba como decano de la mencionada facultad, el Dr. Alberto Escobar (1929-2000), poeta, crítico literario, filólogo y lingüista, que entre sus muchas obras podemos citar su libro Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú (Escobar, 1978) que analiza las variaciones del castellano y las sociedades del Perú (p.13). En palabras del Dr. Escobar (1968), la colección Cuadernos de Psicología tenía como objetivo: "difundir en el ámbito de la facultad y entre los interesados por las disciplinas psicológicas, algunos trabajos de investigación empírica, ensayos panorámicos y resúmenes de tesis universitarias sobre temas fundamentales de la psicología teórica y aplicada" (p. 5).
Así mismo, el Departamento de Psicología estaba regentado por el Dr. Gustavo Saco Miro Quesada (1915-2008), filósofo y psicólogo, pionero de la psicología como carrera universitaria, fundador de la Sociedad Peruana de Psicología y Sociedad Peruana de Filosofía, de la cual llegó a ser presidente (Alarcón, 2009). Entre sus diversas publicaciones resaltan Elementos de psicología de la adolescencia (1952), Agresividad y sociabilidad en el hombre (1990), entre otras. Académico interesado en una perspectiva positivista de la filosofía de la ciencia, estuvo nutrido y cercano a las ideas de los norteamericanos William James y John Dewey (De Saco, 2008).
Historia de la Psicología Comparada consiste en un pequeño texto monográfico de 54 páginas que representa, en palabras del autor: "la primera historia de la psicología comparada que se publica en cualquier idioma. Y en castellano es una de las primeras obras de historia de la psicología" (Ardila, 1968a, p. 8). Dicho texto no solo fue una de las primeras obras de su género, sino además, una de las primeras publicaciones históricas de la psicología en Latinoamérica y el primer libro escrito por el autor. Antes de la aparición de éste libro, podemos ver algunas publicaciones que tocan tangencialmente aspectos históricos de la psicología comparada como The Animal Mind de M. F. Washburn (1908), los tres volúmenes de Warden, Jenkins y Warner (1935-1941) Comparative Psychology: I, Principles and Methods, II, Plants and Invertebrates, III, Vertebrates y la obra de Moss (1934) Comparative Psycholgy. También se puede ver una sección dedicada a la psicología animal en el clásico Historia de la Psicología Experimental de Edwin Boring (1929-2006). He aquí su valor histórico del libro de Ardila.
En América Latina la obra se ubica dos vertientes principales: primero, en los inicios de la profesionalización del psicólogo y, segundo, en el inicio de la especialización de la historia de la psicología. Así tenemos que en 1946 Chile inicia los estudios profesionales a nivel universitario, un año después lo hace Colombia en 1947, mientras que Argentina y Perú lo hacen en 1955, entre otros (Ardila, 1986b; Gallegos, Reynaldo, & Catini, 2010; Klappenbach, & Pavesi, 1994).
Como lo señala Gallegos (2013), a mediados de 1960 se inicia la profesionalización de la historia de la psicología a nivel mundial, años en los que se editan las primeras revistas especializadas y se crean sociedades académicas importantes para el desarrollo historiográfico de la psicología. Formalmente, la historia de la psicología como área de trabajo, existe cuando, por iniciativa de Robert Watson, la American Psychological Association crea en 1965 su división 26. Algunos años después tiene lugar, en la Universidad de New Hampshire, el primer curso de historia de la psicología, con lo cual se sientan las bases para su incorporación en los currículos de psicología de las universidades norteamericanas (Leahey, 2006). Por estos años, en Latinoamérica, van a ver la luz los primeros trabajos de índole histórico de la psicología. Así tenemos títulos como La psicología en América (1954), de Italo Américo Foradori, Los estudios psicológicos en Chile (1963) de Abelardo Iturriaga, Panoramas de la Psicología en el Perú (1968) de Reynaldo Alarcón, A psicología no Brasil nos últimos 25 anos, de Lourenço Filho (1969), La psicología en Colombia (1967) de Rubén Ardila, entre otros.
Muchos de estos primeros trabajos se centran en la compilación de diversas actividades psicológicas, publicaciones, inauguración y funcionamiento de laboratorios e investigaciones, entre otras (Caycho, & Gallegos, 2015). Los iniciales estudios historiográficos de la psicología en la década de los sesenta van a encontrar un punto de desarrollo máximo en la década del ochenta que continúa hasta la actualidad. Países como Brasil y Argentina, con larga tradición en estudios históricos de la psicología, tienen en la actualidad programas profesionales de enseñanza en historia de la psicología a nivel de postgrado.
Como se mencionara, Historia de la Psicología Comparada salió a la luz en 1968. Este es un año importante para el Perú en general y la ciencia psicológica nacional en particular. Dicho año fue el último del primer gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, quien el 3 de octubre vio truncado su mandato por un golpe militar encabezado por el Gral. Juan Velasco Alvarado y deportado del país rumbo a Buenos Aires, iniciando así 12 años de gobierno militar. El primer gobierno de Belaúnde se caracterizó por la transición de un Perú oligárquico hacia la modernización, buscando siempre mantener respeto a la institucionalidad, aunque no siempre saliera airoso de sus propósitos (Gonzales, 2013). Así este gobierno se enmarca dentro de la llamada modernización capitalista que se inicia en el Perú y en América Latina luego de la II Guerra Mundial (Nugent, 1991). Por otro lado, los años del gobierno velasquista se caracterizaron por cambios estructurales, cancelando la dominación oligárquica a través de la reforma agraria y la expropiación de compañías transnacionales.
A nivel académico, en 1968, la psicología en el Perú tenía 13 años de profesionalización. En 1955 se crea la Sección de Psicología, dependiente del Instituto de Filosofía y Psicología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos siendo éste el primer programa académico para la formación de psicólogos profesionales en el Perú. Tal como lo señala Alarcón (2006), desde la década de 1930 del Siglo XX, la psicología en el Perú inicia un desarrollo sostenido "ya sea como reflexión filosófica en torno al psiquismo humano, sea como investigación empírica del mismo" (p. 80). Representantes de estas dos orientaciones psicológicas son Honorio Delgado (1892-1969) de orientación fenomenológica y Walter Blumenfeld (1882-1967), psicólogo experimental. Los trabajos de Blumenfeld y en especial la publicación de su obra Introducción a la Psicología Experimental, lograron que su enfoque naturalista y objetivo logre imponerse.
Introducción a la Psicología Experimental es una obra que recibió difusión a nivel nacional (Alarcón, 1954) e internacional (Blumenfeld, 1958; Waugh, 1957) llegando a ser considerada como uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la psicología latinoamericana (Ardila, 1970e). El libro, que constituyó un hito en el avance de la psicología científica en el Perú, es la primera en su género en el país andino que ofrece un estado actual acerca de la investigación experimental en diversas áreas del comportamiento humano (Alarcón, 1994). Historia de la Psicología Comparada viene a complementar adecuadamente el libro de Blumenfeld centrado íntegramente en observaciones e inferencias derivadas del análisis del comportamiento humano, no despreciando el trabajo con animales, pero sí señalando los límites de ello para explicar el comportamiento humano.
Con respecto a publicaciones especializadas en historia de la psicología publicada en el Perú, es poco lo realizado hasta 1968. Podemos mencionar que el primer escrito sobre historia de la psicología es el publicado por Miguel A. Sardón titulado Etapas de los estudios paidológicos en el Perú (1956), en donde da a conocer el desarrollo de la investigación psicopedagógica; le sigue el opúsculo Panorama de la psicopedagogía en el Perú de Alarcón (1961) que describe y analiza el proceso histórico de la psicología educativa en el país andino. Años después, aparece Panorama de la Psicología en el Perú de Alarcón (1968) que representa el primer compendio que expone una perspectiva general de la historia de la psicología en el Perú (Caycho, & Gallegos, 2015). El propósito del libro es "ofrecer un bosquejo inicial del estado actual de la psicología en el Perú, a través de la descripción de las orientaciones doctrinarias que han ejercido mayor influencia en el pensamiento psicológico peruano y de la revisión de los aportes más significativos de la psicología aplicada" (Alarcón, 1968, p.7). En ese mismo año Sardón publica Evocación de Walter Blumenfeld (1968).

Desde la década de 1960 hasta la actualidad, la investigación histórica en el Perú, con respecto a la psicología, ha mostrado un importante desarrollo evidenciado en la creciente cantidad de artículos y libros, cuya lista sería largo de mencionar y escaparía a los objetivos de la presente comunicación, aparecidos por obra de psicólogos dedicados a la investigación histórica como Reynaldo Alarcón, Ramón León, Walter Arias, Tomás Caycho, Arturo Orbegoso, entre otros. Todos estos estudios historiográficos se han centrado en el análisis del pasado y estado actual de la psicología en el Perú (Alarcón, 2000), así como de la vida y obra de algunos psicólogos notables pero con escasa información historiográfica, centrándose en los logros académicos y profesionales (Arias, 2010).

1.3. La actualidad de Historia de la Psicología Comparada

Como dijimos anteriormente Historia de la Psicología Comparada es un libro algo relegado en la literatura psicológica internacional. Hoy pocos leen el texto e incluso una gran cantidad de investigadores no lo conocen. Esto no es de sorprender, pues como muchas otras obras, el tiempo tiende a quitar actualidad e interés, ocupando solamente un lugar en la historia (Lolas, 1995). Es probable que el desarrollo de nuevos estudios históricos acerca del devenir de la psicología comparada, tanto las actualizaciones realizadas por el propio Ardila (Ardila, 1971c, 1986c, 1987, 2007) como aquellos trabajos concretados por otros investigadores (Cooper, 2014; Dewsbury, 1984; Gariépy, 1998; Gottlieb, 1979; Innis, 1998; Tolman, 1998), haya contribuido a su relego. Pero Historia de la Psicología Comparada no debe ser analizada solo desde un punto de vista histórico. En la obra, se pueden distinguir algunas características que le valen su actualidad como obra de consulta.
     En primer lugar, Historia de la Psicología Comparada representa una visión de la psicología como ciencia natural. Esta definición supera la concepción subjetivista o conciencialista que redujo la Psicología al estudio de la conciencia o mundo interno. A nivel latinoamericano, esta concepción se puede ver ya en los escritos de Ingenieros (1946), quien el prefacio de su obra Principios de Psicología, nos dice: "concebimos la psicología como una ciencia natural, concordante con las hipótesis más generales de las ciencias biológicas" (p. 9). Pero como menciona Klappenbach (2003), no siempre la concepción de la psicología como ciencia natural ha estado presente en los círculos académicos. La psicología en América Latina ha estado relacionada de diferentes enfoques teóricos, muchos de ellos opuestos, que han impulsado en diferentes momentos su desarrollo (Alarcón, 2002). Desde finales del siglo XIX, se podía observar que la psicología se encontraba dividida, siguiendo a Dilthey (1945), por un lado con la psicología científico-natural y la psicología científico-espiritual, cada una de ellas con sus propios temas y métodos de investigación. Ardila se alineó, desde los inicios de su carrera, en la dirección científico-natural (Klappenbach, 2003).
Los libros, a través de su estilo, su contenido, el énfasis y omisión de algunos temas, son expresiones de la personalidad de sus autores (León, 2003). Para Ardila, la psicología es una disciplina biológica que estudia el comportamiento de los organismos, incluido el hombre, empleando para ello los métodos de las ciencias naturales (Ardila, 2007). La psicología como ciencia natural ha tenido en el estudio de los procesos psicológicos de los animales un aporte importante. Teniendo en cuenta esto, no es raro encontrar que el propio autor defina la psicología comparada como:
"la ciencia que estudia el comportamiento de diferentes especies de animales. Es una rama de la psicología que ha alcanzado un enorme desarrollo en el siglo 20. La mayoría de los psicólogos comparativos estudian especies diferentes del hombre, pero esto no implica que nuestra especie esté excluida del campo de estudio de la psicología comparada. Sin embargo, el hombre es estudiado por otras ramas de la psicología, y además es una especie entre muchas (…). El enfoque comparativo en psicología implica simplemente estudiar diferentes especies y establecer comparaciones entre ellas" (p. 9).
Esta definición, aunque algo superficial en su lenguaje, señala la importancia del trabajo con modelos animales como una vía para la mejor comprensión del comportamiento humano, a través del análisis de diferencias y similitudes de diferentes capacidades en diversas especies, que comparten nuestro contexto biológico (Ardila, 2007; Papini, 2009).
Así mismo, el enfoque comparativo, al que hace referencia Ardila, en la actualidad supone un medio para la mejor comprensión de la evolución del comportamiento humano (Papini, 2009). Para que la psicología adquiriera su estatus de ciencia, fue importante el estudio de los procesos psicológicos desde una perspectiva filogenética (Ardila, 2007). Para esto, la perspectiva científica que expresa el libro, parte de la observación del comportamiento buscando determinar leyes generales que lo expliquen. Años antes, Walter Blumenfeld (1954) señalaba que a partir de la observación de los hombres y de animales, bajo condiciones diferentes, se busca el establecimiento de normas a las cuales el comportamiento será sometido.
La psicología como ciencia natural supone también la descripción y explicación que han sido sus propósitos permanentes, aunque no siempre objetivos de la psicología, que con la orientación espiritualista estuvo limitada a la simple descripción de la experiencia interna. De las páginas del libro, se puede colegir que Ardila considera el método experimental como el más adecuado para la conducción a una explicación causal de los hechos, deslindando con los métodos de campo y observacionales empleados por los etólogos. Lo último puede estar ligado al carácter interdisciplinario, tanto a nivel teórico y metodológico, de la psicología comparada. Es así que, para el empleo de los métodos de investigación en el laboratorio y de campo es necesario que el psicólogo comparado tenga conocimiento y entrenamiento no solamente psicológico, sino también una adecuada comprensión de neurociencia conductual, neurología comparada, ecología del comportamiento, biología y la teoría de la evolución (Papini, 2009).
Podemos hablar a su vez de tres características que nos permite tener una visión completa del texto que estamos analizando: 1) su didáctica; 2) su estilo y; 3) la ponderación de sus comentarios.
En relación a su naturaleza didáctica, es ésta una obra pensada y escrita para estudiantes e investigadores profesionales (en el anexo 1 se puede visualizar los contenidos de la obra). Esto se visualiza en el orden de presentación de cada una de sus secciones. Así se inicia con dar una definición de la psicología comparada para pasar luego a describir los inicios de la misma. Se revisan los aportes de Darwin, Thorndike, Pavlov, Köhler, Watson y Yerkes. Para mencionar la actualidad del trabajo en psicología comparada de algunos de éstos pioneros, comentamos que, en el caso de Darwin, diversas obras actuales señalan sus numerosas contribuciones en el estudio del comportamiento animal (Burghardt, 2009; Gutierrez, & Papini, 2011). Con respecto a Thorndike, Galef (1998), señala que su tesis doctoral Animal intelligence: An experimental study of the associative process in animals de 1898 es la primera en su género en emplear animales como sujetos, marcando así un punto de quiebre en la historia del estudio de la conducta en Estados Unidos hasta la actualidad. En esta obra Thorndike desarrolló una metodología estándar de medición de diferentes tratamientos que innovaron no solo el estudio experimental en animales sino también, en humanos (Galef, 1998).
Pero el libro de Ardila no se agota en el enfoque de los "grandes hombres" (Hilgard, Leary, & McGuire, 1991). Se trata de diferenciar los estudios en psicología comparada de los etológicos a través de cinco puntos esenciales: la localización geográfica, entrenamiento, método, número de especies estudiadas y el área temática que tiene énfasis principal (Tabla 1). A pesar de las diferencias, Ardila vislumbra un futuro alentador al señalar que "en los últimos 15 años ambos grupos científicos han colaborado y seguramente van a seguir haciéndolo" (p. 27). Estudios posteriores han señalado que la psicología comparada y la etología tienen más en común y una mayor interacción que lo frecuentemente se ha pensado (Dewsbury, 1992).

Tabla 1 Psicología comparada y etología (Ardila, 1968a, p. 24)

Los aportes a la genética del comportamiento y al estudio de los procesos complejos (como el razonamiento, la capacidad de abstracción, la simbolización, etc.) también son descritos en el libro. Son muchas las preguntas referidas a la cognición animal: ¿qué es la inteligencia animal?, ¿cómo difiere ésta de la inteligencia humana?, ¿de qué formas difieren las especies animales en su inteligencia?, ¿cómo se puede medir la inteligencia animal?, etc. (Pearce, 1998). En lengua española, libros como el de Pearce (1998) y Papini (2009) tratan de responder y brindar una explicación detallada de la inteligencia animal.
El libro continúa con una visión panorámica de la investigación en psicología comparada, señalando los libros, revistas y asociaciones más importantes. Finalmente, se brindan algunas ideas acerca del futuro de la psicología comparada. Diversos autores (Demarest, 1980; Wasserman, 1997) señalan que desde 1970 la psicología comparada ha experimentado problemas relacionados con su identidad como disciplina psicológica. Lo anterior ha llevado a considerar, por algunos investigadores, un futuro pesimista de la psicología comparada (Greenberg, Partridge, Weiss, & Pisula, 2003). Entrado el  nuevo milenio, publicaciones como Comparative Psychology: A Handbook (Greenberg, & Haraway, 1998), que describe las principales áreas de investigación de la psicología comparada,  Comparative psychology: Evolution and development of behavior (Papini, 2002) y Principles of comparative psychology (Greenberg, & Haraway, 2002), sientan las bases para mirar con optimismo el desarrollo de la psicología comparada trascendiendo el papel tradicional del estudio del comportamiento animal hacia una actividad más intensa en temas políticos y sociales a través del estudio de las relaciones entre los animales y las variaciones en el entorno, brindando una perspectiva histórica de la evolución humana (Greenberg, Partridge, Weiss, & Pisula, 2003).
Se rescata también el estilo de la obra. Ardila posee la capacidad de percibir todas las posibilidades de las palabras para expresar una idea. Así, en cada página de la Historia de la Psicología Comparada se puede dar cuenta de un texto claro, preciso y escrito en un lenguaje en donde no se cae en los extremos de lo muy coloquial o lo estrictamente señorial que, en muchas ocasiones, más confunde que enriquece el conocimiento.

La tercera característica hace referencia a la sobriedad del contenido de la obra. Aquí se describe con precisión las principales características y área temáticas de la psicología comparada. Esto tiene sus raíces en dos características del trabajo de Ardila: su prolongada experiencia en investigación y el conocimiento de lo mejor y más actual de la literatura psicológica de la época. Desde el inicio de su carrera profesional un aspecto importante del autor ha sido, y es, su permanente contacto con la psicología internacional (López, 2003). Este autor comenta que "algunos podrían afirmar por su trabajo que Ardila es un psicólogo colombiano, otros dirán que es un psicólogo latinoamericano y más aún, que es un psicólogo del mundo" (p. 188).

2. A modo de conclusión

La psicología comparada es compleja, con contenidos propios y líneas de investigación particulares que le dan un perfil de desarrollo original. Todo esto demanda un estudio de la psicología a la luz de la historia, por esa razón es imperativo formar a los futuros psicólogos con conocimientos sólidos en historia de la psicología, porque es conociendo nuestro pasado como podremos proyectarnos mejor al futuro. Además, la historia de la psicología es una rama que aporta identidad y valores a la formación del psicólogo.
Podemos concluir que el libro expone claramente una visión de la psicología importante y que se encuentra enlazada con el trabajo del psicólogo investigador que sigue los cánones de las ciencias naturales en su sendero objetivo. A su vez, es una breve pero completa presentación del estado de la psicología comparada hasta mediados de 1960 en un contexto de la aparición de los estudios formales acerca de historia de la psicología en América Latina. Además, es una contribución permanente de una de las figuras de la psicología latinoamericana.
En el libro podemos visualizar diversos enfoques o modelos historiográficos. Primero, es una historia de la psicología circunscrita a una determinada área de investigación: la psicología comparada. Se pueden advertir también un estilo historiográfico narrativo que se centra en la comunicación de los sucesos históricos; genético, centrado en el estudio de las etapas de desarrollo de la psicología comparada (García, 1985) y también, un enfoque biográfico que hace hincapié en los representantes más importantes de la psicología, a través del análisis de documentos historiográficos relacionados con su vida personal, académica y profesional como el seguido por Hothersall (1997). 

Por último, Historia de la Psicología Comparada nos ofrece un amplio texto para la lectura y análisis, pudiendo ser considerada como una de las más importantes contribuciones a la literatura histórica sobre psicología en Latinoamérica.

Referencias

Alarcón, R. (1954, Noviembre 10). Psicología Experimental, La Prensa, p. 23, A5
Alarcó         [ Links ]n, R. (1961). Panorama de la psicopedagogía en el Perú. Serie Monografías Psicopedagógicas 2. Lima: Instituto Psicopedagógico Nacional.
Alarcón, R. (1968). Panorama de la psicología en el Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Alarcón, R. (1994). El pensamiento psicológico de Walter Blumenfeld. Lima: CONCYTEC.         [ Links ]
Alarcón, R. (2000). Historia de la Psicología en el Perú. De la colonia a la república. Lima: Editorial Universitaria.         [ Links ]
Alarcón, R. (2002). Estudios sobre psicología latinoamericana. Lima: Editorial Universitaria.         [ Links ]
Alarcón, R. (2003a). Rubén Ardila: Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma. Teoría e Investigación, 11(2), 415-424.         [ Links ]
Alarcón, R. (2003b). De la unidad fraccionada a la síntesis experimental del comportamiento. En L. Flórez-Alarcón (Ed.) El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura (pp. 134-168). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Alarcón, R. (2006). La contribución de Walter Blumenfeld al desarrollo de la psicología en el Perú. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 79-93
Alarcó         [ Links ]n, R. (2009). Gustavo Saco y la psicología en el Perú. Teoría e Investigación, 18, 199-201.         [ Links ]
Ardila, R. (1964). La motivación en la conducta animal. Revista Colombiana de Psicología, 9(1), 115-119.
Ardila, R. (1967). La psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología, 1, 239-251.         [ Links ]
Ardila, R. (1968a). Historia de la Psicología Comparada. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ardila, R. (1968b). Psychology in Latin America. American Psychologist, 23(8), 567-574.         [ Links ]
Ardila, R. (1969a). Emilio Mira y López, psicólogo latinoamericano. Revista Mexicana de Psicología, 3, 295-304.         [ Links ]
Ardila, R. (1969b). Desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(1), 63-74.
Ardila, R. (1970a). José Ingenieros, psychologist. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 6(1), 41-47.         [ Links ]
Ardila, R. (1970b). Landmarks in the history of Latin American psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 6(2), 140-146.         [ Links ]
Ardila, R. (1970c). Applied psychology in Colombia. International Review of Applied Psychology, 19(2), 155-160.         [ Links ]
Ardila, R. (1970d). Historical development of the Colombian Federation of Psychology. International Journal of Psychology, 5, 143-145.         [ Links ]
Ardila, R. (1970e). Landmarks in the history of Latin America psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 6(2), 140-146.         [ Links ]
Ardila, R. (1971a). Los pioneros de la psicología. Buenos Aires: Editorial Paidós.         [ Links ]
Ardila, R. (1971b). Professional problems of psychology in Latin America. Revista Interamericana de Psicología, 5, 53-58.
Ardila, R. (1971c). The great importance of comparative psychology in the training of psychologists. American Psychologist, 5, 53-58
Ardila,         [ Links ] R. (1973). The Interamerican Society of Psychology. American Psychologist, 28, 1137-1138.         [ Links ]
Ardila, R. (1975a). La historia de la psicología colombiana y el plan quinquenal 1970-1975. Revista Latinoamericana de Psicología, 7(3), 435-446.         [ Links ]
Ardila, R. (1986a). La Revista Latinoamericana de Psicología y su papel en el desarrollo de la psicología hispanoparlante. Revista Latinoamericana de Psicología, 18(3), 485-492.         [ Links ]
Ardila, R. (1986b). La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI.         [ Links ]
Ardila, R. (1986c). Significado y necesidad de la psicología comparada. Revista Latinoamericana de Psicología, 18(2), 157-169.         [ Links ]
Ardila, R. (1987). Comparative psychology in Latin America. In E. Tobach (Ed.), Historical perspectives and the international status of comparative psychology (pp. 161-172). Hilssdale: Erlbaum.
Ardila, R. (1993a).  Latin American psychology and world psychology. Is integration possible? In U. Kim y J. W. Berry (Eds.), Indigenous psychologies. Research and experience in cultural context (pp. 170-176). Newsbury Park, California: Sage Publications.         [ Links ]
Ardila, R. (1993b).  Psicología en Colombia. Contexto social e histórico. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Ardila, R. (2007). Psicología en el contexto de las ciencias naturales. Comportamiento y evolución. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 31(120), 395-403.
Ardila, R. (2013a). Nuria Cortada de Kohan (1921-2013), la primera psicóloga argentina. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 169-170.         [ Links ]
Ardila, R. (2013b). Historia de la Psicología en Colombia. Bogotá: Editorial Manual Moderno, Colegio Colombiano de Psicólogos.
Arias, W. L. (2010). Desarrollo de la historia de la psicología en el Perú. Revista Peruana de Psicología, 9(1), 101-109.         [ Links ]
Blumenfeld, W. (1954). Introducción a la Psicología Experimental. 3ra edición. Lima: Editorial Cultura Antártica S.A.         [ Links ]
Blumenfeld, W. (1958). North American provincialism. Contemporary Psychology: A Journal of Reviews, 3(2), 44-45.         [ Links ]
Boring, E. G. (2006). Historia de la Psicología Experimental. 3ra edición. México: Trillas.         [ Links ]
Burghardt, G. M. (2009). Darwin's Legacy to comparative psychology and Ethology. American Psychologist, 64(2), 102-110. DOI: 10.1037/a0013385.
Carpintero, H. (2003). Rubén Ardila y la historia de la psicología. En L. Flórez-Alarcón (Ed.). El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura (pp. 119-133). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]
Caycho, T. (2013). Aproximación a la obra psicológica de Reynaldo Alarcón y su contribución a la psicología científica en el Perú. Revista de Historia de la Psicología, 34(3), 7-24.         [ Links ]
Caycho, T., & Gallegos, M. (2015). Cuarenta y cinco años de "Panorama de la psicología en el Perú": su lugar en la historia. En D. Jauregui, R. León & M.A. Rodríguez (Eds.). Homenaje a Reynaldo Alarcón (pp. 91-109). Lima: Editorial Universitaria.
Cooper, J. B. (2014). Comparative psychology and ethology. In G.A. Kimble y K. Schlesinger (Eds.) Topics in the History of Psychology. Vol 1. (pp. 135-164). New York: Psychology Press.
Demarest, J. (1980). Identity and status. American Psychologist, 35, 976–977.
De Saco, A. (2008). Gustavo Saco Miro Quesada (1915) ante la condición humana. En M. L. Rivara de Tuesta (Coord.). La intelectualidad peruana del siglo XX ante la condición humana. Tomo II.  (pp. 205-230). Lima: Gráfica Euroamericana S.R.L.         [ Links ]
Dewsbury, D. A. (1984). Comparative psychology in the twentieth century. Stroudsburg, PA, US: Hutchinson Ross Publishing Company.         [ Links ]
Dewsbury, D. A. (1992). Comparative Psychology and Ethology. A Reassessment, American Psychologist, 47(2), 208-215.
Dilthey, W. (1945). Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica. En W. Dilthey, Psicología y teoría del conocimiento (pp. 223-328). México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]
Escobar, A. (1968). Presentación. En R. Alarcón (Ed.) Panorama de la Psicología en el Perú (p.5). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.         [ Links ]
Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.         [ Links ]
Filho, L. (1969). A psicología no Brasil nos últimos 25 ano. Rio de Janeiro: Fundação Getulio Vargas.         [ Links ]
Flórez-Alarcón, L. (2003). El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]
Foradori, A. (1954). La psicología en América. Buenos Aires: Instituto Cultual Joaquín V. González.         [ Links ]
Galef, B. G. (1998). Edward Thorndike. Revolutionary Psychologist, Ambiguous Biologist. American Psychologist, 53(10), 1128-1134.         [ Links ]
Gallegos, M., Reynaldo, L., & Catini, T. (2010). Una visión panorámica de la profesionalización de la psicología en América Latina. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 3, 84-87.         [ Links ]
Gallegos, M. (2013). Historia de la psicología y formación de psicólogos: un análisis sociohistórico, bibliográfico y curricular de la psicología en Rosario (1955-2005). (Tesis de Doctorado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina).         [ Links ]
García, L. (1985). Modelos historiográficos en la historia de la psicología. En S. Rodríguez, (Eds.). Estudios de Historia de la Psicología. Teoría y Métodos. 44-60. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.         [ Links ]
Gariépy, J-L (1998). Historical and philosophical foundations of comparative psychology In G. Greenberg & M. M. Haraway (Eds.). Comparative Psychology: a handbook. (pp. 31-43). New York: Garland.         [ Links ]
Gonzales, O. (2013). Fernando Belaunde Terry y la democracia en tiempos difíciles. En M. Guevara (Eds.). El desafío de construir. Homenaje a Fernando Belaunde Terry a 1000 años de su nacimiento (pp. 157-176). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Gottlieb, G. (1979). Comparative psychology and ethology. In E. Hearst (Ed.) The firts century of experimental psychology (pp. 147-173). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.         [ Links ]
Greenberg, G., & Haraway, M. M. (Eds.). (1998). Comparative psychology: A handbook. New York: Garland/Taylor & Francis.         [ Links ]
Greenberg, G., & Haraway, M. M. (2002). Principles of comparative psychology. Boston: Allyn & Bacon.         [ Links ]
Greenberg, G., Partridge, T., Weiss, E., & Pisula, W. (2003). Comparative Psychology, A New Perspective for the 21st Century: Up the Spiral Staircase. Developmental Psychobiology, 44(1), 1-15. DOI: 10.1002/dev.10153.
Gutiérrez, G. (2003). Psicología experimental y psicología comparada. En L. Flórez-Alarcón (Ed.). El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura. (pp. 82-102). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]
Gutiérrez, G., & Papini, M. R. (2011). Darwin y las ciencias del comportamiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colegio Colombiano de Psicólogos.         [ Links ]
Hilgard, E. R., Leary, D. E, & McGuire, G. R. (1991). The history of psychology: a survey and critical assessment. Annual Review of Psychology, 42, 79-107.
Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología. 3ra edición. México: McGraw-Hill.         [ Links ]
Ingenieros, J. (1946). Principios de Psicología. Buenos Aires: Editorial Losada.         [ Links ]
Innis, N. (1998). History of comparative psychology in biographical sketches. In G. Greenberg & M. M. Haraway (Eds.). Comparative Psychology: a handbook. (pp. 3-24). New York: Garland.         [ Links ]
Iturriaga, A. (1963). Los estudios psicológicos en Chile. Archivos del Instituto de Psicología, 1, 11-21.
Klappenbach, H., & Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 26(3), 445-482.
Klappenbach, H. (2003). Rubén Ardila y la epistemología de la psicología. En L. Flórez-Alarcón (Ed.). El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura. (pp. 45-81). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]
Leahey, Th. H. (2006). Historia de la psicología (6ta ed.). España: Prentice Hall.         [ Links ]
León, R. (2003). Psicología, de Honorio Delgado y Mariano Ibérico: 70 años de un clásico. Teoría e Investigación en Psicología, 11(2), 425-438.
Lolas, F. (1995). Apología del texto de estudio, literatura terciaria de la ciencia: Santiago: Editorial Universitaria.         [ Links ]
López, W. (2003). Rubén Ardila, una vida en la psicología internacional. En L. Flórez-Alarcón (Ed.). El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura (pp. 188-193). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]
Moss, F. A. (1934). Comparative Psychology. New York: Prentice Hall.
Nugent, J.G. (1991). El conflicto de las sensibilidades. Propuestas para una interpretación crítica del siglo XX peruano. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas.         [ Links ]
Papini, M. R. (2002). Comparative psychology: Evolution and development of behavior. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.         [ Links ]
Papini, M. R. (2009). Psicología comparada. Evolución y desarrollo del comportamiento. Bogotá: Manual Moderno.         [ Links ]
Pearce, J. M. (1998). Aprendizaje y cognición. Barcelona: Editorial Ariel S.A.         [ Links ]
Saco, G. (1952). Elementos de psicología de la adolescencia. Guatemala: Ed. del Ministerio de Educación Pública.         [ Links ]
Saco, G. (1990). Agresividad y sociabilidad en el hombre. Lima: Ed. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.         [ Links ]
Sardón, M. A. (1956). Etapas de los estudios paidológicos en el Perú. Anales del Colegio de Doctores en Educación, 262-272.         [ Links ]
Sardón, M. A. (1968). Evocación de Walter Blumenfeld. Lima: Prensas Industriales
Tolman,         [ Links ] Ch. W. (1998). History of comparative psychology: euro-marxist perspectives. In G. Greenberg & M. M. Haraway (Eds.). Comparative Psychology: a handbook (pp. 25-30). New York: Garland.         [ Links ]
Warden, C. J., Jenkins, T. N., & Warner, L. H. (1935-1941). Comparative Psychology. 3 Vols. New York: Ronald Press.         [ Links ]
Washburn, M. F. (1908). The animal mind. New York: Macmillan.         [ Links ]
Wasserman, E. A. (1997). Animal cognition: Past, present, and future. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 23(2), 123–135.
Waugh, N. C. (1957). Experimental psychology in Spanish. Contemporary Psychology: A Journal of Reviews, 2(3), 70.         [ Links ]

Anexo 1
Índice de Historia de la Psicología Comparada
Introducción
1. ¿Qué es la psicología comparada?
2. Los comienzos
3. Darwin y la evolución
4. El ensayo y error de Thorndike
5. Pavlov y el condicionamiento clásico.
6. La obra de Köhler
7. Watson y el conductismo
8. Yerkes y su colonia de chimpancés
9. Etología
10. La genética del comportamiento
11. La psicología comparada de Bitterman
12. Procesos complejos
13. Visión panorámica de la investigación
14. Libros, revistas y asociaciones
15. Psicología comparada en perspectiva

Citar este artículo como: Caycho Rodríguez, T. (2016). Breves apuntes acerca de un libro olvidado: La Historia de la Psicología Comparada de Rubén Ardila. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(2), 39-47

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License