SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Breves apuntes acerca de un libro olvidado: La Historia de la Psicología Comparada de Rubén ArdilaLa psicofisiología mexicana a través del trabajo de tres investigadores: Raúl Hernández-Peón, Dionisio Nieto y Augusto Fernández-Guardiola author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

On-line version ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.8 no.2 Córdoba May 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Inicios de la investigación experimental en psicología en Córdoba en el periodo 1960-1990

Ferrero, Cecilia , a, Iemme Khoury, Valeriaa, Todisco, Robertoa y Scherman, Patriciaa

a Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba
Enviar correspondencia a: Ferrero, C. E-mail: ferrerochechu@gmail.com


Resumen

El presente trabajo describe los inicios de las investigaciones de corte psicológico en la ciudad de Córdoba, específicamente las llevadas a cabo en dos institutos: el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra, y el CINTRA (Centro de Investigaciones y Transferencia en Acústica). Con el objetivo de conocer como fue el proceso que posibilito el ingreso de la psicología a los campos de la investigación experimental, se realizó una investigación exploratoria con diseño de estudio de casos, y las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la revisión de documentos históricos y la realización de entrevistas en profundidad a personas relacionadas con ambos institutos. Se puede concluir que la participación del psicólogo en investigación surge del trabajo interdisciplinario, lo cual permitió el inicio y la posterior consolidación de líneas de investigación en esta área.

Palabras claves: Historia, Psicología, Córdoba, Investigación

Abstract

The beginnings of experimental research in psychology in Córdoba in the period 1960-1990. This paper describes aspects of the origins of a psychological research performed in two institutes in Córdoba: Medical Research Institute Mercedes and Martin Ferreyra, and CINTRA (Research and Transfer Center in Acoustics). In order to know how was the process that makes possible the entry of psychology to the fields of experimental research, an exploratory research was done, with cases study design, and the techniques used for data collection were the review of historical documents and conducting interviews with people associated to both institutes. It can be concluded that the participation of psychologists in research arises from interdisciplinary work, which allowed the initiation and subsequent consolidation of lines of research in this area.

Key Words: History, Psychology, Córdoba, Research

Recibido el 8 de mayo de 2015; Recibida la revisión el 25 de mayo de 2015; Aceptado el 4 de diciembre de 2015

Editaron este artículo: Ricardo Pautassi, María Soledad Sartori, María Victoria Ortiz y Anabel Belaus.


 

1. Introducción

El propósito del presente trabajo consiste en indagar las primeras líneas de investigación de corte psicológico llevadas a cabo en el campo de la investigación básica y experimental en Córdoba para conocer cómo fue el proceso que posibilitó el ingreso de la psicología a los campos mencionados anteriormente.
Se han considerado para la indagación aquellas investigaciones desarrolladas en el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra, en donde se encuentra el Laboratorio de Ontogenia, Alcohol y Aprendizaje, y en el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA), situado en la Universidad Tecnológica Nacional. El trabajo se centró en estos dos institutos, ya que los mismos fueron los más representativos desde sus inicios en al área de la investigación, debido a que su labor se viene desarrollando desde años anteriores al periodo en estudio en forma continuada hasta el momento de la realización del presente trabajo. Estos centros lograron consolidar dos áreas de estudio de la psicología: neurobiología y comportamiento en el caso del Ferreyra, y psicoacústica en el caso del CIAL-CINTRA. El indagar en el desarrollo de estas líneas, permitió conocer cómo fue el proceso que posibilitó el ingreso de la psicología a los campos mencionados anteriormente. 
El periodo en estudio se extiende desde 1960 hasta 1990. Esta delimitación temporal permitió delinear las características desde la profesionalización de la disciplina, ya que la creación de la carrera de psicología en la UNC fue en 1956, y es en 1960 cuando se gradúa  la primera cohorte de alumnos. Además el periodo culmina en 1990, cuando egresan los primeros profesionales pertenecientes al último plan de estudios reformado en 1986.
Para comenzar a explicitar esta investigación y su marco de referencia, se realizará una descripción acerca de los inicios de la psicología como ciencia experimental. Si bien la práctica de la psicología comenzaba a desarrollarse en varios lugares de Europa, numerosos autores coinciden en que sus orígenes se remontan hacia fines de 1879, cuando Wilhem Wundt  fundó un laboratorio en la Universidad de Leipzig para llevar a cabo experimentos psicológicos. Esta fecha puede considerarse como arbitraria, debido a que el nacimiento de una disciplina no es un evento singular, sino un proceso complejo que se extiende en un período considerable de tiempo. En el caso de la psicología, el período relevante se amplía tanto antes como después de aquella fecha (Danziger, 1990). Desde el momento de la creación del laboratorio, Wundt procedió a darle una forma práctica a su programa de una nueva psicología, para lo cual se basó en tres tradiciones de práctica investigativa, dos de ellas en forma explícita, y la otra, de un modo implícito (Danziger, 1990). En primer lugar, utilizó una forma específica de práctica experimental que poco tiempo atrás se había desarrollado en la fisiología. Esto le brindó ciertas técnicas materiales y un cierto modo de plantear las cuestiones de investigación. En segundo lugar, propuso aplicar esos procedimientos a un objeto de investigación diferente de los objetos tratados por la experimentación fisiológica, dicho objeto fue la conciencia individual privada. Y un tercer elemento que fue fundamental para la práctica investigativa de Wundt, que se presentó de manera implícita, fue la organización social de la experimentación psicológica, ya que este aspecto brindó fundamentos más sólidos para ubicar los comienzos de la psicología experimental en su laboratorio. Así, en el laboratorio de Wundt se establece la primera comunidad ligada al desarrollo de la psicología experimental, adoptando el vínculo universitario alemán prevaleciente entre enseñanza e investigación, nucleándose en un instituto en el cual los estudiantes podían dedicarse a la investigación (Danziger, 2000).
En cuanto a la recepción de la psicología experimental en Argentina, la corriente francesa fue la vía de recepción más importante. Este proceso se realizó por canales que fueron facilitados por el naciente campo cultural y por la cultura científica que caracterizo a la época (Terán, 2000). Estos canales fueron específicamente cinco: las obras originales de autores franceses (de Grasset a Ribot y Janet); las publicaciones periódicas originadas en Francia, especialmente la Revue Philosophique dirigida por Ribot; las obras de divulgación de autores franceses, principalmente las dos famosas obras de Ribot: Psychologie anglaise contemporaine, editada en 1870 y Psychcologie allemande contemporaine de 1879; las traducciones al francés de autores de otras lenguas, básicamente alemanes; y por último, las traducciones al español de autores de otras lenguas, sobre todo aquellos que desafiaban editoriales como Daniel Jorro, la España Moderna, Librería de Fernando Ré, Sempere y Cía., entre otras (Klappenbach, 2006).
El proceso de desarrollo de esta corriente comenzó, aproximadamente, con la creación de los primeros cursos universitarios de psicología (en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), y alcanzó su momento culminante alrededor de 1910. Durante este momento, la anatomía y la fisiología del sistema nervioso constituían el fundamento desde el cual la psicología aspiraba a desarrollarse como ciencia y a consolidar la base de la filosofía positiva (Talak, 2006). La creación de laboratorios como complemento de las cátedras universitarias de psicología científica se produjo en un marco en el cual se definía la nueva Psicología, ante todo, como aquella que "partía de la experiencia". La observación constituía la base indiscutible de cualquier conocimiento verdadero y la experimentación, como una de sus variantes, eran los caminos privilegiados para el estudio de la experiencia (Talak, 2006). En este contexto, se funda el primer laboratorio de psicología experimental en la Provincia de San Juan en 1891, a cargo de Víctor Mercante, con una orientación pedagógica, y es a partir de ese momento en que se registran los primeros indicios de aplicación de la psicología experimental en el país. Por otra parte, Horacio Piñero, quien era fisiólogo proveniente de la cátedra de fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, fundó otro laboratorio de psicología experimental en el Colegio Nacional central en 1899. La novedad del enfoque de Piñero, fue su propuesta de transmisión académica de la psicología basada en un trabajo de laboratorio y de una psicología científica alejada de los criterios escolásticos, o de exclusivos enfoques teóricos (Rossi, Falcone, Kirsch, & Sturla, 2001). Para Piñero, la psicología experimental no significaba psicología exclusivamente con laboratorios, sino una psicología natural, objetiva, con experiencia, observación, estudio de la vida y costumbres de los animales y del hombre, solo y en sociedad (Papini, 1978). El uso de la experimentación por parte de Piñero tenía cuatro características: el laboratorio ligado a una instancia pedagógica; un distanciamiento del modelo alemán en donde el laboratorio buscaba fundamentalmente la investigación original; un hincapié en la clínica psicopatológica, en donde se puede detectar la concepción de Claude Bernard de la patología como experimentación natural; y por último, una enseñanza enmarcada por el programa de Theodule Ribot, en donde la psicología abarcaba temas complejos que iban desde la psicofisiología de los sentidos hasta los problemas del juicio, la afectividad y la conciencia, que eran diferentes a los temas planteados por Wundt en su laboratorio (Ferrari, 2013).
En cuanto a los antecedentes de psicología experimental en Córdoba, a principios del siglo XX, se crea el primer laboratorio de fisiología experimental en 1904, fundado por De Grandis en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que luego, a partir de 1907, quedará a cargo de Virgilio Ducceschi. El trabajo de Ducceschi en Córdoba, consistió en la enseñanza de la psicología en una cátedra libre de psicología experimental, enmarcada en la cátedra de fisiología de la Facultad de Medicina de la UNC (Ferrari, 2013). En la década de 1920, los trabajos de Ducceschi fueron proseguidos por Georg Nicolai, desde 1922 a 1927, comenzando así a generar nuevas perspectivas experimentales (Ferrari, 2013). El hecho de que en Córdoba el laboratorio se haya establecido en la Facultad de Medicina, denota un cierto desarrollo de la psicología como ciencia que se centró en el variable adicional a los estudios médicos, para más tarde, consolidarse como un área autónoma. Esta situación fue diferente a lo sucedido en Buenos Aires, ya que el laboratorio de Piñero, se estableció en la Facultad de Filosofía de la UBA, pregnado de un discurso filosófico y médico proveniente de la vertiente francesa (Rossi, 2009) diferente a la fisiología italiana que influenció a Ducceschi. 
De lo que pudo ser relevado, los trabajos de psicología experimental a nivel local, remiten a casos aislados y ubicados en las primeras décadas del siglo XX. De acuerdo con esto y retomando lo planteado por Vezzetti (1996), quien refiere que al no haberse establecido una tradición de investigación experimental continuada en la primera mitad del siglo XX no fue posible que cuando se organizaron las primeras carreras de psicología existiese una orientación hacia ese campo, en Córdoba, se pudo ver que en el momento de la creación de las carrera, la psicología experimental no era la orientación predominante, pero sí estaba presente en los planes de estudio y en la formación de los alumnos.
Es importante mencionar que si bien la carrera de psicología no tenía una orientación hacia la psicología experimental, esta posibilidad sí era dada por otros institutos situados fuera de la misma. Estos fueron, el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra, el cual es una institución privada sin fines de lucro fundada por Severo Amuchástegui, Agustín Caeiro, y Calixto Núñez, cuyo objetivo es la investigación científica y la formación de recursos humanos (científicos y técnicos) en las ciencias médicas. Este instituto comenzó sus investigaciones en el campo médico, más precisamente en el área de la fisiología. Esta área fue incorporando progresivamente los conocimientos de la psicología, lo cual se consolida en la década de 1980, con la rama de la neurobiología y el comportamiento. Dentro de este instituto se encuentra, actualmente, el Laboratorio de Alcohol, Ontogenia y Aprendizaje, dirigido por el Dr. Juan Carlos Molina. 

El otro instituto se denomina CIAL-CINTRA, sus orígenes se remontan a 1956, momento en el cual, a partir de la iniciativa del Ingeniero Guillermo L. Fuchs, pionero de la ciencia acústica en nuestro país, se funda el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL), dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, en la Universidad Nacional de Córdoba. En el año 1999 el grupo de acústica crea el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA) en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, trasladando su actividad científica y tecnológica.

2. Método

2.1 Tipo de estudio

El presente trabajo se enmarca dentro de un estudio exploratorio de carácter cualitativo, en donde se busca estudiar el desarrollo natural de los hechos, utilizando métodos de recolección de datos no estandarizados (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006).

2.2 Diseño

El diseño está basado en un estudio de casos, mediante el cual se analiza profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, plantear hipótesis y desarrollar teorías (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2003). El proceso para el desarrollo de un estudio de casos si bien es estructurado, ha de permitir cierta flexibilidad, para que así puedan ingresar los contenidos que generen el o los casos objeto de estudio.

2.3 Muestra

Se seleccionaron dos instituciones de la ciudad de Córdoba que realizan investigación básica y experimental que incluyen a la Psicología en sus líneas de investigación: el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra, y el CIAL-CINTRA. Para la elección de los entrevistados, se utilizó el criterio de selección de muestra no probabilística, intencional o dirigida, en la que la selección de los entrevistados depende de la decisión del investigador (Hernández Sampieri, et al., 2003). Se entrevistaron a personas vinculadas con ambos institutos (Ferrero, Iemme Khoury, Klocker, & Todisco, 2011, 2012a, 2012b).

2.4 Instrumentos

Se realizó un abordaje empírico de rastreo de documentos y consultas de fuentes primarias, para esto se utilizaron técnicas de recolección de datos no estandarizadas como lo son la entrevista en profundidad y el análisis documental. La entrevista en profundidad es entendida como un constructo comunicativo y no un simple registro de discursos que hablan al sujeto. En ella, la información proporcionada por el entrevistado tendrá una orientación o interpretación que añade elementos más interesantes que la de una descripción cronológica o sistemática de hechos pasados (Alonso, 1994, citado en Valles, 1999a).
Otra de las técnicas de recolección de datos que se utilizó fue el análisis documental, que es considerado como un procedimiento fundamental e indispensable para tener acceso a los acontecimientos del pasado (Rosa Rivero, Blanco Trejo, & Huertas Martinez, 1996). El análisis documental consiste en una estrategia metodológica de obtención de información, justificación y acreditación de análisis e interpretaciones, y reconstrucción histórica de un hecho en particular (Valles, 1999b). El análisis documental realizado en el presente trabajo consistió en la revisión de legajos personales (Universidad Nacional de Córdoba, s/f) de actores relacionados a la investigación en el campo de la psicología durante el periodo en estudio. Se relevaron también las tesis de licenciatura de la UNC, las realizadas en el CIAL-CINTRA y las tesis doctorales llevadas a cabo en el Instituto Ferreyra. A partir de este relevamiento, se buscan posibles conexiones entre los integrantes de ambos institutos con la universidad, y el tipo de investigaciones realizadas. Por otra parte, se analizaron los listados de publicaciones científicas, tanto nacionales como internacionales, referentes a temáticas psicológicas, realizadas y provistas gentilmente por los miembros de estos institutos, y otras relevadas a partir de las páginas web como las del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. 

Siguiendo con el análisis documental, se puede mencionar un documento encontrado sobre la fundación de una entidad llamada FUNINAR, la cual desde 1969, canaliza las contribuciones de personas y empresas para apuntalar la labor que realiza el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Además, se tomó registro fotográfico del laboratorio y del instrumental del Instituto Ferreyra. En el caso del CIAL-CINTRA, se fotografiaron las primeras cámaras acústicas aún en uso: la cámara anecóica, la cámara de reverberación, y la cámara de transmisión y recepción. Se registraron también, otros elementos relevantes, y el equipo móvil que utilizaba este instituto para sus trabajos de campo. Teniendo en cuenta que el análisis documental puede basarse en fuentes verbales y no verbales (Valles, 1999b), es que se consideran a las entrevistas realizadas a actores claves como una fuente documental a tener en cuenta. Por esto, se procedió al análisis de las mismas, y a su ordenamiento por categorías, las cuáles permitieron poder abordar de una manera más completa el proceso histórico del inicio y desarrollo de la investigación psicológica en el periodo que es objeto de estudio. Estas categorías son: líneas de investigación, actores institucionales, soportes teóricos, técnicos y metodológicos, y el contexto sociopolítico.

3. Resultados

3.1. Desarrollos en el Instituto Ferreyra

Desde los inicios de la psicología experimental luego de la fundación del laboratorio de Wundt en Alemania, hasta la posterior recepción de esta disciplina en Argentina, la psicología experimental comenzó a desarrollarse utilizando métodos y técnicas ya existentes provenientes de la fisiología  y orientando los primeros estudios experimentales hacia esta disciplina. Pudo verse que esta línea fisiológica que se comenzó a investigar cuando se crearon los primeros laboratorios de psicología experimental en el país, tuvo continuidad en las primeras investigaciones del Instituto Ferreyra, ya que las mismas estaban centradas en dicha disciplina, específicamente en estudios con énfasis en lo neuro-hormonal y en la neuro-anatomía comparada, con la incorporación de variables psicológicas, pero de manera complementaria o secundaria. En el momento que los investigadores comienzan a buscar la función de los mecanismos que investigaban, empiezan a incorporar a la variable comportamiento de manera progresiva, pero un comportamiento tipo espontáneo, innato. Los principales temas de investigación se agrupaban en neurobiología de la conducta sexual, evaluaciones comportamentales de receptividad sexual, mecanismos de control del apetito por el sodio y el agua, pruebas de ingesta, modelos de habituación a nivel del sistema nervioso central y algunas investigaciones sobre agresión, ligadas a discriminaciones olfatorias. Como puede verse, todos estos estudios involucraban al comportamiento, pero no como un tema central, sino que eran técnicas que complementaban a sus respectivas áreas de investigación. Desde el momento en que comienzan las fusiones disciplinarias y técnicas, para abordar el fenómeno desde diferentes aspectos, es cuando se hace necesaria la incorporación del comportamiento, y es donde se consolida la línea neurobiológica y comportamental. 
En cuanto a las primeras personas que fueron las encargadas de llevar a cabo estas investigaciones, son denominadas actores institucionales debido a que comienzan a través de sus prácticas, a generar un campo disciplinar novedoso dentro de los contextos en los que desarrollan sus actividades. El nacimiento y desarrollo de disciplinas tales como la Psicología depende de la invención de un nuevo rol: el de practicante profesional de la nueva ciencia. Dichos roles son construidos por los individuos para mejorar las oportunidades de su carrera y/o para incursionar en áreas que no han tenido desarrollo. Para realizarlo, transfieren conocimientos a un contexto disciplinar diferente y con un rol distinto, lo cual es denominado la "hibridización del rol". Como ejemplo de dicho concepto se puede mencionar a Wundt, ya que con sus antecedentes de fisiología, llevó a cabo una carrera como filósofo, realizó experimentos de laboratorio y así dio lugar a un nuevo rol, el del Psicólogo Experimental (Danziger, 1990). Se infiere que ocurrió algo similar en el Instituto Ferreyra, ya que aquellos primeros investigadores no eran psicólogos. Sin embargo utilizando conocimientos y herramientas de otras áreas fueron paulatinamente construyendo un área disciplinar y delineando las características del rol científico. En este caso, las especialidades de estos primeros actores eran la medicina y la biología. Se pueden mencionar a Horacio Ferreyra Moyano, Hugo Carrer, Emma Charaviglio, Samuel Taleisnik. En cuanto a los primeros actores cuya especialidad era la Psicología, se mencionan a Enrique Saforcada y a Juan Carlos Molina. Cabe destacar la importancia de la interdisciplinariedad en este Instituto a la hora de consolidar una línea centrada en el comportamiento. Estas personas para lograr el desarrollo de una tradición investigativa, utilizaron soportes teóricos, técnicos y metodológicos, que les permitían regular las actividades científicas. Al respecto, puede decirse que es necesario que ciertas tecnologías regulen la vida interna de una comunidad experimental para que ésta prospere (Danziger, 1990). 
En relación a los soportes, se observa que el Instituto Ferreyra, en sus inicios, utilizaba una metodología basada en condicionamientos clásicos y operantes, con énfasis en la interdisciplinariedad, y con soportes teóricos referentes a dichas perspectivas. Para realizar sus estudios, contaban con instrumentales como la shuttlebox, caja de Skinner, caja de prueba de campo abierto, bioterio. También tenían infraestructura para el aprendizaje neonatal, equipos para estudiar memorias tempranas, condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Con el transcurso del tiempo fueron sumando equipamiento como el cromatógrafo de fase gaseosa, que es un aparato que puede detectar micro-cantidades de alcohol en cualquier fluido neurológico, cerebro, sangre, placenta y líquido amniótico.

Figura 1. Instrumental del Instituto Ferreyra de 1951.

Figura 2. Instrumental del Laboratorio del Ferreyra en 2013.

Para finalizar este análisis, se tuvo en cuenta cómo fue el contexto sociopolítico e institucional en el cual se desarrollaron estas primeras investigaciones. Luego del golpe de estado de 1966, se desmantelan los planteles docentes y se genera un debate conceptual en torno a la figura del profesional psicólogo (Rossi, et al, 2001). Se pueden ver consecuencias de lo sucedido en el país en esta época, ya que en el relevamiento realizado se observó una disminución en el volumen de las publicaciones de este instituto. En efecto, se encontraron dos publicaciones, una en 1960 y otra en 1969, lo cual haría pensar en una posible incidencia de estos acontecimientos en el desarrollo de sus actividades, durante este periodo. En 1976 la intervención del gobierno militar  supuso el desmantelamiento de grupos completos de investigadores, renuncias masivas de docentes y el exilio e incorporación de muchos de ellos a universidades e institutos de investigación en el exterior (Buchbinder, 2005). Esto se puedo constatar en el listado de las tesis doctorales del Instituto Ferreyra, donde se observa que se rindió una tesis doctoral en 1973, y no se rinde ningún trabajo de este tipo hasta 1982. Además, el Instituto restringe sus intercambios con la comunidad lo cual se infiere de las publicaciones realizadas y del registro de asistencia a eventos científicos que se puede desprender del listado de publicaciones.  
En 1983, el regreso a la democracia establece un giro en la configuración política que incide directamente en las actividades relacionadas al desarrollo de la disciplina. El advenimiento de la democracia de participación ampliada genera una nueva expansión de la psicología (Rossi, et al., 2001) que en el Instituto Ferreyra se materializa en la posibilidad de volver a rendir tesis doctorales inherentes a la temática de investigación experimental, la realización de investigaciones de corte psicológico crece, y muchos de los investigadores regresan del exterior. Este periodo coincide con la consolidación del Laboratorio de Ontogenia, Alcohol y Aprendizaje en el Instituto Ferreyra en 1986, lo cual hace que se refleje este intento de construcción de una tradición científica. 
Los acontecimientos sociales y políticos antes descriptos, también influyeron en el apoyo económico que este instituto recibía para poder desarrollar sus investigaciones. Al respecto, se hace necesario mencionar el papel del CONICET, este se crea en 1958 y desde entonces concedió subsidios para investigación y equipamiento, becas para graduados y financiación para la formación de científicos en el exterior (Buchbinder, 2005). Este organismo contribuyó con el instituto Ferreyra de diversas maneras. Por un lado otorgó becas para viajes al exterior para trabajar con expertos extranjeros, y de esa  forma traer un bagaje teórico y técnico que luego sería utilizado en el Instituto en el desarrollo de sus investigaciones, y por otro lado a través del otorgamiento de subsidios a proyectos de investigación.
Por otra parte, este Instituto recibe aportes de FUNINAR, entidad civil de bien público sin fines de lucro, creada por los miembros del mismo a los fines de receptar y canalizar las contribuciones de personas y empresas para apuntalar la labor realizada, permitiendo mejorar la infraestructura y el equipamiento de sus laboratorios.
También el Instituto Ferreyra recibió apoyo de entidades extranjeras, como el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. Sin el aporte económico de entidades extranjeras para el desarrollo de las investigaciones podría pensarse que estás hubieran estado limitadas debido a las discontinuidades en los subsidios producto de los vaivenes sociopolíticos del periodo en estudio.

3.2.  Desarrollos en el CIAL-CINTRA 

En sus inicios, este instituto comenzó realizando investigaciones orientadas a la acústica, pero como su fundador, el Ingeniero Fuchs, consideraba a la acústica como una ciencia interdisciplinaria donde debía tenerse en cuenta al ser humano como receptor del fenómeno físico constituido por el sonido, esto motivo a que incorpore profesionales de diversas disciplinas para que se integren a su equipo de investigación. Además, impulsó el ingreso de psicólogos al laboratorio para trabajar junto a ingenieros y arquitectos, y así crear un grupo de trabajo constituido por profesionales de diversas disciplinas.
Los primeros trabajos que incluían variables psicológicas fueron realizados a partir de la década de 1960, mediante estudios sobre los efectos del ruido en el ser humano, consolidando posteriormente los estudios de psicoacústica. Cabe destacar que en la investigación psicológica, es necesario la presencia de investigadores de diversas áreas que conformen equipos de trabajo sin cuya contribución no se podrán obtener los resultados deseados (Danziger, 1990). Al igual que en el Instituto Ferreyra, en el CIAL-CINTRA la interdisciplinariedad resultó importante en la consolidación de una línea psicológica.
Estos equipos de trabajo, necesarios para que las actividades de investigación prosiguieran realizaron, a partir de la década de 1970 diversas investigaciones, tales como la llevada a cabo en el ferrocarril General Belgrano. Otras investigaciones que tuvieron en cuenta a los factores psicológicos, fueron las realizadas en el casco urbano de la Ciudad de Córdoba y la llevada a cabo en el Colegio 25 de Mayo en 1980, esta investigación fue debido a demandas puntuales producidas por la misma institución educativa. Estos trabajos de campo llevaron a diseñar estudios de laboratorio para continuar investigando los efectos del ruido en el ser humano, tema muy abordado por las investigaciones en ese momento. Los resultados de estas investigaciones, se materializaban en la elaboración de material bibliográfico que servían de base de consulta para los que seguían esa línea de estudio.
Se considera importante mencionar que la creación de este instituto fue en 1956, tiempo que coincide con la fundación de las primeras carreras de psicología en el país, y las temáticas que aquí se comenzaron a tratar derivan de las primeras matrices disciplinares utilizadas que eran el psicoanálisis y la psicometría. Dentro de esta última se incluían estudios de psicofísica, como los que aquí se comenzaron a estudiar. Además en este instituto se utilizaron herramientas provenientes de la psicometría.    
Siguiendo lo propuesto por Danziger (1990), y tal como lo hemos mencionado, se considera que los actores institucionales son miembros de una comunidad interesada en la construcción de nuevos conocimientos. Se pueden nombrar en el CIAL-CINTRA a Guillermo Fuchs, quien era ingeniero y  fundador de este centro. Dos actores que tenían vinculaciones con el instituto pero que no eran miembros estables fueron Horacio Rimoldi, quien era Doctor en Medicina y Doctor en Filosofía. El mismo, realizó aportes metodológicos a las investigaciones desarrolladas en este instituto con conocimientos que traía de sus  viajes al extranjero. Otro de los miembros que se puede mencionar  era  Franco Murat, el cual era Doctor en Pedagogía y colaboró como investigador en diversas investigaciones de este centro.
En cuanto a los primeros actores cuya especialidad era la Psicología, se mencionan a Enrique Saforcada, Cristina Biassoni y Ana Verzini. Es importante resaltar que desde su ingreso al campo de la acústica, las Licenciadas Verzini y Biassonni debieron ampliar su formación, ya que el trabajo interdisciplinario las llevó a capacitarse en campos relacionados con el aspecto físico del sonido, y también debieron aprender a usar instrumental afín a sus estudios, sin lo cual, sus investigaciones posteriormente desarrolladas, no hubiesen sido reconocidas por la comunidad científica en la que participaban.
En cuanto a los soportes teóricos, técnicos y metodológicos, y retomando los aportes de Danziger (1990) mencionados anteriormente en el caso del Instituto Ferreyra, se pudo ver en el CIAL-CINTRA, cómo la psicología adaptó teorías, para generar junto a la acústica, una nueva área. Al respecto de dicha temática, puede mencionarse que para la construcción de instrumentos se tomaron las teorías de Thurstone y la de Osgood del Diferencial Semántico. Para las investigaciones sobre la problemática del ruido se apoyaron en las teorías transaccionales, las cuales se basaban en las interrelaciones del ser humano con el medio ambiente en donde intervienen los factores ambientales, físicos, sociales y culturales, y las características personales de los involucrados. En lo que respecta a los soportes metodológicos, las primeras investigaciones  se realizaban siguiendo un modelo clásico, el cual fue modificándose a medida que se necesitaban otros tipos de conocimientos y de los requerimientos de los nuevos trabajos, hacia perspectivas que incluían a los procesos psicológicos que ocurrían en el sujeto. En el CIAL-CINTRA también se utilizaban metodologías traídas desde el extranjero por diferentes actores institucionales. Para desarrollar estas investigaciones, contaban con soportes técnicos tales como cámara anecóica, cámara de reverberación y cámara de transmisión y recepción. Estas cámaras fueron las primeras de este tipo en Latinoamérica. Asimismo, el equipo de investigación contaba con un laboratorio móvil, construido por el propio equipo de trabajo, para sus salidas al campo. El contar con este instrumental, permitió el abordaje de investigaciones más complejas lo que hacía que las mismas sean reconocidas internacionalmente por su excelencia.

Figura 3. Vista del interior de la Cámara Anecóica.

Figura 4. Vista interna e instrumental de la cámara de reverberación.

Figura 5. Vista de la Cámara de Transmisión y Recepción del CIAL.

En relación al contexto social, político e institucional, se observa que al hacer un repaso por lo sucedido en el país durante la época que este trabajo estudia, diversos acontecimientos tales como golpes de estado y gobiernos militares sacudieron al país y modificaron las actividades que se venían desarrollando en el mismo. En el caso de este instituto, al analizar las publicaciones, se observa que no hubo disminución de las mismas durante los diversos golpes de estado, por lo que se infiere que dichos acontecimientos no tuvieron incidencia directa en el desarrollo de las actividades de investigación que aquí se realizaban. Como se mencionó anteriormente, fue un periodo difícil por el que tuvo que transitar la Psicología, ya que era considerada como una "disciplina exótica" y con ideología subversiva (Rossi, et. al, 2001), de modo tal que en 1976, en la carrera de psicología de la UNC, se cerró la matrícula y el gobierno del momento no permitía a los psicólogos rendir tesis doctorales, sobre todo aquellas ligadas a la psicología experimental. Si bien durante los diferentes golpes de estado se continuaron desarrollando investigaciones, pudo observarse que con la vuelta a la democracia en 1983, y con la liberación de las restricciones a la actividad científica, en el CIAL-CINTRA aumenta el número de publicaciones en revistas y en diferentes congresos nacionales e internacionales. Continuando con el análisis, se observó que estos acontecimientos, no solo no produjeron consecuencias en lo referente al desarrollo de publicaciones, sino tampoco en lo que respecta al apoyo económico que este instituto recibía. En referencia a  dicho aspecto, se encontró que la Facultad de Arquitectura de la UNC, cedió al CIAL-CINTRA un espacio físico donde pudo establecer su laboratorio en 1999, cuando CIAL y CINTRA se separan. Para la realización de sus investigaciones y la construcción del instrumental técnico mencionado anteriormente, se contó con los aportes de CONICET. Se estima además, que por contactos del Ing. Fuchs con el extranjero, el CIAL-CINTRA recibió otros aportes económicos del gobierno británico.

4. Discusión

Este trabajo intentó brindar un panorama general acerca de los inicios de las primeras líneas de investigación de corte psicológico llevadas a cabo en el campo de la investigación básica y experimental en Córdoba en el periodo 1960-1990, para conocer cómo fue el proceso que posibilitó el ingreso de la psicología a los campos mencionados anteriormente.
La elección del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra y del CIAL-CINTRA fue adecuada a los objetivos del presente trabajo en la medida que ambos comenzaron sus investigaciones en al área de la ciencia básica y fueron incorporando a la psicología en dichas investigaciones hasta lograr consolidar campos de investigación autónomos. Respecto a esto, una pregunta que puede surgir es si estos institutos fueron los únicos a nivel local que tuvieron esta modalidad de trabajo. Se puede decir que no fueron los únicos pero sí los más representativos en lo que respecta a las actividades que realizaban. De todos modos, un relevamiento de todos los institutos de investigación experimental de la provincia excede los límites de un trabajo de este tipo.
En cuanto a los orígenes de los temas de investigación, se efectuó una descripción acerca de las primeras líneas desarrolladas que dieron lugar a la incorporación de variables psicológicas, en donde se encontraron similitudes en uno de los institutos que es objeto de estudio (Instituto Ferreyra) con los lineamientos planteados en los primeros laboratorios experimentales en Argentina que tenían una orientación fisiológica. Además se pudo observar cómo fue el proceso de ingreso de la Psicología a campos disciplinares ya existentes. En el caso del Instituto Ferreyra, se pudo hacer un rastreo del desarrollo de la Psicología en su faceta experimental desde el campo de la medicina, haciendo un viraje hacia la biología, y una posterior consolidación en la neurobiología y comportamiento, línea de investigación de su Laboratorio de Alcohol, Ontogenia y Aprendizaje. Estas investigaciones se desarrollaron en base a modelos animales. En el caso del CIAL-CINTRA, sus investigaciones comienzan siendo en el área de la acústica, y es precisamente la concepción del trabajo interdisciplinario la que lleva a la incorporación de la Psicología en sus equipos de investigación. Con el trascurso del tiempo, finalmente se consolidó una línea psicoacústica. En este desarrollo, puede inferirse que esta área disciplinar está vinculada a la psicometría, una de las matrices que, junto con el psicoanálisis, predominaba en la carrera en la década de 1960. En ambos casos se consiguió ver el papel preponderante que tuvo la noción de interdisciplinariedad, que contribuyó a que la psicología ingrese a la investigación y que más tarde se consoliden líneas autónomas de investigación con dicha orientación.
Una particular puntualización puede hacerse en lo que respecta a los primeros actores institucionales, ya que estos no solo eran poseedores del saber y formadores, sino que además, generaban en sus grupos un sentimiento de adhesión y pertenencia. Estas figuras posibilitaron, entre otras cosas, el ingreso de alumnos en los grupos de investigación de cada instituto, lo que permitió suplir la aparente carencia existente en la Universidad en lo referente a la formación del alumnado en investigación experimental.
Luego de este desarrollo, se espera que los temas tratados en el presente trabajo, permitan vislumbrar un panorama general en torno a la historia de la Psicología aplicada al campo de la investigación experimental en Córdoba. No se pretendió aquí hacer una exploración exhaustiva, ni tampoco una explicación última de un tema en particular, sino plantear, mediante un recorrido por ciertos documentos, textos y entrevistas, las dimensiones de construcción histórica sobre los orígenes de la investigación básica en psicología.

Referencias

Buchbinder, P. (2005) Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.         [ Links ] 
Danziger, K. (1990). Constructing the subjet. Historical origins of psychological research. New York: Cambridge, University Press.

Danziger, K. (2000). Making social psychology experimental: A conceptual history, 1920-1970. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 36(4), 329-347.         [ Links ]
Ferrari, F. J. (2013). Virgilio Ducceschi y el primer laboratorio de psicología experimental en Córdoba, Argentina. Estudios e pesquisas em Psicología, 13(2), 779-805. Recuperado de: http://www.e-publicacoes.uerj.br/ .         [ Links ]
Ferrero, C., Iemme Khoury, V., Klocker, V., & Todisco, R. (2011). Entrevista con Juan Carlos Molina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba: Mimeo. 
Ferrero, C., Iemme Khoury, V., Klocker, V., & Todisco, R. (2012a). Entrevista con Cristina Biassoni y Ana María Verzini. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba: Mimeo.

 Ferrero, C., Iemme Khoury, V., Klocker, V., & Todisco, R. (2012b). Entrevista con Enrique Saforcada. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba: Mimeo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hill.         [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4º ed.). México: Mc Graw Hill.         [ Links ]
Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.         [ Links ]
Papini, M. (1978). La psicología experimental argentina durante 1930-1955. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(2), 227-258.         [ Links ] 
Rosa Rivero, A., Blanco Trejo, F., & Huertas Martinez, J. A. (1996). Metodología para la historia de la psicología. Madrid: Ed. Alianza.         [ Links ]
Rossi, L. (Ed.) (2009). Psicología en Argentina: indicios, antecedentes y modalidades de formación sistemática, presencia en la profesionalización universitaria. Revista de Historia de la Psicología en Argentina, 2, 1- 392. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/inv/revista_virtual_historia_de_la_psicologia2.pdf
Rossi,         [ Links ] L. A., Falcone, R., Kirsch, U., & Sturla, P. R. (2001). Psicología: su inscripción universitaria como profesión; una historia de discursos y de prácticas. Eudeba, Ed. Universitaria de Buenos Aires.

Talak, A. M. (2006). Psicología, fisiología y patología en los primeros desarrollos académicos de la psicología en la Argentina (1896-1919). Recuperado de: http://el seminario.com.ar/biblioteca/
Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la "cultura científica". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. (s/f). Legajos Docentes. Córdoba: Autor. Mimeo.         [ Links ] 
Valles, M. S. (1999a). Capítulo 3: Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión Metodológica y Práctica profesional (pp. 69-108). Madrid: Ed. Síntesis.  
Valles. M. S. (1999b). Capitulo. 6. Técnicas de conversión, narración (I): Las entrevistas en profundidad. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión Metodológica y Práctica profesional (pp. 177-234). Madrid: Ed. Síntesis.         [ Links ]  
Vezzetti, H (1996). Los estudios históricos de la psicología en Argentina. Cuadernos argentinos de historia de la psicología, 2(2), 79-93.         [ Links ]

Citar este artículo como: Ferrero, C., Iemme Khoury, V., Todisco, R. &, Scherman, P.  (2016). Inicios de la investigación experimental en psicología en Córdoba en el periodo 1960-1990. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(2), 58-66

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License