SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1May be clay… Experimental archaeology and mineralogical analysis of clay sources potentially used during pre hispanic times (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Museo de Antropología

Print version ISSN 1852-060XOn-line version ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.17 no.1 Córdoba May 2024  Epub Apr 30, 2024

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.44895 

Editorial

Editorial

Andrés D. Izeta1  2 

Bernarda Conte1  2 

1Instituto de Antropología de Córdoba, IDACOR, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina,

2Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Museo de Antropologías, Córdoba, Argentina. E-mail: aizeta@ffyh.unc.edu.ar

En este fin del primer cuatrimestre del año 2024 presentamos un nuevo número de la RMA. En el inicio de esta etapa, la editorial de cada número dio cuenta de las novedades institucionales. Al principio del Museo de Antropología, sumándose desde el año 2012 el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), unidad ejecutora de doble dependencia del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba. En las 32 entregas distribuidas en diecisiete años, nunca habíamos enfrentado a una situación que pudiera obstaculizar la continuidad de iniciativas como la de esta revista, que tiene como fin promover el conocimiento generado desde la antropología y museología, no solo de Córdoba, sino también de nivel global.

En este primer cuatrimestre de 2024, las universidades públicas y los organismos de ciencia y técnica en general han sido objeto de un ataque que intenta desprestigiarlos en medios de comunicación y redes sociales. A esto se ha sumado el desfinanciamiento de la educación universitaria a nivel nacional, la reducción de personal administrativo en y la censura de producciones del área de ciencias sociales y humanidades en CONICET. Abril ha sido testigo de una marcha federal en apoyo a una educación pública, gratuita y de calidad que se replicó a lo largo y ancho del territorio nacional y que convocó a actores de los más diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, en este momento (y con esto queremos dejar registro del estado de incertidumbre que provocan las acciones del actual gobierno nacional) desconocemos qué implicancias tendrán en el desarrollo a futuro de este tipo de iniciativas de comunicación pública de la ciencia.

Nuestro compromiso, que asumimos diecisiete años atrás, es continuar trabajando en pos de una mejor calidad editorial con el fin de poner a disposición de manera abierta y sin costo las producciones de las disciplinas antropológicas generadas en Argentina y otros lugares del planeta.

Con esta situación como contexto presentamos, entonces, este nuevo número que esperamos sea de interés para quienes se interesan en estas temáticas. Esta entrega contiene trabajos de las secciones regulares de la revista: Arqueología, Antropología Biológica, Museología y Antropología Social. Además, se suma un dossier de arqueología titulado “Saberes en diálogo”.

En la sección de Arqueología encontramos tres trabajos originales, el primero es de Martina Pérez, Néstor Wachsman y Pablo Tchilinguirian que presentan los primeros resultados de su investigación en torno a la arqueología experimental y análisis mineralógico de fuentes de arcilla en Antofagasta de la Sierra en el periodo prehispánico. Esto lo realizan a partir de un mapeo de los distintos afloramientos, la toma de muestras, el análisis petrográfico y la arqueología experimental, pudiendo observar su potencialidad para la manufactura cerámica.

Luego nos encontramos con el trabajo de Sheila Ali, que lleva a cabo una investigación y análisis de la colección de cerámica de la localidad arqueológica de Cañada Honda en la provincia de Buenos Aires, esta es una colección que fue excavada hace más de medio siglo. En esta investigación podemos observar un estudio en la morfología, decoración e iconografías de la alfarería con el objetivo de comprender las elecciones tecnológicas tomadas por las personas del pasado para discutir su proceso de interacción en la cuenca inferior del Río Paraná.

El último trabajo de esta sección es de Alejandro Haber y Marcia Vergara, nos proponen una lectura para reflexionar sobre la patrimonialización de ruinas en Pomán y a partir de ello poder observar una teoría local de la relación del patrimonio con los diferentes agentes.

La sección de Antropología Biológica contiene dos trabajos para este número, uno es de Gustavo Flensborg, en el cual evalúa el proceso de estrés y enfermedades dentro de las sociedades cazadoras-recolectoras de comunidades que habitaron ambientes áridos y semiáridos del interior y la costa en la zona pampeano-Patagonia en el Holoceno medio-tardío.

El trabajo que completa la sección es autorado por Victoria Romano, Abril Azar, Luciano Prates, Enrique Terranova y Alejandro Serna. También focaliza en un caso patagónico, en el que se analizan ciertas características que comparten los entierros humanos, presentando los resultados de los análisis de restos óseos humanos. A partir de ello discuten la variabilidad del registro bioarqueológico del noreste de patagonia durante el Holoceno tardío.

Dentro de la sección de Museología tenemos el aporte desde Colombia de Diana Marcela Figueroa Quiroga y Sergio Andrés Acosta Lozano. En su trabajo nos introducen a las estrategias desarrolladas para ofrecer muestras culturales a las poblaciones jóvenes en el Departamento Santander, entendiendo que la aprobación de una cultura por parte de la sociedad que la sucede desarrolla identidad y crea sentido de pertenencia hacia sus orígenes.

En la sección de Antropología Social tenemos seis trabajos originales. El primero es de Diego Villar, que analiza una etnografía reciente sobre la reparación y el mantenimiento de motocicletas en Rumania desde la Segunda Guerra Mundial a la actualidad. Desde este lugar se argumenta repensar el fenómeno aparentemente técnico de la mecánica de las motocicletas y se propone algunas líneas de exploración comparativas con estudios actuales de etno-mecánica.

Luego, tenemos el trabajo de Silvina Smietniansky que gira en torno al debate actual sobre el levantamiento del anonimato de los/as donantes de gametos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se analizan dos enfoques de identidad: como proceso y como herencia genética. Las opiniones de padres y donantes plantean cuestiones sobre parentesco, biología y cultura, desafiando la relación entre ambos aspectos.

Paula Inés Cecchi en su trabajo examina la identidad, territorio y perdidas, mediante las reiteradas visitas al archivo de expedientes de la Dirección de Tierras Fiscales de Río Negro. Destaca cómo el régimen de tierras fiscales regula a los habitantes, naturaliza la fiscalidad de las tierras y niega desplazamientos, mientras que el pueblo mapuche busca recuperar memorias y territorios.

Dentro del trabajo de Florencia Paz Landeira a partir de su título “Infancias fumigadas” nos cuenta su análisis de las dimensiones sociales y cotidianas de crecer, cuidar y vivir en territorios amenazados por crecientes toxicidades. Esto surge a partir de una parte exploratoria de trabajo de campo, basándose en conversaciones y entrevistas a tres mujeres “afectadas” por los agrotóxicos en distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires.

El último trabajo de esta sección es de Lucía Ríos, quien nos presenta una indagación en relación con los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en la década de 1970 en Córdoba, basándose en los documentos emitidos por la morgue al momento de pasar por estos espacios.

Para completar nuestras secciones regulares contamos con la colaboración de un Dossier “Saberes en Diálogo”, compuesto por trece trabajos más el prólogo de Verónica Acevedo, Guillermo Oscar Bertani y María Florencia Muiña sus editores a cargo que dentro de su escrito sintetizan el contenido del mismo.

Agradecemos a cada uno de ustedes por acercarse a leer nuestra revista. Y gracias a todos los actores que formamos parte de la Revista del Museo de Antropología (autores, evaluadores y editores) seguiremos trabajando para sostener y mejorar la calidad y su posicionamiento.

Esperamos que este número sea de su agrado, nos vemos nuevamente en agosto.

Córdoba, 30 de abril de 2024

Recibido: 30 de Abril de 2024; Aprobado: 30 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons