SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Oral pathologies and diet in hunter-gatherer societies from the eastern Pampa-Patagonia transition (Argentina)A guane archaeological heritage: a strategy to bring the museum to young people author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Museo de Antropología

Print version ISSN 1852-060XOn-line version ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.17 no.1 Córdoba May 2024  Epub Apr 30, 2024

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.42524 

Antropología Biológica

El sitio Aguada Cecilio y su contribución a la variabilidad bioarqueológica y funeraria del Noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío

The Aguada Cecilio site and its contribution to the bioarcheological and funerary variability of Northeastern Patagonia during the late Holocene

Victoria Romano1 

Abril Azar2 

Luciano Prates3 

Enrique Terranova4 

Alejandro Serna5 

1CONICET - División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. E-mail: vromano@fcnym.unlp.edu.ar

2División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. E-mail: abril.eazar@gmail.com

3CONICET - División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. E-mail: lprates@fcnym.unlp.edu.ar

4CONICET - División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. E-mail: terranova.e@gsuite.fcnym.unlp.edu.ar

5BioArCh, Department of Archaeology, University of York, York, United Kingdom. División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. E-mail: alejandro.serna@york.ac.uk

Resumen

En el Noreste de Patagonia se han hallado múltiples sitios con entierros humanos. En el valle del río Negro los entierros comparten ciertas características, tales como ubicarse en sectores elevados y reutilizarse para realizar entierros y otras actividades. Este patrón también se observa en el valle del río Colorado y en la costa atlántica de Patagonia. Hacia el Sur del río Negro, en los bajos o “travesía”, no hay información sobre sitios mortuorios, pero sí inmediatamente al Sur de la travesía, en el piedemonte y meseta de Somuncurá. En esta región los sitios funerarios se distinguen de los del Norte por ubicarse en oquedades rocosas, ser únicamente de entierro y por lo general contener acompañamiento mortuorio. Este trabajo presenta los resultados del análisis de los restos humanos del sitio Aguada Cecilio (piedemonte de Somuncurá, Río Negro, Argentina) y los discute en relación con la variabilidad del registro bioarqueológico del Noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío. El sitio contiene únicamente restos de subadultos con signos de manipulación postmortem y una punta de proyectil asociada. Su incorporación a la información bioarqueológica regional permitió discutir la variación en el patrón funerario entre el Norte y Sur del interior del Noreste de Patagonia.

Palabras clave: Subadultos; Nicho mortuorio; Manipulación postmortem; Cazadores-recolectores; Arqueología

Abstract

Multiple human burial sites have been found in Northeastern Patagonia. In the Negro River valley, burials share certain characteristics such as being in elevated areas and being reused for both burials and other activities. This pattern extends in the valley of the Colorado River and the Atlantic Coast. To the South of the Negro River, in the lowlands or “travesía”, there is no information available regarding mortuary sites. By contrast, there is information immediately to the South of the travesía, in the Somuncurá foothills and plateau. In this region, the mortuary sites differ from those in the North by their emplacement in small rock shelters, their exclusive use for mortuary purposes, and generally having funerary accompaniment. This paper presents the results of the analysis of the human remains of the Aguada Cecilio site (Somuncurá foothills, Río Negro, Argentina) and discusses them regarding the variability of bioarchaeological record from the interior of Northeast Patagonia during the late Holocene. The site contains only subadult remains with signs of postmortem manipulation and an associated projectile point. Its inclusion into the regional bioarchaeological evidence made it possible to discuss the variation in the funerary pattern between the North and South interior of Northeastern Patagonia.

Keywords: Subadults; Mortuary niche; Postmortem manipulation; Hunter-gatherers; Archeology

Introducción

La arqueología en el Noreste de la Patagonia se ha caracterizado desde sus comienzos por una frecuencia elevada de sitios mortuorios. En la porción media e inferior de la cuenca del río Negro, se han documentado numerosos entierros humanos desde mediados del siglo XIX (Andrich, 1935; Bórmida, 1950; Fisher y Nacuzzi, 1992; Flensborg et al., 2018; Moldes de Entraigas, 1983; Moreno, 1874; Prates et al., 2010, 2019; Prates y Di Prado, 2013; Serna y Romano, 2018; Strobel 1867, 1868; entre otros). Todos estos sitios tienen cronologías de entre ca. 3000 y 400 años AP (Holoceno tardío) y están ubicados a cielo abierto, en sectores del valle cercanos a la planicie aluvial del río y generalmente sobre depósitos de origen eólico (médanos) (Prates y Di Prado, 2013). En estos depósitos los cuerpos aparecen con frecuencia agrupados y asociados espacialmente con materiales arqueológicos, como artefactos líticos, restos faunísticos y fragmentos de alfarería, vinculados con ocupaciones de tipo residencial (Flensborg et al., 2018; Moreno, 1874; Prates et al., 2019; Prates y Di Prado, 2013). Es decir, que los mismos lugares del valle fueron ocupados de manera reiterada tanto para efectuar inhumaciones como para el establecimiento de bases residenciales (Prates y Di Prado, 2013).

La ubicación de los entierros sobre médanos, la depositación de los cuerpos de manera reiterada en los mismos lugares y la asociación espacial frecuente de esos entierros con áreas residenciales en el río Negro se asemeja, de un modo general, al registro mortuorio observado en otros sectores de Norpatagonia como el valle del río Colorado y la costa atlántica (Flensborg et al., 2017; Mariano, 2010). Hacia el Sur del río Negro, en el área de bajos y planicies del centro de la provincia de Río Negro -o travesía-, no hay información disponible sobre sitios con restos humanos. Sin embargo, sí la hay más al Sur de la travesía, en el piedemonte y meseta de Somuncurá, donde las características vinculadas con las prácticas mortuorias parecen ser diferentes (Miotti et al., 2014; Prates y Mange, 2016). Allí, los espacios escogidos para realizar inhumaciones, en su mayoría individuales, fueron abrigos rocosos reservados únicamente para los entierros (Casamiquela, 20051; Carden y Prates, 2015; González Venanzi et al., 2023; Miotti et al., 2014; Serna, 2018; Terranova, 2012, 2013).

En este trabajo se dan a conocer los resultados del estudio de los restos esqueletales del sitio Aguada Cecilio (AgC), uno de los pocos con entierros humanos inmediatamente al Sur del río Negro, sobre el piedemonte de la meseta de Somuncurá (Figura 1). Además, con el fin de evaluar con mayor precisión las diferencias en las prácticas mortuorias en el área, se incorporan los resultados de AgC a la información regional disponible y se discuten las similitudes y diferencias entre las características de los sitios mortuorios en el valle del río Negro (al Norte) y en el piedemonte y meseta de Somuncurá (al Sur).

Sitio Aguada Cecilio

El sitio Aguada Cecilio (AgC) (40°50’55.506’’S/65°50’31.555’O) se encuentra en cercanías de la localidad homónima, en la provincia de Río Negro (Figura 1 y 2). Fue hallado en el año 2012 por residentes locales, quienes denunciaron la presencia de restos óseos expuestos en superficie dentro de un abrigo rocoso sobre la ladera de una de las estribaciones de la meseta de Somuncurá (Figura 2a y b). A fin de evitar el deterioro de los materiales, debido a la escasa cobertura sedimentaria y exposición de los elementos óseos a procesos de meteorización, se realizaron actividades de rescate. La oquedad de 2,5 m de ancho, 1,7 m de alto y 1 m de profundidad contenía restos humanos completamente desarticulados, dispersos y mezclados, en su mayoría en la superficie del abrigo y algunos semienterrados bajo una delgada capa de sedimentos finos (Figura 2c). Dos centímetros por debajo de los restos superficiales, y en asociación con los elementos semienterrados, se halló una punta de proyectil de calcedonia blanca, de 4,8 cm de largo y 2,7 cm de ancho (Figura 2d). Durante los trabajos de campo se realizaron prospecciones en un área de 300 m a la redonda, sin encontrar evidencias de otros sitios arqueológicos. El único sitio cercano es Recintos de Aguada ubicado a 1,5 km, pero hallado unos años antes (Prates y Mange, 2016). Es un sitio con estructuras de piedra de distinta forma y tamaño (circulares grandes y pequeñas, alineaciones de piedra y montículos) algunas interpretadas como recintos habitacionales y vinculadas con actividades de acecho y caza de guanaco cerca de un punto de abrevadero (Prates y Mange, 2016).

Figure 1 Location of the Aguada Cecilio site. Areas and sites mentioned. 1- La Toma; 2- Fábrega; 3- Paso Peñalva 1; 4- Pomona; 5- Negro Muerto 2; 6- Negro Muerto 3; 7- La Victoria 5; 8- Loma de los muertos; 9- Estancia Kincaid; 10- William Hudson; 11- Paraje La Salamanca; 12- Rancho del Indio Pascual; 13- Cementerio 1, Sepultura 1 y Sepultura 2; 14- San Javier; 15- Distrito F11; 16- Distrito F13, Distrito F14 y Laguna del Juncal; 17- Cementerio 1, Cementerio 4 y Potrero Cerrado; 18- Cementerios Lista; 19- Loteo Silva; 20- Aleš Hrdlička; 21- Stazzione 3; 22- Barrio Cooperativa 8 de Diciembre; 23- Valcheta; 24- Paja Alta; 25- Cueva Galpón; 26- Arroyo Salado; 27- La Maciega; 28- Cueva de las Cañas; 29- El Roto; 30- Apas; 31- Sierras Apas; 32- Colitoro; 33- Maquinchao; 34- Matadero Jacobacci; 35- Yuquiche; 36- Comallo. 

Figure 2 A and B: Location of Aguada Cecilio site. C: Human bone remains the time of discovery. D: Lithic point in association with human remains. 

Materiales y métodos

Los restos óseos recuperados en el sitio fueron acondicionados, inventariados y procesados cuantitativamente. El análisis cuantitativo consistió en el cálculo de frecuencia y abundancia relativa de partes esqueletales. Para ello se utilizó el número mínimo de especímenes óseos (NISP), el número mínimo de elementos (NME), el número mínimo de individuos (NMI) y el número mínimo de unidades anatómicas (MAU y MAU%) (Grayson, 1984; Mengoni Goñalons, 2010). La completitud esqueletal se expresó gráficamente y se cuantificó a través del índice de completitud anatómica (IC) (García Guraieb et al., 2010; Guichón Fernández, 2017). Este índice se calculó como la razón entre el NME y el número de elementos esperados (NEE), de acuerdo con la cohorte etaria de los individuos.

Todos los restos recuperados en AgC corresponden a individuos subadultos, cuya edad y el sexo fueron estimados siguiendo protocolos estandarizados para individuos de entre 0 y 20 años (Schaefer et al., 2009; Scheuer y Black, 2000; White et al., 2011). Para estimar la edad de muerte se utilizaron criterios métricos y no métricos: 1) estado de desarrollo dental a través de piezas dentales sueltas y tomografías de cráneo (FONA XPan 3D) (AlQahtani et al., 2010), 2) estado de desarrollo de los centros de osificación, la morfología y las dimensiones generales de los elementos óseos (Schaefer et al., 2009; White et al., 2011) y 3) métrica de huesos largos como húmero, cúbito, radio, fémur y tibia (Merchant y Ubelaker, 1977; Schaefer et al., 2009). En cuanto a la estimación de sexo, debido a que en la muestra había escasos elementos óseos dimórficos completos que permitan realizar estimaciones precisas, solo pudo ser realizada sobre un coxal y se basó en la morfología de la escotadura ciática y curvatura de la cresta ilíaca (Schutkowski, 1993). Una vez realizada la estimación sexo-etaria y dada la imposibilidad de individualizar esqueletos, los elementos se organizaron en submuestras o “conjuntos óseos” según los rangos etarios propuestos por Buikstra y Ubelaker (1994)2.

Para comprender los agentes y procesos que modificaron los restos esqueletales se evaluaron macroscópicamente distintos rasgos tafonómicos. Se analizó la completitud macroestructural de las unidades óseas teniendo en cuenta la presencia de fragmentación/pérdida ósea postdepositacional y se establecieron grados de acuerdo con la proporción de hueso presente (completitud mala: 0-25%, media: 25-50%, buena: 50-75% y muy buena: 75-100%). Como indicadores de exposición se consideraron la presencia de blanqueamiento (“sun bleaching”) por radiación solar (Dupras y Schultz, 2013) y estadios de meteorización propuestos por Behrensmeyer (1978). Sobre ellos se identificó la exposición diferencial, es decir especímenes que muestran sectores de la superficie ósea más afectados que otros (Serna y Romano, 2018). A su vez, se relevó la presencia de depositaciones químicas -óxido de manganeso (MnO2) y carbonato de calcio (CaCO3)-, marcas de raíz, de roedor y huellas de corte antrópicas (González, 2013; Gutiérrez, 2004; Lyman, 1994). Por último, para evaluar las posibles causas de muerte se analizó la superficie ósea en búsqueda de lesiones traumáticas (Lovell, 2008) y paleopatologías (Waldron, 2009).

Con el fin de discutir a nivel regional los resultados del análisis de AgC, se compararon sus características principales con las de otros sitios con restos humanos ubicados en el piedemonte y meseta de Somuncurá y el río Negro (Figura 1), donde desde hace varios años se ha estado evaluando diferencias en la expresión del registro arqueológico en sentido Norte-Sur (Prates, 2008; Serna, 2018; Serna et al., 2020). Las variables consideradas por sitio fueron ubicación, NMI, edad, sexo, modalidad de entierro (primaria o secundaria), entorno en el que se ubicaron los cuerpos, presencia de acompañamiento funerario, tipo de sitio (de actividades múltiples o exclusivas de entierro) y fechados realizados sobre los restos humanos. En los casos en que alguna de las variables consideradas no se encontrara presente se asignó “indeterminado” y los datos fueron evaluados en términos de porcentajes. Aunque los sitios de las principales áreas vecinas, el valle del río Colorado (al Norte) y la costa atlántica (al Este) también fueron considerados e incorporados en la discusión, no se incluyeron en la revisión bibliográfica exhaustiva incluida en los resultados.

Resultados

En el sitio AgC se recuperó un total de 135 especímenes óseos, correspondientes a 114 elementos de individuos subadultos. La muestra, representa un número mínimo de cuatro individuos y se agrupó en dos conjuntos óseos según el rango etario. El primero (AgC_1) está conformado por restos de un individuo adolescente y el segundo (AgC_2) de tres infantes (Tabla 1). Ninguno de los elementos analizados tiene rasgos asociados con lesiones traumáticas o paleopatologías que puedan vincularse con las posibles causas de muerte.

Tabla 1 Información cuantitativa, sexo-etaria y cronológica de los restos humanos recuperados en Aguada Cecilio. 

Conjunto óseo NME (n/%) NMI IC* Sexo Edad (años) Fechado (años AP)
AgC_1 56 (49%) 1 0,24 Masculino 12-18 350± 64 320± 50
AgC_2 58 (51%) 3 0,07 Indet. 0,5-2 491± 50
*IC: Índice de completitud anatómica. Para su cálculo se utilizó en AgC_1 un NEE=228 y en AgC_2 un NEE=272*3 (Guichón Fernández, 2017)

AgC_1

Los elementos óseos de este conjunto representan el 49% (n= 56) de los recuperados en el sitio y corresponden a un único individuo estimado como masculino a partir de los rasgos analizados del hueso coxal (Tabla 1). El rango etario estimado a partir de las medidas, las líneas de fusión y los rasgos morfológicos de los elementos corresponde a la categoría adolescente con una edad de entre 12 y 18 años (Tabla suplementaria 1). Este rango es congruente con el estimado a partir de las piezas dentales sueltas permanentes, como un incisivo central superior izquierdo que indica una edad mayor a 10 años y un tercer molar superior derecho con raíces fusionadas en su totalidad que sugiere una edad de 16-17 años (AlQahtani et al., 2010) (Tabla suplementaria 2).

Con respecto al estado de completitud esqueletal, el individuo de este conjunto está escasamente representado (IC=0,24; 24%); no se hallaron elementos del cráneo ni de la mandíbula, pero sí piezas dentales permanentes sueltas (Figura 3; Tabla suplementaria 2). En cuanto al postcráneo, tanto el esqueleto axial y el apendicular se encuentran representados por al menos un elemento (Figura 3, Tabla suplementaria 2). Aunque más de la mitad del conjunto está fracturado o con pérdida ósea postdepositacional (75%), un 81% muestra una completitud buena o muy buena. Un 44% de los elementos está blanqueado, 50% presenta signos de deterioro superficial compatible con meteorización, principalmente estadios 1 (37%) y 3 (26%), y 82% con exposición diferencial. Las superficies de los elementos registran marcas de raíces dendríticas poco profundas (52%) y depositaciones químicas asignadas a óxido de manganeso -MnO2- (33%) y carbonato de calcio -CaCo3- (83%) (Figura 4). Fueron detectadas huellas de corte en un 66%, incluyendo diáfisis de huesos largos (húmero, cúbito, radio, fémur y tibia), escápula, coxal, sacro, apófisis espinosas de algunas vértebras (cervicales, torácicas y lumbares) y costillas (Figura 3 y 4). Dos fechados radiocarbónicos realizados sobre restos óseos de este individuo arrojaron edades de 350± 64 (2 sigmas:1451-1672 años cal D.C.) (AA102887, sin datos δ13C; Prates y Mange 2016) y 320± 50 (2 sigmas: 1478-1673 años cal D.C.) (AA101872, -17,5).

Figure 3 Bone elements present in AgC_1 and minimal anatomical units (MAU%) of AgC_2 along with general location of anthropic cut marks. A and B: cut marks on the rib and right radius of AgC_1; C and D: cut marks on the skull and thoracic vertebra of AgC_2. 

Figure 4 Frequency distribution of taphonomic effects in both bone assemblages. Comp. 3-4: bone completeness ≥50%; Dif. exp.: differential exposure; Huellas antrópicas: Anthropic cut marks; Raíces: root marks; Met.: weathering; Blanq.: whitening; CaCo 3 : calcium carbonate; MnO 2 : manganese oxide. 

AgC_2

Este conjunto óseo representa el 51% (n= 58) de los elementos recuperados en el sitio y está constituido por, al menos, tres infantes de sexo indeterminado (Tabla 1). El NMI fue estimado a partir de tres húmeros derechos (Tabla suplementaria 3). En el estudio tomográfico del desarrollo dental del cráneo semicompleto, se observa una dentición decidua con el primer molar superior izquierdo erupcionado y el segundo en proceso de erupción. Hacia el sector más distal de la arcada dental se distingue la cripta del primer molar permanente en desarrollo, lo que sugiere una edad de entre 12 y 24 meses (AlQahtani et al., 2010) (Figura 5). Sobre la base de los estadios de fusión de elementos del cráneo, huesos largos y vértebras, las dimensiones de huesos largos y el desarrollo dental del maxilar observado por tomografía computada, se estimó para los individuos que conforman este conjunto un rango de edad de entre 0,5 y 2 años (Tabla suplementaria 1).

Figure 5 Skull from the AgC_2 assemblage. A: Occlusal plane of the dental arch; B: tomography of the left lateral. The arrows indicate first deciduous molar (blue), second deciduous molar (green) and crypt of the first permanent molar (red). 

La representación de los tres individuos infantes es muy baja (IC=0,07; 7%) y está dada principalmente por huesos largos (húmeros, fémures y tibias) y algunos elementos del cráneo (cráneo parcialmente completo y elementos sueltos) (Figura 3, Tabla suplementaria 3). El 61% del material óseo del conjunto está fracturado o presenta pérdida ósea, pero en su mayoría (84%) exhibe grados elevados de completitud. Un bajo porcentaje de la muestra está blanqueada (29%), unas pocas unidades anatómicas meteorizadas (28%), principalmente en estadio 1 (33%) y 3 (33%), y más de la mitad con exposición diferencial (60%) (Figura 4). Se observó una incidencia similar a AgC_1 en cuanto a la acción de raíces (46%), presencia de óxido de manganeso -MnO2- (17%) y carbonato de calcio -CaCo3- (97%), y una elevada frecuencia de huellas de corte (58%), sobre todo en costillas, escápulas, cráneo y huesos largos (Figura 3 y 4). Un fechado radiocarbónico realizado sobre una costilla de este conjunto arrojó una edad de 491± 50 años AP [2 sigmas: 1397-1509 años cal D.C.] (AA101870, -17,6).

Relevamiento bibliográfico

Se relevaron 42 sitios mortuorios para el área de estudio en la bibliografía (Figura 1; Tabla 2). Para el valle del río Negro se cuenta con al menos 28 (67%) sitios, algunos de ellos fueron mencionados por cronistas y viajeros por lo que no se dispone de información detallada. Para este sector se estimó un NMI=371, con inhumaciones principalmente dobles o múltiples (64%, n=18). Se cuenta con datos de edad para el 39% (n=11) de los sitios, con 55% (n=6) de inhumaciones de adultos y 45% (n=5) de adultos y subadultos asociados espacialmente. El 29% (n=8) de los sitios presenta individuos de ambos sexos y solo en uno individuos de sexo femenino; no se tiene información de sexo en el 61% (n=17) de los sitios. Las modalidades de entierro incluyen entierros primarios, en el 21% (n=6) de los casos, primarios y secundarios en el 29% (n=8) y solo secundarios en el 11% (n=3); en el 39% (n=11) no tienen datos. Para el entierro se utilizaron principalmente albardones, médanos o sectores elevados (82%, n=23). En el 11% (n=3) se mencionan objetos asociados a los entierros como posible acompañamiento funerario, en dos casos se trata de restos de moluscos (Cementerio 1 y La Toma) y en uno, una bola de boleadora (Laguna del Juncal). Con respecto a los tipos de sitios, el 25% (n=7) son caracterizados como de actividades múltiples, 14% (n=4) de entierro y el 61% (n=17) no cuenta con información. Por último, todos los sitios con información cronológica absoluta (el 43%, n=12) corresponden al Holoceno tardío (ca. 3000 - 250 años AP).

Tabla 2 Sitios con entierros humanos relevados para el valle del río Negro y piedemonte y meseta de Somuncurá. 

Ubicación Sitio NMI Edad Sexo Modalidad Entorno de entierro Acompañamiento funerario Tipo de sitio Años AP Referencia
valle del río Negro Paso Peñalva 1 indet. indet. indet. indet. ¿médano? no indet. indet. Andrich (1935:391)
Stazzione 3 2 indet. indet. indet. médano no indet. indet. Strobel (1867, 1868)
Estancia Kincaid indet. indet. indet. indet. médano no indet. indet. Musters ([1869-1870] 1997:345)
William Hudson indet. indet. indet. indet. médano no indet. indet. Hudson ([1893] 2007:38 )
Rancho del Indio Pascual indet. indet. indet. secundaria con pintura médano no indet. indet. Moreno (1874)
Paraje La Salamanca 13 indet. indet. indet. médano no indet. indet.
Cementerio 4 2 indet. indet. secundaria con pintura médano no indet. indet.
Cementerio 1 más de 200 indet. indet. primaria terrenos elevados valva de gasterópodo marino indet. 3070 ± 49 y 3009 ± 48 Bernal et al. (2008), Moreno (1874)
Potrero cerrado 16 indet. indet. pintura roja médano no indet. 512 ± 41 y 404 ± 40
Cementerios Lista (10 a 12) 40 indet. indet. primaria médano y bajos no indet. indet. Lista ([1877-1886] 1998)
Aleš Hrdlička indet. indet. indet. indet. sedimentos aluviales no indet. indet. Hrdlička (1912:119-120)
Cementerio 1 indet. indet. indet. primaria y ¿secundaria? pequeño relieve no indet. indet. Bórmida (1950)
Sepultura 1 3 indet. indet. indet. indet. no indet. indet.
Sepultura 2 4 indet. indet. indet. indet. no indet. indet.
Distrito F11 indet. indet. indet. indet. ¿albardón? indet. indet. indet. Fisher y Nacuzzi (1992)
Distrito F13 indet. indet. indet. primaria y secundaria ¿albardón? no indet. indet.
Distrito F14 indet. indet. indet. primaria y secundaria con pintura albardón arenoso no indet. indet.
Pomona 1 adulto indet. indet. médano no actividades múltiples 986 ± 36 Prates y Di Prado (2013)
La Toma 29 13 subadultos, 16 adultos ambos sexos primaria y secundaria sector elevado de arena bivalvos marinos actividades múltiples 750 ± 50 Flensborg et al.(2018)
Fábrega 2 adultos ambos sexos ¿primaria? médano no actividades múltiples 1170 ± 50 Mange (2019), Serna y Romano (2018)
Negro Muerto 2 4 adultos ambos sexos primaria médano no actividades múltiples 1637 ± 48, 1586 ± 47 y 1283 ± 44 Serna y Prates (2012)
Negro Muerto 3 12 5 subadultos y 7 adultos ambos sexos primaria médano no actividades múltiples 1.091 ± 35 Prates et al. (2019), Serna y Romano (2018)
La Victoria 5 3 adultos femeninos primaria y ¿secundaria? médano no actividades múltiples 928 ± 39 y 868 ± 48 Prates et al. (2011)
Loma de los muertos 10 adultos ambos sexos primaria y secundaria médano no actividades múltiples 3027 ± 48, 2718 ± 47 y 2088 ± 46 Prates et al. (2010), Serna y Romano (2018)
Loteo Silva 3 adultos ambos sexos primaria y secundaria indet. no entierro 3598 ± 30 y 3247 ± 27 Flensborg et al. (2019)
San Javier 22 4 subadultos y 18 adultos ambos sexos primaria y secundaria con pintura indet. no entierro indet. Moldes de Entraigas (1983), Villalba (2023)
Barrio Cooperativa 8 de Diciembre 3 subadulto y 2 adultos ambos sexos indet. formación elevada no entierro 2720 ± 90 Zapata (2023)
Laguna del Juncal 2 1 adulto y 1 subadulto ambos sexos primaria indet. bola de boleadora asociada al subadulto entierro 754 ± 24 y 720 ± 24 Béguelin et al. (2022)
Piedemonte y meseta de Somuncurá Comallo 1 adulto femenino indet. indet. indet. indet. indet. Serna (2018)
Yuquiche 1 adulto indet. indet. indet. indet. indet. indet.
Matadero Jacobacci 1 adulto indet. indet. indet. indet. indet. indet.
Colitoro 1 adulto indet. indet. indet. indet. indet. indet.
Valcheta 1 adulto femenino indet. indet. indet. indet. indet.
Arroyo Salado 1 adulto indet. indet. indet. indet. indet. indet.
Maquinchao 12 adultos y subadultos indet. primaria varias cuevas con arte y en “hendiduras” los esqueletos caña coligüe, artefactos líticos y cueros indet. indet. Moreno ([1994] 2009: 128 )
Cueva Galpón 12 adultos y subadultos ambos sexos primaria cueva con arte caña coligüe, textiles, líticos y valvas entierro 3314 ± 51 Carden y Prates (2015), Prates y Mange (2016)
Paja Alta 1 adulto masculino primaria nicho caña coligüe entierro 340 ± 40 Prates y Mange (2016), Serna (2018)
El Roto 1 adulto indet. indet. nicho de piedra no entierro 100 ± 59 Miotti et al. (2014)
La Maciega 1 adulto indet. indet. oquedad rocosa no entierro indet. Terranova (2012)
Cueva de las Cañas 1 adulto masculino primaria tubo volcánico caña coligüe entierro 229 ± 59 Terranova (2013)
Apas 1 adulto masculino primaria oquedad rocosa no entierro indet. Este trabajo
Sierras Apas 1 adulto indet. primaria oquedad rocosa indet. entierro 411 ± 45* Casamiquela (2005), González Venanzi et al.(2023)
*Fechado realizado sobre restos de cánido, ubicado en una oquedad contigua a la que se encontraban los restos humanos.
Indet..: Indeterminado.

En el piedemonte y meseta de Somuncurá se registraron 14 sitios (33%), que permitieron estimar un NMI=36; la mayoría de ellos con un solo individuo (86%, n=12). En el 86% (n=12) de los sitios los individuos son únicamente adultos y solo en dos casos (14%), adultos y subadultos. En cuanto a la determinación sexual, el 21% (n=3) corresponde a sitios con individuos masculinos, el 14% (n=2) femeninos y 57% (n=8) indeterminados. La única modalidad de entierro mencionada fue la de tipo primario (43%, n=6) y respecto del lugar donde se encontraban los restos, en los casos donde este dato se menciona, el (57%, n=8) fue en cuevas u oquedades rocosas (“nichos mortuorios” sensuCassiodoro y García Guraieb, 2009). El 36% (n=5) tiene objetos interpretados como acompañamiento funerario, principalmente caña coligüe y artefactos líticos. Sobre el tipo de sitio, el 50% (n=7) fue considerado exclusivamente de entierro, mientras que el resto no cuenta con este dato. Por último, el 36% (n=5) tiene cronología asignada; uno de ellos se sitúa en el Holoceno tardío inicial (sitio Cueva Galpón con ca. 3200 años AP) y el resto presenta cronologías correspondientes al Holoceno tardío final (lapso temporal que corresponde ca. 1000-250 años AP).

Discusión

Contexto bioarqueológico

En el sitio AgC se hallaron restos óseos humanos desarticulados y mezclados de al menos cuatro individuos subadultos (un adolescente masculino y tres infantes de sexo indeterminado) que fueron inhumados durante el Holoceno tardío final. Aunque el reparo natural en donde se encontraban pudo haber favorecido su preservación, los individuos tienen un bajo índice de completitud anatómica (Tabla 1). Estuvieron expuestos y tienen un elevado porcentaje de fracturas postdepositacionales (Figura 4). A pesar de la meteorización y la desarticulación que presentaban los restos, la presencia de exposición diferencial y de marcas de raíces indican que, en algún momento, los huesos habrían permanecido estáticos o con poco movimiento. No se registraron marcas de acción de roedores, carnívoros ni indicadores de manipulación antrópica moderna que pudieran afectar la integridad de los restos y ser causantes de su alteración. Sin embargo, es sugerente la alta frecuencia de huellas de corte antrópicas en ambos conjuntos (AgC_1: 66% y AgC_2: 58%), vinculadas probablemente con la manipulación postmortem de los cuerpos antes de su depositación final en el sitio. En toda la muestra de AgC, además de un bajo índice de completitud anatómica, hay pocos elementos de manos y pies, y una mayor representación del esqueleto apendicular (Figura 3), lo cual ha sido observado con frecuencia en sitios con evidencias de manipulación de los cuerpos y presencia de entierros secundarios, por ejemplo, Paso Alsina 1 en el valle del río Colorado (Flensborg y Martínez, 2024; Martínez et al., 2012). Aunque se requieren análisis más detallados sobre las huellas detectadas, los resultados sugieren que tanto los agentes fragmentadores del registro (meteorización, raíces, etc.), como la manipulación, selección y/o transporte de los cuerpos, pudieron ser las causas principales de la baja representación de elementos en el sitio.

En cuanto a la evidencia de manipulación postmortem, si bien es frecuente durante momentos tardíos en el valle del río Negro (Tabla 2), y también en el valle del Colorado y en la costa atlántica norpatagónica (Flensborg et al., 2017; Flensborg y Martínez, 2024; Mariano, 2010; Martínez et al., 2012; Tomasini et al., 2015), en el piedemonte y meseta de Somuncurá no se registró este tipo de práctica y todos los entierros son primarios (Maquinchao, Cueva Galpón, Paja Alta, Cueva de las cañas, Apas y Sierras Apas; Tabla 2). Aguada Cecilio es el primer antecedente de manipulación postmortem de los cuerpos para el área.

En el valle del río Negro, al igual que en el Colorado y la costa atlántica norpatagónica, hay sitios con inhumaciones de subadultos en frecuencias variables (Tabla 2) (Flensborg et al., 2017; Flensborg y Martínez, 2024; Mariano, 2010), pero ninguno presenta entierro único de subadultos. En el sector de Somuncurá se han hallado dos sitios con restos de subadultos (Tabla 2): Cueva Galpón (Carden y Prates, 2015), que presenta asociación espacial entre adultos y subadultos, y la cueva de Maquinchao, hallada por Francisco P. Moreno, quien menciona que “los niños habían sido enterrados en pequeñas hendiduras, separados de los adultos.” (Moreno, ([1942] 2009:128) (Figura 1; Tabla 2). En este sentido, AgC constituye para el área de piedemonte y meseta de Somuncurá un aporte a los escasos sitios con restos humanos de subadultos, y a su vez, es el segundo sitio en el área donde se halló un espacio destinado exclusivamente para ellos.

Entorno de entierro

En cuanto al entorno inmediato del área de entierro, los individuos de AgC fueron inhumados en un “nicho mortuorio” (sensuCassiodoro y García Guraieb, 2009) (Figura 2c). Este tipo de entierro no implica más intervención que la depositación de los cuerpos en una oquedad rocosa y, ocasionalmente, su cobertura con algo de sedimento y/o el cierre del acceso con bloques de roca (Cassiodoro y García Guraieb, 2009). Los nichos mortuorios han sido descriptos para el Norte de Patagonia, pero siempre ubicados al Sur de la travesía (Maquinchao, Paja alta, El Roto, La Maciega, Cueva de las cañas, Apas, Sierras Apas; Figura 1, Tabla 2).

El entierro de tipo nicho también se registró en sectores más meridionales de Patagonia, como el Oeste de Chubut (Rizzo, 2018; Scheinsohn et al., 2022;) y el Oeste de Santa Cruz, donde fue definido como un patrón recurrente durante el Holoceno tardío inicial (entre 2700 y 2100 años AP) (Goñi y Barrientos, 2004). En el sector Norte, pese a la disponibilidad de oquedades, por ejemplo, en los bordes del valle del río Negro (Prates y Di Prado, 2013), no se han registrado hasta la fecha entierros de este tipo (Tabla 2). Como hemos señalado, en este valle los entierros se encuentran generalmente en los sectores del fondo de cuenca y en su mayoría, asociados a médanos (Prates y Di Prado, 2013). A diferencia de los nichos del piedemonte y meseta de Somuncurá, cuyo espacio fue usado exclusivamente con fines funerarios, los médanos con entierros del sector Norte en general también funcionaron como locus de actividades múltiples o residenciales (Tabla 2) (Prates et al., 2019; Prates y Di Prado, 2013).

Desde un punto de vista cronológico, la meseta de Somuncurá y alrededores fue ocupada desde el Holoceno temprano (ca. 10.000 años AP) (Miotti et al., 2010; Miotti y Terranova, 2015). Sin embargo, según los fechados disponibles, los sitios con entierros en nicho corresponden al Holoceno tardío final. Es decir que en el área esta modalidad de inhumación habría sido una práctica relativamente tardía, situada entre los 500 y 100 años AP (Tabla 1 y 2). Si bien la disponibilidad de oquedades rocosas en torno a Somuncurá facilitarían su uso con fines funerarios, también hay sectores a cielo abierto con sedimento suficiente para el entierro, o rocas disponibles para la construcción de chenques (acumulaciones de roca para cubrir los restos humanos), pero hasta el momento, salvo la mención de probables chenques en el sitio Manantial Ramos Mexía (Casamiquela, 1960; Gradin, 2003), no se hallaron allí estos tipos de sepulturas (Prates y Mange, 2016). Aunque el número de sitios con restos humanos en el área es bajo, el rango cronológico restringido y el uso sistemático de nichos para depositar los cuerpos permite considerar a esta práctica como un patrón recurrente, y posiblemente pautado, diferente al observado hacia el Norte.

Acompañamiento funerario

En el sitio AgC se halló una punta de proyectil apedunculada de calcedonia junto a los restos óseos humanos. Los elementos óseos analizados no presentan ningún tipo de evidencia de impacto por proyectiles ni rasgos de violencia y, debido a que el conjunto óseo estaba mezclado y desarticulado, no es posible asociar su presencia con un evento de violencia interpersonal. Como se muestra en la Tabla 2, varios de los sitios con entierros registrados en el sector del piedemonte y meseta de Somuncurá, como Maquinchao (Moreno, [1942] 2009:128), Cueva Galpón (Carden y Prates, 2015), Cueva de las Cañas (Terranova, 2013) y Paja Alta (Serna, 2018), presentan algún tipo de objeto (principalmente caña coligüe) asociado a los esqueletos, los cuales han sido interpretados como acompañamiento funerario. El acompañamiento también es frecuente hacia el Sur, en Patagonia central y meridional, donde incluso se ha observado su presencia recurrente en entierros de subadultos, sobre todo de objetos metálicos (Cassiodoro y García Guraieb, 2009; Gómez Otero, 2006; Salceda et al., 1999-2001; Zilio, 2015). Por el contrario, en el valle del río Negro, pese a la abundancia de sitios mortuorios (Prates y Di Prado, 2013; Prates et al., 2019; Serna y Romano, 2018), sólo en casos excepcionales se menciona la presencia de posibles acompañamientos funerarios -sitio La Toma y en sitios en torno a la Laguna del Juncal- (Tabla 2) (Béguelin et al., 2022; Flensborg et al., 2018; Moreno, 1874).

En entierros de subadultos de sociedades cazadoras-recolectoras es frecuente la inclusión de ofrendas o acompañamiento funerario con el fin de generar efectos apotropaicos, es decir, brindar protección simbólica o mágica a las personas enterradas (Politis et al., 2014). La necesidad de protección de los individuos juveniles, más débiles física y espiritualmente, se relaciona con su mayor vulnerabilidad frente a los potenciales peligros de la vida póstuma (Politis et al., 2014). Incluir elementos vinculados con el poder y la defensa, como armas y dientes de carnívoro, en muchos casos habría tenido como principal objetivo mitigar esos peligros (Bonomo, 2004; Politis et al., 2014). Más allá de la imposibilidad de determinar el motivo de la inclusión de la punta de proyectil en el contexto de entierro de AgC, si fuera parte del acompañamiento funerario de los individuos, reforzaría la tendencia de una mayor frecuencia de esta práctica en los sitios ubicados al Sur del río Negro.

...

En suma, además de las variaciones en las prácticas mortuorias mencionadas anteriormente, se han identificado otros tipos de variaciones en el registro arqueológico en el Noreste de Patagonia a lo largo del Holoceno tardío. Primero, las diferencias en el diseño de las puntas de proyectil triangulares pequeñas al Norte y al Sur del río Negro (Prates, 2008) y, más recientemente, las diferencias en la señal isotópica de oxígeno (δ18O) en restos humanos. La señal isotópica muestra que los individuos que habitaron ambas márgenes del río Negro y el área ubicada al Norte (hasta el río Colorado), no habrían mantenido contacto fluido con los ubicados al Sur, en el piedemonte de la meseta de Somuncurá (Serna, 2018; Serna et al., 2020). Estos dos sectores se encuentran separados por el área de bajos y planicies áridas del centro de Río Negro conocido localmente como “travesía” (Figura 1), considerado por los grupos indígenas históricos como uno de los paisajes más hostiles de Norpatagonia debido a las dificultades de sortearlo por la falta de agua potable (Burmeister, 1888; Casamiquela, 1985, 1988; Deodat, 1958-1959; Fontana, 2001; Gradin, 2003; Musters, [1869-1870] 1997; Prates y Mange, 2016). Si bien la información disponible no permite asumir que las variaciones en el registro arqueológico se deban necesariamente a la existencia de un límite entre distintos territorios o parcialidades, como fue planteado por algunos autores para tiempos históricos (Casamiquela, 1965, 1985; Harrington, 1968), refuerza la idea de, al menos, diferentes circuitos de movilidad/interacción en ambos sectores del área durante el Holoceno tardío (Serna et al., 2020). Cuál fue el verdadero rol de la travesía en la dinámica social del área es un interrogante que aún no puede responderse de manera definitiva. Para ello es necesario aumentar el volumen de información arqueológica y biarqueológica ya que hasta el momento solo se hallaron allí seis sitios y ninguno de ellos contiene restos humanos (Prates y Mange, 2016).

Consideraciones finales

En este trabajo se presentaron los resultados del estudio de los restos humanos hallados en el sitio AgC y se discutieron las implicancias de sus diferencias con otros sitios con entierros de Norpatagonia. En AgC cuatro individuos subadultos fueron inhumados en nicho. El uso de nichos mortuorios es una práctica recurrente en el piedemonte y meseta de Somuncurá y sectores más meridionales de la Patagonia en general, pero no frecuente hacia el Noreste de la región (valle del río Negro, valle del río Colorado y costa atlántica). Los restos presentan rasgos de manipulación postmortem de los cuerpos, lo que muestra que esta práctica se realizó hasta ca. 500 años atrás en el piedemonte de la meseta de Somuncurá, donde no se tenía información sobre ella hasta ahora. A su vez, la manipulación de los cuerpos en un sitio donde únicamente se inhumaron individuos subadultos, representa un registro excepcional entre los casos del Noreste de Patagonia. Los cuerpos, además fueron enterrados con una punta de proyectil, probablemente como parte del acompañamiento funerario, algo poco común al Noreste, pero frecuente al Sur (Somuncurá y Patagonia meridional). Por último, al igual que otros sitios con restos humanos en torno a la meseta de Somuncurá, AgC muestra que el espacio de entierro fue utilizado con fines exclusivamente funerarios, al contrario que lo observado hacia el Noreste donde en la mayoría de los casos fueron también áreas de actividades múltiples.

Finalmente, los resultados del estudio de AgC y de su integración con el registro mortuorio regional muestran diferencias que refuerzan la idea de la existencia de algún tipo de discontinuidad espacial discreta en el registro arqueológico al Norte y al Sur del sector de bajos y planicies áridas o “travesía”. Aunque es probable que la poca disponibilidad de agua potable en la travesía haya afectado la fluidez de la movilidad y las interacciones humanas a través de ella, es necesario evaluar en profundidad otros posibles factores generadores de esas diferencias.

La Plata, 12 de marzo 2024

Agradecimientos

Agradecemos a los revisores anónimos por sus comentarios y sugerencias que mejoraron sustancialmente este trabajo. Expresamos nuestro agradecimiento a Daniel Cabaza, Romina Rial e Inés Kopp quienes han colaborado permanente y desinteresadamente en la organización y ejecución de los trabajos de campo en el área. A Emiliano Mange, María Agustina Ramos van Raap y Violeta Di Prado, por su colaboración en la excavación del sitio. Este trabajo fue realizado con financiamiento de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PIP-3204), Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (PICT-2019-04547) y en el marco de un convenio con la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro.

Bibliografía

Andrich, E. G. (1935). Paraderos y cementerios indígenas en el valle del río Negro. Revista Geográfica Americana, 3 (27), 391-397. [ Links ]

AlQahtani, S., Hector, M. y Liversidge, H. (2010). Brief communication: the London atlas of human tooth development and eruption. American Journal of Physical Anthropology, 142(3), 481-490. http://doi.org/10.1002/ajpa.21258 [ Links ]

Béguelin, M., Vazquez, R. C. y Serna, A. (2022). Poniendo blanco sobre negro: Análisis químicos y microscópicos sobre sedimentos y restos humanos de la Laguna del Juncal (Valle del Río Negro, Norpatagonia). Magallania, 50. http://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202250004 [ Links ]

Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecological information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162. http://doi.org/10.1017/S0094837300005820 [ Links ]

Bernal, V., González, P., Perez, I. y Pucciarelli, H. (2008) Entierros humanos del nordeste de Patagonia: nuevos fechados radiocarbónicos. Magallania, 36(2), 175-183. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442008000200013 [ Links ]

Bonomo, M. (2004). Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4287Links ]

Bórmida, M. (1950) Cementerios indígenas prehispánicos en la zona de la Laguna del Juncal. Anales del Museo Nahuel Huapi “Perito Dr. Francisco P. Moreno” 2, 101-108. [ Links ]

Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas: Arkansas Archaeological Survey Research Series. [ Links ]

Burmeister, C. (1888). Relación de un viaje a la Gobernación del Chubut. Anales del Museo Público de Buenos Aires, 175-238. [ Links ]

Carden, N. y Prates, L. (2015). Pinturas rupestres en un espacio funerario: El caso del sitio Cueva Galpón (Noreste de Patagonia). Magallania, 43(1), 117-136. http://doi.org/10.4067/S0718-22442015000100008 [ Links ]

Casamiquela, R. (1960). Sobre la significación mágica del arte rupestre nordpatagónico. Cuadernos del Sur, 1, 3-39. [ Links ]

Casamiquela, R. (1965). Rectificaciones y ratificaciones. Hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur. [ Links ]

Casamiquela, R. (1985). Bosquejo de una etnología de la provincia de Río Negro. Viedma: Fundación Ameghino. [ Links ]

Casamiquela, R. (1988). En pos del gualicho: estudio de mitología Tehuelche. Buenos Aires: Eudeba. [ Links ]

Cassiodoro, G. y García Guraieb, S. (2009). Análisis del registro tecnológico y osteológico de los entierros humanos del Holoceno tardío del lago Salitroso (Santa Cruz): un aporte al estudio del comportamiento mortuorio de cazadores-recolectores. Arqueología de la Patagonia, 2, 613-628. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/91832/CONICET_Digital_Nro.74e1e3c3-9899-450c-b0af7ea4f17afcd_D.pdf?sequence=5&isAllowed=yLinks ]

Deodat, L. (1958-1959). El Golfo San Matías y las veredas indígenas rionegrinas. Runa, archivo para las ciencias del hombre, 9(1-2), 391-404. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4563Links ]

Dupras, T. L. y Schultz, J. J. (2013). Taphonomic bone staining and color changes in forensic contexts. En Pokines, J. y Symes, S. (Eds). Manual of Forensic Taphonomy (pp. 315-340). Roca Batón: CRC Press. [ Links ]

Fisher, A. y Nacuzzi, L. R. (1992). La destrucción sistemática del paisaje y de los sitios arqueológicos. El caso del Valle de Viedma. Arqueología, 2, 189-229. http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6952/uba_ffyl_IA_a_Arqueolog%C3%ADa_2_189-229.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Flensborg, G., Martínez, G. y Bayala, P. (2017). Prácticas funerarias Modalidades de inhumación y manejo de los cuerpos. En G. Martínez (Eds.), Arqueología de Cazadores-recolectores del curso inferior del Río Colorado (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas Pampeano-Patagónicas, (pp. 175-191). Olavarría: Serie Monográfica 6. INCUAPA-CONICET, FACSO, UNICEN [ Links ]

Flensborg, G., Serna, A. y Mange, E. (2018). Estudio bioarqueológico del sitio La Toma (curso medio del Río Negro, provincia de Río Negro). Relaciones, 43(1), 1-11. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-14792018000100005Links ]

Flensborg, G. y Martínez, G. (2024). El registro bioarqueológico de individuos no adultos en contextos de cazadores-recolectores de la transición Pampeano-Patagónica oriental (Argentina). Arqueología, 30(1), 12538. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t30.n1.12538 [ Links ]

Fontana, L. (2001). Características hidrogeológicas del área al noreste de la Meseta de Somuncurá, entre las localidades de Aguada Amarga y Las Grutas, provincia de Río Negro, República Argentina. Tesis de Licenciatura. Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Gómez Otero, J. (2006). Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1274Links ]

González, M. E. (2013). Procesos de formación y efectos tafonómicos en entierros humanos: el caso del sitio Paso Alsina 1 en Patagonia nororiental Argentina. Magallania , 41(1). http://doi.org/10.4067/S0718-22442013000100007 [ Links ]

González Venanzi, L., Romano, V., Saghessi, D., Serna, A., Vercellini, M. y Prates, L. (2023). Special pet, special care. Diet, provenance and health analyses of a dog reveal strong ties with humans in Patagonia. Archaeological and Anthropological science, 15, 168. https://doi.org/10.1007/s12520-023-01877-3 [ Links ]

Goñi, R. y Barrientos, G. (2004). Poblamiento tardío y movilidad en la cuenca del lago Salitroso. En T. Civalero., P. Fernández. y G. Guraieb. (Eds.) Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia (pp. 313-324). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [ Links ]

Gradin, C. (2003). Nuevos sitios: el Bajo del Gualicho y Yamnago (Somuncurá) y otros con arte rupestre. En C. Gradin, A. Aguerre y A. Albornoz (Eds.) Arqueología de Río Negro (pp. 51-77). Viedma: Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro. [ Links ]

Grayson, D. K. (1984). Quantitative zooarchaeology. Nueva York: Academic Press. [ Links ]

Guichón Fernández, R. (2017). Evaluación de sesgos en la representación de los individuos subadultos en Chenques del Holoceno tardío final del lago salitroso (Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 4(4), 125-135. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/58868/CONICET_Digital_Nro.202c31d4-e6e3-40e4-83d2-47c2c025ce79_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yLinks ]

Gutiérrez, M. A. (2004). Análisis tafonómicos en el área interserrana (Provincia de Buenos Aires). Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/4574 [ Links ]

Harrington, T. (1968). Toponimia del Gününa Küne. Investigaciones y Ensayos 5, 331-362. [ Links ]

Hudson, W. (2007 [1893]) Días de ocio en la Patagonia. Buenos Aires: Ediciones Continente. [ Links ]

Hrdlička, A. (1912) Early Man in South America. Bureau of American Ethnology Bulletin. 52, 1-405. [ Links ]

Lista, R. (1998 [1877-1886]). Ramón Lista. Obras. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Confluencia. [ Links ]

Lovell, N. C. (2008). Analysis and interpretation of skeletal trauma. En M.A, Katzenberg y S.R, Saunders (Eds.) Biological anthropology of the human skeleton (pp. 341-386), Hoboken: John Wiley & Sons. [ Links ]

Lyman, L. (1994) Vertebrate Taphomomy. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Mange, E. (2019). Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de Río Negro). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/80578 [ Links ]

Mariano, C. I. (2010). Prácticas mortuorias y registro bioarqueológico en la costa rionegrina del golfo San Matías, Argentina. Intersecciones en antropología, 12(1), 17-25. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-373X2011000100002Links ]

Martínez, G., Flensborg, G. y Bayala, P. D. (2012). Human corpse manipulation and the body as symbol: A case study from the Eastern Pampa-Patagonia transition (Argentina) during the Final Late Holocene. Journal of Anthropological Archaeology, 31(2), 215-226. http://doi.org/10.1016/j.jaa.2011.12.002 [ Links ]

Mengoni Goñalons, G. L. (2010). Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama, 83-113. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12683Links ]

Merchant, V. L, y Ubelaker, D. H. (1977). Skeletal growth of the protohistoric Arikara. American Journal of Physical Anthropology 46, 61-72. http://doi.org/ 10.1002/ajpa.1330460109 [ Links ]

Miotti, L. y Terranova, E. (2015). A Hill Full of Points in Terra Incognita from Patagonia Notes and Reflections for Discussing the Way and Tempo of Initial Peopling. PaleoAmerica, 1(2), 181-196. http://doi.org/10.1179/2055556315Z.00000000019 [ Links ]

Miotti, L., Blanco, R. V., Terranova, E., Marchionni, L., Hermo, D. y Mosquera, B. (2014). La naturaleza de la observación: evidencias arqueológicas en Somuncurá (Río Negro). En G. Cassidoro, A. Re y D. Rindel (Eds). Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueologia argentina. (pp. 73-91). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aspha. http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/documentos/sipcyt/bfa005583.pdfLinks ]

Miotti, L., Hermo, D. y Terranova, E. (2010). Fishtail Points, first evidence of late pleistocenic hunter-gatherers in Somuncurá plateau (Río Negro province, Argentina). Current Research in the Pleistocene, 27, 22-24. [ Links ]

Moldes de Entraigas, B. (1983). Arqueología y etnohistoria del bajo curso del Río Negro. Presencia hispánica en la arqueología argentina, 2, 877-893. [ Links ]

Moreno, F. (1874). Cementerios y paraderos prehistóricos de la Patagonia. Anales científicos argentinos, 1(1), 2-13. [ Links ]

Moreno, E. (2009 [1942]). Reminiscencias de mi padre el perito moreno. Buenos Aires: Editorial Jurídica Argentina. [ Links ]

Musters, G. (1997 [1869-1870]). Vida entre los patagones. Buenos Aires: El Elefante Blanco. [ Links ]

Prates, L. (2008). Los indígenas del río Negro: un enfoque arqueológico. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. [ Links ]

Prates, L. y Di Prado, V. (2013). Sitios con entierros humanos y ocupaciones residenciales en la cuenca del Río Negro (Norpatagonia, Argentina): Diacronía y Multicausalidad. Latin American Antiquity, 24(4), 451-466. http://doi.org/10.7183/1045-6635.24.4.451 [ Links ]

Prates, L., Di Prado, V., Mange, E. y Serna, A. (2010). Sitio Loma de los Muertos: Múltiples ocupaciones sobre un médano del Este de Norpatagonia (Argentina). Magallania (Punta Arenas), 38(1), 165-181. http://doi.org/10.4067/S0718-22442010000100010. [ Links ]

Prates, L., Luchsinger, H., Scabuzzo, C. y Mansegosa, D. (2011). Investigaciones arqueológicas en el sitio La Victoria 5 (Departamento de General Conesa, Río Negro). InterSecciones en antropología, 12(1), 109-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179522601009Links ]

Prates, L. y Mange, E. (2016). Paisajes de tránsito y estaciones en las planicies y bajos del centro-este de Norpatagonia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 41, 1-20. http://doi.org/10.7183/1045-6635.24.4.451 [ Links ]

Prates, L., Serna, A., Mange, E., López, L., Romano, V., Di Lorenzo, M., Saghessi, D. y González Venanzi, L. (2019). Ocupaciones residenciales y entierros humanos en Negro Muerto 3 (valle del río Negro, Norpatagonia). Magallania , 47(1), 159-176. http://dx.doi.org/ 10.4067/S0718-22442019000100159 [ Links ]

Politis, G., Gutierrez, M. y Scabuzzo, C. (2014). Estado actual de las investigaciones en el sitio arqueológico Arroyo Seco 2 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina). Tandil: Facultad Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [ Links ]

Rizzo, F. (2018). Poblamiento holocénico y registro funerario en el noroeste y centro-oeste de la Patagonia. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n2.6889 [ Links ]

Salceda, S., Méndez, M., Castro, A. y Moreno, E. (1999-2001). Enterratorios indígenas de Patagonia: el caso del sitio Heupel - Caleta Olivia Santa Cruz (Argentina). Xama 12-14, 161-171. [ Links ]

Schaefer, M., Black, S. M., y Scheuer, L. (2009). Juvenile osteology. Massachusetts, USA: Elsevier Academic Press. [ Links ]

Scheinsohn, V., Leonardt, S., Rizzo, F., Evans, D., Fernández, M., Hammond, H. y Plaza, H. (2022). Prácticas funerarias en el valle del Genoa (Chubut, Argentina) en el Holoceno tardío final. Un abordaje del sitio Cueva de Plaza a partir de múltiples líneas de evidencias. InterSecciones en Antropología, 23(1). http://dx.doi.org/ 10.37176/iea.23.1.2022.655 [ Links ]

Scheuer, L. y Black, S. (2000). Development and ageing of the juvenile skeleton. En Cox, M. y Mays, S. (Ed.) Human osteology in archaeology and forensic science (pp. 9-22.) Cambridge, UK: Cambridge University Press. [ Links ]

Schutkowski, H. (1993). Sex determination of infant and juvenile skeletons: I. Morphognostic features. American Journal of Physical Anthropology , 90(2), 199-206. http://doi.org/10.1002/ajpa.1330900206 [ Links ]

Serna, A. (2018). Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/68142 [ Links ]

Serna, A. y Prates, L. (2012). Bioarqueología y cronología del sitio Negro Muerto 2 (Noreste de Patagonia). Magallania (Punta Arenas), 40(2), 233-245. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442012000200011 [ Links ]

Serna, A., Prates, L., Valenzuela, L. O. y Salazar-García, D. C. (2020). Back to the bases: Building a terrestrial water δ18baseline for archaeological studies in North Patagonia (Argentina). Quaternary International, 548, 4-12. http://doi.org/10.1016/j.quaint.2019.06.008 [ Links ]

Serna, A. y Romano, V. (2018). Rescates bioarqueológicos en el valle medio del río Negro (Provincia de Río Negro): el potencial informativo del registro altamente perturbado. Revista Argentina de Antropología Biológica, 20(2), 1-12. http://doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.03 [ Links ]

Strobel, P. (1867). Paradero prehistorici in Patagonia. Atti della società Italiana de Scienze Naturali, 10, 167-171. [ Links ]

Strobel, P. (1868). Materiale di palaetnologia comparata, racolti in Sud-américa. Parma: Dalla tipografía di G. Ferrari. [ Links ]

Terranova, E. (2012). Las vueltas de la Maciega. Arqueología de un pequeño bajo en la meseta de Somuncurá. Entre pasados y presentes III. Estudios contemporáneos en ciencias antropológicas, Relaciones, 46(1) 847-859. https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/12730Links ]

Terranova, E. (2013). Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa, Meseta de Somuncurá (Provincia de Río Negro). Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata. http://doi.org/10.35537/10915/35034 [ Links ]

Tomasini, E. P., Dubois, C. M. F., Little, N. C., Centeno, S. A. y Maier, M. S. (2015). Identification of pyroxene minerals used as black pigments in painted human bones excavated in Northern Patagonia by Raman spectroscopy and XRD. Microchemical Journal, 121, 157-162. [ Links ]

Villalba, S. (2023). Puesta en valor del sitio San Javier (valle inferior del río Negro): análisis bioarqueológico. XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina. http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfLinks ]

Waldron, T. (2009). Palaeopathology. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge: University Press. [ Links ]

White, T. D., Black, M. T., y Folkens, P. A. (2011). Human osteology. Massachusetts: Elsevier Academic press. [ Links ]

Zapata, C. (2023) Rescate arqueológico en el barrio cooperativa 8 de diciembre (Viedma, Río Negro): primeros resultados del análisis bioarqueológico. XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina. http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfLinks ]

Zilio, L. (2015). Prácticas mortuorias en la costa norte de Santa Cruz: arqueología de sociedades cazadoras recolectoras en paisajes costeros de la Patagonia argentina Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, https://doi.org/10.35537/10915/49827 [ Links ]

1 Fuente documental inédita.

2Feto (antes del nacimiento), infante (0-3 años), niño (3-12 años), adolescente (12-20 años), adulto joven (20-35 años), adulto medio (35-50 años) y adulto mayor (50+ años).

Recibido: 25 de Septiembre de 2023; Revisado: 16 de Febrero de 2024; Aprobado: 21 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons