SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 suppl.1Citogenética HumanaGenética de microorganismos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


BAG. Journal of basic and applied genetics

On-line version ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.31  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2020

http://dx.doi.org/10.35407/bag.2020.31.01.suppl.06 

COMUNICACIONES LIBRES

Citogenética vegetal

VARIACIÓN DEL TAMAÑO DE GENOMA EN CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.)

García J.M.1, L.E. Erazzú1, R. Andrada2, A. Acevedo3.

1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA INTA Famaillá, Tucumán, Argentina.

2Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.

3Instituto de Suelos, INTA, Buenos Aires, Argentina.

garcia.josemaria@inta.gob.ar

Los cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp.) son híbridos genéticamente complejos debido a su naturaleza alopoliploide y elevada aneuploidía. El empleo de la citometría de flujo resulta auspicioso para dilucidar la variación en el tamaño de genoma (TG) resultante de cruzamientos comerciales, y su relación con el fenotipo. Los objetivos del trabajo fueron estimar el TG en la progenie (n=75) de NA 78- 724 (NA) x LCP 85-384 (LCP), biotipos de caña energía INTA 05-3116 (B1) e INTA 05-3118 (B2) y una accesión de S. spontaneum (SE), y evaluar la correlación entre el TG y caracteres agronómicos en la progenie. Para el ensayo de citometría se emplearon hojas de caña de azúcar y estándar interno (maíz, 2C=5,43 pg). La tinción de núcleos se realizó con ioduro de propidio y se usó Flowing Software para analizar las señales fluorescentes. Se midieron a campo: altura, diámetro, peso de tallos, brix, pol, rendimiento fabril, fibra y material seca. Los TG fueron 10,84 Gb, 10,55 Gb, 9,52 Gb, 9,32 Gb y 9,53 para NA, LCP, B1, B1 y SE, respectivamente. La progenie presentó un TG entre 10,2 y 11,7 Gb, con una media de 10,7 Gb. El TG se correlacionó estadísticamente con diámetro (r=0,35**), peso de tallos (r=0,35**), brix (r=-0,23*), pol (r=-0,24*) y rendimiento fabril (r=-0,24*). Los resultados revelaron contraste en el TG de biotipos comerciales y de caña energía, así como una amplia variación en el TG en la población con presencia de genotipos transgresivos. Recuentos cromosómicos en mitosis permitirían establecer la relación entre el TG y el número de cromosomas en caña de azúcar.

PATRONES DE BANDAS DAPI/CMA3 EN ESPECIES DE Andropogon, GRAMINEAE

Hidalgo M.I.M1,2, E. Greizerstein3,4, G. Norrmann1.

1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Corrientes, Argentina.

2Instituto de Botánica del Nordeste, UNNE, Corrientes, Argentina.

3Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Buenos Aires, Argentina.

4Instituto de Investigación en Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud (IIPAAS), FCA, UNLZ-CIC, Buenos Aires, Argentina.

mapyhidalgo@hotmail.com

El estudio de las regiones heterocromáticas permite reconocer la localización de secuencias de ADN altamente repetitivo, las cuales son variables entre especies, evolucionando aceleradamente y provocando cambios en la distribución y número de las bandas. La utilización de la técnica de bandeo DAPI/ CMA3, aplicada por primera vez en cuatro especies del género Andropogon L. (A. barretoi Norrmann et Quarín, A. exaratus E. Hackel, A. glaucophyllus Roseng., B.R. Arrill. & Izag. y A. gayanus Kunth, permitió revelar 6 tipos diferentes de patrones de composición de la heterocromatina, analizando la distribución y el tamaño relativo de las bandas DAPI/CMA3. Se estudiaron preparados de cromosomas metafásicos provenientes de meristemas de ápices radiculares pre-tratados con 8-Hidroxiquinoleína (5 horas) y conservadas en 3:1 a 5 °C. En general, los cariotipos mostraron un mayor número de bandas teloméricas DAPI+/CMA+ y muy pocas CMA+/DAPI-, todas brillantes, con forma de “puntos”, siendo el tamaño de todas las bandas constantes en las diferentes especies, ubicándose preferentemente en la región terminal del brazo corto. También se observaron bandas pericentroméricas, en su mayoría DAPI+/ CMA+ y muy pocas DAPI+/CMA-, todas de tamaño uniforme, de tinción intensa y con forma de “puntos”. Los resultados obtenidos contribuyen a caracterizar estas especies. Las células se fotografiaron mediante el uso de un microscopio de epifluorescencia Leica provisto de cámara digital. Las imágenes fueron procesadas utilizando el programa Photoshop CS5.

ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE BANDAS C-DAPI EN ESPECIES DEL GÉNERO Andropogon L.

Hidalgo M.I.M.1,2, E. Greizerstein3,4, G. Norrmann1.

1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

2Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET), Corrientes, Argentina.

3Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Buenos Aires, Argentina.

4Instituto de Investigación en Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud (IIPAAS), FCA, UNLZ-CIC, Buenos Aires, Argentina.

mapyhidalgo@hotmail.com

La técnica de bandeo C-DAPI, aplicada por primera vez a cuatro especies poliploides del género Andropogon L. (A. barretoi Norrmann et Quarin (2n=6x=60), A. exaratus E. Hackel (2n=6x=60), A. glaucophyllus Roseng., B.R. Arrill. & Izag. (2n=6x=60) y A. gayanus Kunth (2n=4x=40), permitió revelar un patrón de bandas muy semejante entre estas especies, aunque con la existencia de alguna variación en cuanto a la posición y número de las mismas en cada cromosoma, pudiendo establecerse 3 tipos diferentes de patrones. Se estudiaron preparados de cromosomas metafásicos provenientes de meristemas de ápices radiculares, pre-tratados con 8-Hidroxiquinoleína durante 5 horas y conservadas en 3:1 a 5 °C. En todas las especies, la distribución de las bandas mostró señales pericentroméricas y teloméricas en la mayoría de los cromosomas. Las mismas, fueron conspicuas e intensas con forma de “puntos” en ambas cromátides. El tamaño de estas bandas fue variable en las diferentes especies incluso dentro de la misma especie. La cantidad total de heterocromatina C-DAPI varió desde 7,16% (A. gayanus); 17,50% (A. glaucophyllus); 18,26% (A. exaratus) y 19,20% (A. barretoi), del total de cada genoma. Los resultados obtenidos contribuyen a caracterizar estas especies. Las células se fotografiaron mediante el uso de un microscopio de epifluorescencia Leica provisto de cámara digital. Las imágenes fueron procesadas utilizando el programa Photoshop CS5.

OBTENCIÓN DE PLÁNTULAS MIXOPLOIDES POR POLIPLOIDIZACIÓN SINTÉTICA DE Habranthus brachyandrus (BAKER) SEALY (AMARYLLIDACEAE)

Rodríguez Mata O.A.1, A.I. Honfi1, J.R. Daviña1.

1Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, Misiones, Argentina.

orlandor761@gmail.com

Habranthus brachyandrus se cultiva con fines ornamentales en diversos países del mundo y es objeto de estudio por su potencial fitoquímico. No tiene registros de ensayos de poliploides sintéticos. El objetivo de esta investigación fue evaluar la poliploidización artificial de H. brachyandrus (2n=4x=24). Se sumergieron semillas germinadas en solución acuosa de colchicina al 0,05% y 0,1% durante 12, 24, 48 y 72 hs. Para todos los tratamientos hubo un grupo control. Se analizó la supervivencia del material durante el tratamiento y posterior proceso de rustificación y cultivo. Un año después, mediante tinción convencional de Feulgen se efectuaron análisis mitóticos en ápices radiculares de los bulbos obtenidos a partir de las semillas tratadas. Además, se analizó la progenie clonal de esos bulbos. La supervivencia de semillas disminuyó con la exposición a colchicina. El único tratamiento que indujo la formación de células con el set cromosómico duplicado fue la inmersión en colchicina al 0,1% durante 24 hs. Se reveló la coexistencia de líneas celulares tetraploides (2n=4x=24) y octoploides (2n=8x=48) en las semillas tratadas. Las plantas aún no alcanzaron la etapa reproductiva, pero produjeron bulbillos hijos que presentan la misma condición mosaico irregular. La mixoploidía es un desorden cromosómico con la presencia de dos o más líneas celulares que puede concluir en la inviabilidad de los individuos afectados, pero si este fenómeno es transmitido a la siguiente generación de modo agámico podría ampliar las posibilidades en los planes de mejora genética.

MODO DE REPRODUCCIÓN EN DIFERENTES CITOTIPOS DE Paspalum

Perichon M.C.1, J.R. Daviña1, E.J. Martínez2, J.F. Valls Montenegro3, G.H. Rua4, A.I. Honfi1.

1Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, FCEQyN, UNaM, Misiones, Argentina.

2Instituto de Botánica del Nordeste, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina.

3EMBRAPA/CENARGEN, Brasilia, Brasil.

4Facultad de Agronomía, UBA, Buenos Aires, Argentina.

constanzaperichon@gmail.com

El 80% de las especies de Paspalum poseen diferentes niveles de ploidía y modos de reproducción. El objetivo fue determinar el modo de reproducción de P. barretoi 2n=20, P. unispicatum 2n=30, P. vaginatum 2n=40, y P. minus 2n=50. Se fijaron espiguillas en antesis, se disecaron los pistilos, se diafanizaron con metilsalicilato, y se observaron los sacos embrionarios maduros mediante microscopio con dispositivo Normanski. El diploide de P. barretoi mostró un 78% de óvulos con sacos embrionarios meióticos (SEM) y un 22% de sacos abortados o ausentes. El triploide de P. unispicatum tuvo un 10% de óvulos con SEM, 79% con sacos embrionarios apospóricos (SEA) de tipo Paspalum, y 11% con sacos mixtos (SEM + SEA). El tetraploide de P. vaginatum mostró un 2% de óvulos con SEM, 44% con SEA, 26% con sacos mixtos, y 28% con ausencia de sacos. El pentaploide de P. minus tuvo un 37% de óvulos con sacos embrionarios diplospóricos (SED), 47% con una combinación de SED + SEA, y un 16% de sacos abortados o ausentes. P. barretoi diploide se reproduce en forma sexual obligada, P. unispicatum triploide por apomixis apsopórica facultativa, P. vaginatum tetraploide por apomixis apospórica facultativa, y P. minus pentaploide por apomixis obligada con una combinación de diplosporia + aposporia. Se corroboró la relación entre nivel de ploidía y modo de reproducción en Paspalum, donde los diploides son sexuales y los poliploides son en general apomícticos y pueden ser obligados o facultativos, e incluso tener ambos tipos de apomixis en un mismo citotipo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons