SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1Can fodder determinations obtained by the point-quadrat and double sampling methods be related? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Multequina

On-line version ISSN 1852-7329

Multequina vol.29 no.1 Mendoza Jan. 2020

 

Artículo original

Percepción ambiental como estrategia participativa en la restauración de suelo: San Luis Potosí, México

Environmental perception as a participatory strategy in soil restoration: San Luis Potosí, México

Jorge Alonso Alcalá Jáuregui1  * 

Yadira López Mendoza1 

Juan Carlos Rodríguez Ortiz1 

Eduardo Martínez Carretero2 

Catarina Loredo Osti1 

Alejandra Hernández Montoya1 

María Flavia Filippini3 

Ángel Natanael Rojas Velazquez1 

1 Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Matehuala, Ejido Palma de la Cruz, Soledad de Graciano Sánchez.

2 Geobotánica y Fitogeografía (IADIZA-CONICET). Mendoza, Argentina.

3 Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.

Resumen

Para establecer estrategias de restauración del suelo es necesario evaluar la percepción ambien tal de la población. El objetivo de este trabajo fue evaluar la percepción de la problemática ambiental e indicadores asociados al recurso suelo en el ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, México. Se diseñaron y aplicaron dos instrumentos; uno para evaluar conocimiento sobre el suelo, usos y costumbres, actitudes, valores y participación comunitaria y otro para evaluar 29 indicadores en temas sociales, ambientales y económicos. Se aplicaron 37 encuestas demostrando que la procedencia, rango de edad y la ocupación inciden en la percepción de la problemática ambiental y los indicadores evaluados. Los datos se analizaron en el paquete es tadístico SPSS versión 16 con un nivel de significancia de p≤0.10. El 65.8 % de los encuestados mencionan que la principal problemática es la erosión del suelo y el 84.2 % le gustaría participar en programas de reforestación para restaurar suelos. De 29 indicadores evaluados, 15 de estos estuvieron entre la preferencia del 80 % al 94 % de los encuestados para ser considerados como necesarios para la toma de decisiones en la conservación y restauración del suelo tales como los relacionados a la reforestación, participación comunitaria en obras y prácticas para restaurar los suelos y porcentaje de retención de suelo. Se recomienda dar seguimiento a los estudios en la región involucrando estrategias de ordenamiento territorial.

Palabras clave: Restauración; Suelo; Ordenamiento; Indicadores sociales

Abstract

Assessing the environmental perception of the population is necessary to establish soil restoration strategies. The objective of this work was to evaluate the perception of environmental problems and indicators associated with soil resources in El Jaral ejido (shared land), Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, Mexico. Two instruments were designed and applied; one to evaluate knowledge about the land, uses and customs, attitudes, values and community participation and the other to evaluate 29 indicators on social, environmental and economic issues. Thirty-seven surveys were applied showing that the origin, age range and occupation affect the perception of the environmental problem and the evaluated indicators. The data were analyzed using the SPSS version 16 statistical package with a significance level of p≤0.10. 65.8 % of those surveyed mention that the main problem is soil erosion and 84.2 % would like to participate in reforestation programs to restore soils. Out of 29 indicators evaluated, 15 were among the preference of 80 % to 94 % of the respondents to be considered necessary for decision-making in soil conservation and restoration such as those related to reforestation, community participation in works and practices to restore soils and percentage of soil retention. It is recommended to follow up the studies in the region involving land use planning strategies.

Keywords: Restoration; Soil; Ordering; Social indicators

Introducción

Los ejidos y comunidades constituyen un sistema sociocultural y ecológico cla ve para el desarrollo sustentable (Lujan et al., 2016). De igual manera, la con tribución de los servicios ecosistémicos ocupa un lugar destacado en las comuni dades para mejoras de la calidad de vida (Utami et al., 2018). El desarrollo soste nible se agrupa en tres dimensiones: am biental, social y económico, por lo tanto, estos influyen el uno al otro y afectan la relación entre las comunidades y sus re cursos naturales; por ello es importante examinar estos aspectos socioecológicos de manera que sea compartida la infor mación con los habitantes, conociendo principalmente los usos del suelo, y to mar decisiones para contribuir a las ca pacidades y estrategias (Proverbs, 2019). En los últimos años, se han intensificado los estudios de percepción ambiental, los cuales se derivan de un sinnúmero de experiencias con el uso de variables e indicadores de sustentabilidad que inciden sobre la percepción ambiental considerando información sociodemo gráfica (Alcalá et al., 2007). El estudio de percepciones debe ser enmarcado dentro de un esquema interdisciplinario y mul tidimensional que incluya aspectos so ciales, biogeofísicos y ecológicos (Agui lar et al., 2017). Esto permite determinar la relación de los grupos sociales con sus recursos naturales, contribuyendo al conocimiento de una comunidad desde la perspectiva de quienes la habitan y la identificación de problemas (Durand, 2008). En México, la restauración ecoló gica es una disciplina emergente, la cual, a pesar de las complicaciones políticas, económicas y sociales del país, ha reci bido cada vez mayor atención por dife rentes grupos de trabajo (Calva-Soto & Pavón, 2018). De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2001-2020, el municipio de Mexquitic de Carmona pertenece a la región San Luis Norte, México, en don de comparte con otros seis municipios problemas muy graves, tanto por la di versidad de sus causas, como por la mag nitud de sus impactos sobre la población, su industria y las grandes extensiones de sembradíos bajo riego. En esta microrre gión hay problemas de sobreexplotación y contaminación de acuíferos, erosión, salinización y pérdida de fertilidad del suelo, así como disposición inadecuada de residuos domésticos e industriales (Caraveo, 2001). En Mezquitic, el ejido El Jaral forma parte del complejo mon tañoso denominado sierra de San Mi guelito, el cual juega un papel importan te en la regulación del clima, captación de agua y captura de carbono; aunado a esto, ha estado sujeto a diferentes proce sos de perturbación a lo largo del tiempo (IPICYT, 2018). Por lo anterior, es ne cesario diagnosticar la percepción de la problemática ambiental y estrategias de restauración del suelo en los poblado res del ejido El Jaral basado en variables ambientales para identificar el grado de conocimiento y la forma que percibe la población los indicadores en materia so cial, económica y ambiental.

Material y método

El estudio se desarrolló en el ejido El Ja ral con coordenadas geográficas 101° 09’ 21” O - 22° 05’ 12” N a 2020 m s.n.m., en el municipio de Mexquitic de Car mona (INEGI, 2010). La temperatura media anual es de 18 °C y la precipita ción total anual de 400 mm. Los suelos predominantes son Litosol y Regosol. En la vegetación domina Pinus cembroides, en bosque abierto con el estrato arbóreo entre 3 y 15m de alto; acompañada por diversas especies de encinos (IPICYT, 2018) (Figura 1).

Figura 1: Localización del ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, S.L.P. Figure 1: Location of ejido El Jaral Mexquitic de Carmona, S.L.P. 

El ejido cuenta con una población de 1094 habitantes, de los cuales 538 perte necen al género masculino y 556 al feme nino. La principal actividad económica gira en torno a la producción de cantera y su transformación. La organización del ejido, está compuesta por la asamblea ge neral, el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia, y está regido por un regla mento interno (INEGI, 2015).

Descripción de los instrumentos de consulta

Encuesta de percepción ambiental

Se aplicó un cuestionario general para identificar la percepción de la problemá tica ambiental en los habitantes del ejido El Jaral basada en la metodología em pleada por Alcalá et al., (2007 y 2008a). El cuestionario fue estructurado en seccio nes de acuerdo a: 1) Atributos socio-demográficos: se consideró el género, edad, ocupación y procedencia; 2) Caracterís ticas generales: se consultó sobre cuáles aspectos caracterizan al ejido El Jaral; 3) Conocimiento sobre el suelo: se plantea ron dos preguntas referentes a cuál es el significado correcto de suelo y cuál con sidera que es una problemática del suelo; 4) Usos y costumbres: se realizaron dos preguntas, ¿cuáles actividades desarro lladas en la comunidad se relacionan con el recurso suelo?, y ¿cuál es el mayor uso que se le da al suelo en la región?; 5) Ac titudes en relación a la pérdida del suelo: se cuestionó qué actividades realiza el ejido para su conservación; 6) Valores: se preguntó, ¿qué importancia tiene el suelo para mejorar la calidad de vida en la comunidad?, y 7) Participación comu nitaria: se cuestionó acerca de cuál sector de la población tiene mayor responsabi lidad en la conservación y restauración del suelo y en qué actividades le gustaría participar para la conservación y restau ración del suelo.

Encuesta de consenso de indicadores ambientales

Se diseñó un cuestionario de acuerdo con la metodología propuesta por Alca lá et al. 2008b encabezada por cuatro datos sociodemográficos (género, edad, ocupación y procedencia), así como seis temas y 29 indicadores. Los 29 indicado res fueron ordenados en los temas: a) so cial, b) economía, c) medio ambiente, d) manejo, restauración y conservación de suelos, e) financiamiento y participa ción comunitaria y f) importancia de la restauración y conservación de los suelos (Tabla 1).

Tabla 1: Relación de temas e indicadores evaluados en habitantes del ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí Table 1: Relation of themes and indicators evaluated in inhabitants of El Jaral ejido, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí 

Para responder el cuestiona rio se consideró una pregunta clave: ¿qué tan necesario es conocer la siguiente información para la toma de decisiones en la conservación y restauración del suelo? Las opciones de respuesta fueron divididas en cuatro categorías: necesario, no necesario, desconozco (para aquellos casos en que el indicador no lograba ser comprendido por el encuestado) e in diferente. Cada encuestado debía selec cionar una categoría por cada indicador. Para la aplicación de las encuestas se convocó a la participación comunitaria en una junta de asamblea.

Análisis de datos

Toda la información fue analizada en el paquete estadístico SPSS Statistical Package for Social Science for Windows 16, bajo el análisis de frecuencias descriptivo y el procedimiento de tablas de contin gencias. Para algunos atributos sociode mográficos de los encuestados se aplicó el test de Chi-cuadrado con un nivel de significancia de p≤0.10 para conocer la interacción entre variables de la edad, ocupación y procedencia con respecto a las opciones de respuesta de cada pre gunta (Alcalá et al., 2008b; Welu, 2015).

Resultados y discusión

En total fueron aplicadas 37 encuestas, de las cuales el 91,9 % de las respuestas correspondió al género masculino y el 8,1 % al femenino; el 97,3 % de los participantes nacieron dentro del municipio y 2.7 % procedían de otra parte del esta do; el rango de edad que predominó fue 51-60 años, y respecto a la ocupación, el 45,9 % cuenta con empleo, 48,5 % sin empleo y 5,6 % se dedica a actividades del hogar.

Encuesta de percepción ambiental

De acuerdo con el análisis de informa ción para conocer la percepción de los habitantes (Tabla 2) de las características generales del ejido, conocimientos sobre suelo, usos y costumbres, actitudes, valo res y participación comunitaria, se des taca (entre 84 % y 81,6 %) la opinión de la aceptación de que la construcción de obras de conservación y la reforestación son las actividades que impactan en la mejoría de la calidad del suelo en la lo calidad.

Tabla 2: Resultados principales de la encuesta aplicada para conocer la percepción de habitan tes del ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, S.L.P., sobre conservación y restauración del suelo (n=37) Table 2: Main results of the survey applied to know the perception of the inhabitants of ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, S.L.P on soil conservation and restoration (n = 37) 

De la misma forma, el 73,7 % de los encuestados señaló que el ejido se caracteriza por sus cuerpos de agua. De los conocimientos sobre suelo, el 65,8 % de los habitantes consideran que la opción correcta es que el suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Asimismo, el 65,8 % consideraron como principal problemática del suelo la erosión. En los usos y costum bres, un 63,2 % señaló que el mayor uso que se le da al suelo en la región es fores tal, y el labrado de piedra fue la actividad productiva desarrollada en el Ejido con el 94.7 %. Respecto al apartado de actitu des, el 81,6 % realiza obras y prácticas de conservación y restauración de suelos. En valores, el 47,4 % consideran el pai saje de gran importancia para mejorar su calidad de vida. En el componente de participación comunitaria, el 73,7 % de los encuestados señaló que el sector con mayor responsabilidad en la con servación y restauración del suelo es el Gobierno federal, y finalmente, el 84,2 % menciona la reforestación de Pinus cem broides como actividad en la que les gus taría participar para restaurar el suelo.

Por otra parte, en los tres atributos (rangos de edad, ocupación y proceden cia) difirió la opinión de los encuestados al considerar que las obras de restaura ción y conservación de suelo técnica mente viables fueran: zanja trinchera (tinas ciegas), bordos, zanjas, distribui doras de escorrentía y actividades de reforestación. Asimismo, las actividades de involucramiento comunitario para la restauración de suelos fueron la siembra directa, construcción de terrazas, abonos verdes y rotación de cultivos, entre otras. Para los pobladores, el Gobierno federal del estado, municipio y la propia comu nidad son los principales actores para el desarrollo de actividades de restauración. Por tal motivo, los resultados indican que la comunidad tiene conocimiento acer ca de su entorno para así contribuir a la toma de decisiones y mejorar la parte so cial, económica y ecológica del ejido. Al calá et al. 2008b señalan que atributos sociodemográficos en encuestados, tales como la edad, ocupación y procedencia, tienen impacto en la percepción am biental de la comunidad. Para este tipo de estudios de restauración de suelos, los temas de la erosión y la conservación son las problemáticas de mayor interés para una comunidad (Calvo-Villalobos et al. 2019). Los pobladores deben relacionar problemas como la erosión del suelo con su importancia económica para adquirir mayor conciencia, además la capacita ción y las tecnologías de la conservación se consideran estrategias básicas (Welu, 2015). Esto permite que la comunidad se convierta en un espacio de discusión y concertación para la toma de decisiones donde la sociedad tiene la oportunidad de tomar responsabilidades, asumiendo parte en los acuerdos y decisiones sobre uso y manejo de sus recursos. Desde el punto de vista ecológico-económico, la escala espacio-temporal sobre la que se mueve la comunidad constituye quizás la dimensión más adecuada para la planeación, considerando los fenómenos bioló gicos, ecológicos y geográficos y los pro cesos productivos primarios (Ramírez García et al., 2020). Por tal motivo para atender esta problemática ambiental, la creación de grupos multidisciplinarios son la base para cubrir los aspectos ne cesarios y generar proyectos de restau ración ecológica dentro de un sistema socio ecológico dinámico (Calva-Soto & Pavón, 2018).

Encuesta de indicadores ambientales

En relación con el análisis de frecuencias de los indicadores ambientales, 15 indi cadores de los 29 evaluados se ubicaron entre el 80 % al 94 % de la percepción de los habitantes para ser considerados necesarios en la toma de decisiones (Ta bla 3).

Tabla 3: Resultados generales del análisis descriptivo de la encuesta de percepción de indicadores ambientales aplicada a los habitantes del ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, S.L.P. (n=37) Table 3: General results of the descriptive analysis of the survey of perception of environmental indicators applied to the inhabitants of ejido El Jaral Mexquitic de Carmona, S.L.P. (n=37) 

Nota: La interrogante clave aplicada a la población fue: ¿Qué tan necesario es conocer la siguiente información para la toma de decisiones en la conservación y restauración del suelo?

Se distinguen por su preferencia los indicadores de reforestación con 94,6 % y obras y prácticas de restauración con 91.9 %, considerado en el tema de manejo, restauración y conservación de suelos; además en este mismo margen porcentual se presentó el indicador de superficie reforestada con 91.9 % en el tema de medio ambiente. Con respecto a los indicadores considerados no nece sarios, los valores obtenidos estuvieron en un rango de entre 2,7 % al 37,8 %. Se obtuvo el valor más alto en el tema social y en manejo y conservación de suelos.

El análisis de Chi-cuadrado presentó variación significativa (p≤0.10) en las tendencias de las respuestas presentadas en las Tablas 4, 5 y 6.

Tabla 4: Tendencias significativas de la percepción de los criterios e indicadores ambientales condicionados por la edad de los habitantes del ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, S.L.P. (p≤0.1, n=37) Table 4: Significant trends in the perception of environmental criteria and indicators conditioned by the age of the inhabitants of ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, S.L.P. (p≤0.1, n = 37) 

Nota: N (Necesario), Nn (No necesario), D (Desconozco), I (Indiferente). La interrogante clave aplicada a la población fue: ¿Qué tan necesario es conocer la siguiente información para la toma de decisiones en la conservación y restauración del suelo?

Tabla 5: Tendencias significativas de los criterios e indicadores condicionados por la ocupación de los habitantes de los habitantes del ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, S.L.P. (p≤0.10, n=37) Table 5: Significant trends of the criteria and indicators conditioned by the occupation of the inhabitants of the inhabitants of the ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, S.L.P. (p≤0.10, n = 37) 

Nota: N (Necesario), Nn (No necesario), D (Desconozco), I (Indiferente). La interrogante clave aplicada a la población fue: ¿Qué tan necesario es conocer la siguiente información para la toma de decisiones en la conservación y restauración del suelo?

Tabla 6: Tendencias significativas de la percepción de los criterios e indicadores condicionados ambientales por la procedencia de los habitantes de los habitantes del ejido El Jaral, Mexquitic de Carmona, S.L.P. (p≤0.10, n=37) Table 6: Significant trends in the perception of criteria and indicators conditioned environmental by the origin of the inhabitants of the inhabitants of ejido El Jaral,Mexquitic de Carmona, S.L.P. (p≤0.10, n = 37) 

Nota: N (Necesario), Nn (No necesario), D (Desconozco), I (Indiferente). La interrogante clave aplicada a la población fue: ¿Qué tan necesario es conocer la siguiente información para la toma de decisiones en la conservación y restauración del suelo?

Estas consideran la percepción de los seis temas (social, manejo, conservación y restauración de suelos y financiamiento y participación comunitaria) y 29 indicadores incluidos en los temas con respecto a los atributos socio-demográficos de los encuestados, como fueron los rangos de edad (21-40, 41-60 y 61-80 años), ocupación (em pleado, estudiante, hogar) y procedencia (locatario y externo). De la misma for ma, se distingue, que, para el atributo de edad, existió una opinión diferida entre jóvenes y adultos sobre indicadores en los seis temas evaluados. Se destaca en el indicador de superficie para actividades de reforestación que pueda estar impac tando en la restauración de suelos en la localidad (Tabla 4). En el caso de la ocu pación del encuestado, solo incidió sig nificativamente en los indicadores considerados en el tema de medio ambiente (Tabla 5), centrados principalmente en dos indicadores de los 29, a saber, el de tratamiento de aguas residuales conside rando su importancia debido a que pue de ser una alternativa para la aplicación en sistemas de riego para la reforestación como uso secundario de este recurso. En caso de la procedencia del encues tado, se presentaron 12 indicadores de los 29 condicionados por este atributo (Tabla 6). Según la procedencia se difi rió la opinión de los encuestados sobre la importancia de las obras y prácticas de restauración y el porcentaje de retención de suelo.

En general, de los seis temas y 29 indi cadores evaluados en los habitantes del ejido El Jaral, los resultados indican que existe diversificación de la necesidad que tiene la población respecto a los indica dores para mejorar su calidad de vida y su relación con prácticas de restauración de suelos. En los indicadores directa mente relacionados a la restauración de suelos, particularmente los referidos a la superficie para actividades de refo restación y porcentaje de la comunidad participativa en actividades de restau ración, estos presentaron diferencias significativas entre los encuestados con rangos de edad de 21-40, 41-60 y 61-80 años. En cuanto al atributo de proceden cia (habitantes locales y externos) hubo diferencias significativas entre locatarios y externos para definir los indicadores de obras y prácticas para restaurar los suelos, costo de construcción de obras y prácticas de conservación, así como el indicador de porcentaje de retención de suelo. En la reconstrucción de las pers pectivas ambientales de una sociedad no basta con identificar las construcciones sociales que hay sobre la naturaleza o el medio biofísico, también es importan te recuperar los marcos cognitivos que orientan la acción a partir de la percep ción y la valoración que hace el actor de su entorno social y político. Esto, a su vez, sería preocupante si la población se basa en solo las decisiones gubernamen tales para activar y mantener espacios de participación ciudadana dirigidos a la solución de problemas ambientales (Per ló Cohen et al., 2017). Además, se podrá garantizar la mejora de las condiciones de vida de la población, la permanencia o conservación de los recursos naturales, el incremento de la base social, económi ca y cultural del territorio y su uso ade cuado a largo plazo (Langebeck Cuéllar et al., 2020). Esto se complementa con el instrumento de consulta para evaluar la percepción ambiental presentado en la Tabla 1.

Conclusiones

De acuerdo a los dos diferentes instru mentos de consulta aplicados a los habitantes del ejido El Jaral, municipio de Mexquitic, como estrategia participativa para la restauración de suelos, se com prueba que los atributos sociodemográ ficos como la ocupación, edad y proce dencia del encuestado pueden incidir en la percepción del entorno, valores, acti tudes, costumbres y participación comu nitaria, así como de estrategias sobre la restauración de suelo. Se identifica que la principal problemática ambiental es la erosión del suelo, y la actividad de par ticipación comunitaria para restaurarlos es la reforestación. En cuanto a la per cepción de los indicadores ambientales evaluados en los temas social, economía, medio ambiente, manejo, restauración y conservación de suelos, financiamiento y participación comunitaria y de impor tancia de la restauración y conservación de los suelos, 15 indicadores de los 29 evaluados fueron considerados como necesarios para mejorar su calidad de vida y mejorar el medio ambiente. Se re comienda dar seguimiento a los estudios en la región involucrando estrategias de ordenamiento territorial y usos de suelo.

Agradecimientos

A los pobladores del ejido El Jaral del municipio de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí.

Bibliografía

1. AGUILAR CUCURACHI, M.D.S.; J. MER ÇON & E. SILVA, 2017. Aportaciones de las percepciones socio-ecológicas a la Educación Ambiental. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento 5(15). [ Links ]

2. ALCALÁ, J.; R. SOTO; T. LEBGUE & M. SOSA, 2007. Percepción comunitaria de la flora y fauna urbana en la ciudad de Chihuahua, México. Revista Latinoame ricana de Recursos Naturales 3(1): 58-64. [ Links ]

3. ALCALÁ, J.; M. SOSA; A. CAMPOS & N. AGUILAR, 2008a. Indicadores que in ciden en la Percepción Ambiental del Desarrollo Urbano de la ciudad de Chi huahua. Revista Latinoamericana de Re cursos Naturales 4(2): 223-228. [ Links ]

4. ALCALÁ, J.; M. SOSA; R. SOTO; T. LEBGUE & C. QUINTANA, 2008b. Percepción ambiental de estudiantes universitarios a través de variables medioambientales. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 4(2): 178-184. [ Links ]

5. CALVA-SOTO, K. & P. PAVÓN, 2018. La res tauración ecológica en México: una disci plina emergente en un país deteriorado. Madera y bosques 24(1), e2411135. Epub 09 de marzo de 2018. [ Links ]

6. CALVO-VILLALOBOS, J.E.; T. BERMÚ DEZ-ROJAS & H. VEGA-BOLAÑOS, 2019. Dinámica de uso de suelo y sitios prioritarios para la restauración forestal del Corredor Biológico Río Tibás, Cos ta Rica. Revista Geográfica de América Central 62: 138-163. [ Links ]

7. CARAVEO, L.M. 2001. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2001 - 2020. Gobierno Estatal y Federal. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado el 17 de enero de 2016, de Recuperado el 17 de enero de 2016, de http://ambiental.uaslp.mx/desc/PDU-SLP2000- 2020_Sintesis VFinal.pdfLinks ]

8. DURAND, L. 2008. De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Revista Nueva Antropología 21(68): 75-87. [ Links ]

9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTI CA Y GEOGRAFÍA (2015). Catálogo de claves, entidades federativas, municipios y localidades. Octubre. http://geoweb.ine gi.org.mx/mgn2k/catalogo.jsp Links ]

10. INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGA CIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, 2018. Estudio Técnico de Factibilidad para el establecimiento del Área Natural Protegida, Sierra de San Miguelito, San Luis Potosí. 160 pp. [ Links ]

11. LANGEBECK CUÉLLAR, E. & J.E. BEL TRÁN VARGAS, 2016. Sustentabilidad territorial de los procesos de ocupación urbano-rurales en Usme, Bogotá - Co lombia. Gestión y Ambiente 19(1): 11- 30. [fecha de Consulta 7 de Octubre de 2020]. ISSN: 0124-177X. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1694/169446378001Links ]

12. LUJAN ALVAREZ, C.; J.M. OLIVAS GAR CIA; H.G. GONZALEZ HERNANDEZ; S. VAZQUEZ ALVAREZ; J.C. HERNAN DEZ DIAZ & H. LUJAN ALVAREZ, 2016. Sustainable forest community de velopment in northern Mexico and its challenge in the globalization context. Madera y Bosques 22(1): 37-51. [ Links ]

13. PERLO COHEN , M. & I. ZAMORA SAENZ, 2017. Perspectivas ambientales sobre la contaminación y la recuperación del río Magdalena en la ciudad de México. Re vista Internacional de Contaminación Ambiental 33(3): 377-391. [ Links ]

14. PROVERBS, T.A. 2019. Social-ecological change in Gwich’in territory: cumulative impacts in the cultural landscape, and determinants of access to fish. Tesis de maestría, Universidad de Victoria. [ Links ]

15. RAMÍREZ GARCÍA, A.G.; A. CRUZ LEÓN; N. MORALES CARRILLO & A.I. MONTERROSO RIVAS, 2016. El ordenamiento ecológico territorial ins trumento de política ambiental para la planeación del desarrollo local. Estu dios Sociales (Hermosillo, Son.) 26(48): 69-99. Recuperado en 07 de octubre de 2020, de Recuperado en 07 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scie lo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572016000200069&lng=es&tlng= . [ Links ]

16. UTAMI, N.D.; D. SUSILONINGTYAS & T. HANDAYANI, 2018. Community per ception and participation of mangrove ecosystem in Ngurah Rai forest park Bali, Indonesia. Earth and Environmental Science 145: 1-7. [ Links ]

17. WELU, G. & T. SOLOMON , 2015. Percep tion of local community towards soil and water conservation in the case of Damo te Boloso Kebele, Damote Gale Woreda, Wolaita zone. Journal of Biology, Agri culture and Healthcare 5(11): 149-155. [ Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2020; Aprobado: 01 de Diciembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons