SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2GERANIALES DumortEcological considerations about the introduced turtle Phrynops hilarii (Chelidae) in San Juan, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Multequina

On-line version ISSN 1852-7329

Multequina vol.29 no.2 Mendoza June 2020

 

Flora urbana

Arecaceae Schultz-Sch.

Lorena Bonjour1 

Eduardo Martínez Carretero1 

1 Geobotánica-Fitogeografía (IADIZA) (CONICET) / FCEFyN (UNSJ)

Tronco llamado estípite o estipe, no ramificado, leñoso, con yema terminal y sin cam bium; su superficie puede estar desnuda, con restos de pecíolos o con cicatrices folia res. Hojas pinnadas, palmadas o costapalmadas, dispuestas en el ápice del tronco, en espiral o dísticas, a veces espinosas; raquis corto o elongado, ausente en hojas palma das; en hojas pinnadas pinnas regular o irregularmente dispuestas a lo largo del raquis, distribuyéndose en uno o varios planos. Monoicas, a veces dioicas. Inflorescencias in terfoliares o infrafoliares, protegidas por 1 o más espatas leñosas. Raíces en cabellera generalmente de primer y segundo orden.

Clasificación de los géneros cultivados para Mendoza y San Juan (s/Dransfield et al., 2008)

Clave de géneros

A. Hojas palmadas o costapalmadas, de aspecto redondeado.

B. Hojas costapalmadas.

C. Flores unisexuales.

D. Plantas dioicas. Endocarpo muy grueso y duro. Estípite de base abultada. Pecíolos inermes, rara vez espinas pequeñas. Bismarckia

DD. Plantas monoicas. Endocarpo no engrosado. Pecíolo con espinas curvas. Brahea

CC. Flores hermafroditas. Peciolo inerme. Sabal

BB. Hojas palmadas

E. Pecíolos inermes.

F. Hojas partidas casi hasta el pecíolo.

G. Tallo delgado. Segmentos de las hojas con varios pliegues longitudinales, generalmente con puntas truncadas e irregularmente dentadas. Rhapis

GG. Tallo robusto. Segmentos de las hojas linear-, lanceolados con el ápice bífido, de terminaciones agudas, lignificadas y muy punzantes Trithrinax

FF. Hojas partidas hasta 2/3 partes del limbo Trachycarpus

EE. Pecíolos espinosos.

H. Espinas del pecíolo rectas, en una sola dirección, dirigidas hacia el ápice. Segmentos foliares rígidos Chamaerops

HH. Espinas del pecíolo en forma de gancho, en dos direcciones, hacia el ápice y hacia la base.

I. Espádice de 2 metros o más de largo, muy ramificado, colgante. Segmentos de las hojas péndulos, provistos de fibras o hilos. Frutos muy pequeños, ovales, agudos. Washingtonia

II. Espádice no mayor a 1 metro de largo. Segmentos de las hojas no colgantes o al menos no provistos de fibras o hilos. Frutos de aprox. 2 cm de largo Copernicia

AA.Hojas pinadas.

J. Hojas reduplicadas.

K. Pecíolos inermes.

L. Plantas provistas de varios estípites. Monoicas. Flores dispuestas en tríades, unisexuales y sésiles Dypsis

LL. Plantas provistas de un solo estípite.

M. Plantas de porte pequeño, con el estípite muy poco robusto. Dioicas Chamaedorea

M. Plantas de gran tamaño.

N. Pinnas dirigidas en varias direcciones. Cicatrices foliares alargadas Syagrus

NN. Pinnas dirigidas en dos direcciones. Cicatrices foliares rómbicas. Estípite notablemente ensanchado en su mitad inferior Jubaea

KK. Pecíolos espinosos. Espinas del pecíolo curvas. Fruto drupáceo Butia

JJ. Hojas induplicadas. Pecíolo con espinas rectas, muy corto. Fruto baciforme Phoenix

Bismarckia Hildebr. & H. Wendl.

Nombre dedicado a Otto Von Bismarck (1815-1898), primer canciller de Alemania. Género monoespecífico.

Bismarckia nobilis Hildebr. & H.Wendl.

Bot. Zeitung (Berlín) 39: 94, 1881

Palmera de Bismarc

Palmera dioica y policárpica, de tamaño mediano-grande. Estípite único, marrón-gri sáceo, de hasta 40 cm de diámetro, con la base ensanchada, inerme, rugoso, anillado y surcado de estrías longitudinales. Hojas grandes, costapalmadas, cerosas, muy rígidas, de color verde azulado o grisáceo en ambas caras. Lámina orbicular de 1,5 a 3 m de diámetro, dividida entre un tercio y la mitad de su longitud en 20 o más segmentos foliares. Segmentos lanceolados, induplicados, coriáceos, con el ápice hendido y las terminaciones agudas. En el punto de división de los segmentos se observan fibras de color claro, largas, finas y curvadas. Pecíolo de 0,7-3 m de longitud, grueso, normal mente sin espinas, en ocasiones con espinas diminutas, con escamitas rojizas caedizas. Inflorescencias interfoliares, solitarias, más cortas que las hojas y ramificadas hasta dos veces; aspecto similar en ambos sexos, aunque las masculinas son más cortas que las femeninas. Drupas marrón oscuras, ovoide-globosas, obtusas, de 4-4,8 x 3-3,5 cm, con epicarpio liso, mesocarpo fibroso y endocarpo grueso y duro. Semilla estriada, de 3,5 x 2,5 cm. Madagascar. Uso ornamental. (MERL 55925).

Brahea Mart. ex Endl.

Grupo neotropical, monoico y policárpico, dedicado al astrónomo danés Tycho Brahe. Se reconocen 10 especies que habitan desde el nivel del mar hasta por encima de los 2000 m. En laderas de montañas, cañones o barrancos, sobre suelos de piedra caliza o de origen ígneo.

Brahea armata S. Watson

Proc. Amer. Acad. Artes 11: 146, 1876

Palmera azul, Palma azul mexicana

Palmera de hasta 15 m de alto y más de 40 cm de diámetro, de zonas secas con suelos rocosos. Estípite solitario, cubierto en la parte superior por restos foliares, en la parte basal rugoso, ligeramente anillado y estriado. Hojas costapalmadas, gris azuladas en ambas caras, cerosas, con más de 50 segmentos bífidos en el ápice, fuertemente vena dos, poco filamentosos. Costa de más de 20 cm de largo, hástula corta con ápice trian gular. Pecíolo de 0,9-1 m de largo, muy duro, de 5 cm de ancho hacia la base y 3-3.5 hacia el ápice, márgenes con espinas curvas de 8 a 10 mm de largo. Inflorescencias interfoliares amarillas, mucho más largas que las hojas, de 4-5 m de largo, colgantes, muy ramificadas. Bayas castaño rojizas, brillantes, con puntuaciones color café, globo sas a cortamente ovoides, algo comprimidas hacia la porción ventral, de 20 a 25 mm de largo. Semilla oblonga-globular más o menos aplanada lateralmente, de 15 mm de diámetro. Endémica de Baja California, Noroeste de México. (en: Paladini & Robello, 1995).

Sabal Adans

Género que se extiende desde el Sudoeste de Estados Unidos hasta el Norte de Suda mérica.

Sabal causiarum (Cook) Beccari

Webbia 2: 71 1908.

Palma de sombrero, Palma de escoba

Planta de hasta 10 m de altura, estípite de 35-60 cm de diámetro, liso y gris. 20-30 hojas fuertemente costapalmadas, verdes. Pecíolo de 2,1- 4,7 cm de ancho, 1 a 2 m de largo; hástula aguda, 5, 5 - 21 cm de largo, margen revoluto. 60-120 segmentos por hojas, connatos el 40 % de su longitud, segmento medio de 75 a 175 cm de largo, 2,6 a 6 cm de ancho, 0,2-0,4 mm de espesor, ápice bifurcado los últimos 20-43 cm. Inflorescencia arqueada con 3 órdenes de ramificación, flores de 3,7-5,2 mm de largo, cáliz cupuado, fuertemente costado cuando está seco, 1,3-2 mm de largo, 1,2-2,1 mm de ancho. Péta los ovobados, no costados cuando están secos, membranosos, 3-4 mm de largo, 1,1-2 mm de ancho, estambres con filamentos de 2.8-4.5 mm de largo, adnados a la corola por 0.6-1.5 mm, anteras de 1.4 mm de largo y 0,7 mm de ancho; gineceo 2.7-3.8 mm de largo, ovario 0.7-1.2 mm de alto, 0,8-1,1 mm de diámetro. Fruto esférico u ocasio nalmente achatado-piriforme, negro, 7,1-12 mm de diámetro, 7,5-11 mm de altura; semilla de 5.9-8,5 mm de diámetro, 4,3-5. 7 mm de altura; embrión supraecuatorial. Originaria de Puerto Rico, Islas Vírgenes Británicas, Haití y República dominicana (La Española). (MERL 66188).

Rhapis L.F. ex Aiton.

Género del sureste asiático, introducido y naturalizado en el sur de Japón. Rhapis es una palabra griega que significa varilla, bastón, seguramente refiriéndose a los finos estípites que caracterizan al grupo.

Rhapis excelsa (Thunb.) Henry

J. Arnold Arbor. 11: 153, 1930

Rapis, Palmera china, Palmera bambú

Planta pequeña, de porte cespitoso, con múltiples estípites de 4-5 cm de diámetro y hasta 5 m de altura. Los ejemplares jóvenes están cubiertos de restos de vainas y fibras, que luego se desprenden quedando a la vista los tallos verdes, anillados y cilíndricos. Hojas palmadas, verde oscuras, con la lámina de 40-80 cm de diámetro, 3 a 7 segmen tos divididos hasta unos 10 cm del pecíolo, con varios pliegues y nervios, ápice trun cado y los márgenes finamente dentados. Pecíolos largos, delgados, con fibrosidades en su base. Espádices ramificados, naciendo entre las hojas superiores, más cortos que las hojas, protegidos por dos brácteas basales. Bayas oblongas o piriformes marrón purpureas, de aprox. 1 cm de largo. Ornamental. China. (MERL 58261).

Trithrinax Mart.

Del latín tri, tres y del griego thrînax, tridente (tres tridentes), referido probablemente a la división de sus hojas. Es un género sudamericano, que se extiende por las regiones Brasileña-Paranaense, Chaqueña y Pampeana y comprende 3 especies. Habita lugares abiertos, montañosos o rocosos y claros de bosques de altura. Se sitúa preferentemente en los cauces de ríos secos, donde la capa freática está menos profunda.

Trithrinax campestris (Burmeist.) Drude & Griseb.

Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttingen 24: 283, 1879

Caranday

Planta de 2 a 5 m de altura, con uno a varios estípites de unos 25 cm de diámetro que pueden ser erectos o postrados, cubiertos de restos foliares y espinas dispuestas simétricamente. Hojas palmadas, glauco plateadas, coriáceas, muy rígidas. 20-30 seg mentos foliares por hoja, bífidos, terminados en puntas agudas punzantes. Pecíolos inermes, semicilíndricos, de 30-60 cm de longitud. Vainas con espinas de 10-15 cm de largo. Inflorescencias muy cortas, con flores blancas dispuestas de forma espiralada. Drupas globosas, marrón amarillentas cuando maduras, con cáliz y corola persistien do en la base. Ornamental. Argentina y Oeste de Uruguay. (en: Sosa, 1964).

Trachycarpus H. Wendland

Género originario de Asia subtropical, desde el Himalaya en el norte de India al norte de Tailandia, Vietnam y China; compuesto por 6 especies. Su nombre proviene de grie go trachus, áspero y karpos, fruto, refiriéndose al fruto de textura irregular.

Trachycarpus fortunei (Hooker) H. Wendland

Bull. Soc. Bot. France. 8: 429, 1862

Palmera china de abanico, Palmera real

Tallo solitario de hasta 10 m de alto y 15 cm de diámetro, cubierto por las vainas de las hojas caídas y por la arpillera que se forma de las mismas vainas. Lámina de las hojas de hasta 1,2 m de ancho, cara abaxial verde oscura, cara adaxial grisácea, dividida has ta ca. – de su superficie en 40-50 segmentos, fibras de la lámina persistentes. Pecíolos hasta 60 cm de largo con el margen finamente dentado. Inflorescencias erectas; las masculinas ramificadas hasta 4º orden, las femeninas hasta de 3º orden. Frutos negros cerosos, arriñonados. Originaria de India y Vietnam. (MERL 13519).

Chamaerops L.

El nombre deriva de dos vocablos griegos: khamaí, bajo, enano, que toca tierra, y rhops arbusto, matorral. Género compuesto por una sola especie, Chamaerops humilis, aun que ésta presenta diferentes variedades.

Chamaerops humilis L.

Sp. Pl. 1187, 1753

Palmito

Palmera pequeña, cespitosa, de gran plasticidad morfológica. Múltiples estípites bajos, delgados, cubiertos por cicatrices y restos de vainas foliares; estos pueden ser rectos, ligeramente inclinados o incluso reptantes. Hojas palmadas, coriáceas y cerosas, con los márgenes del pecíolo con espinas rectas amarillentas de 2-3 cm. Lámina verde oscura, glauca o grisácea, puede presentar diversos tomentos, sobre todo en el envés; profundamente dividida en varios segmentos lineares, induplicados, rígidos y profun damente bífidos. Especie dioica y policárpica, ocasionalmente con flores hermafrodi tas. Inflorescencias interfoliares, erectas y muy cortas, ramificadas hasta dos órdenes. Flores pequeñas, amarillas. Los frutos son bayas ovoide-elipsoidales, de color amari llento-rojizo, tornándose marrones al madurar. Su yema apical ha sido consumida des de antaño, siendo palatable y nutritiva. Originaria del mediterráneo. (MERL 63070).

Washingtonia H. Wendl.

Genero originario de los desiertos del suroeste de Estados Unidos y del noroeste de México. Nombre dedicado a George Washington, primer presidente de los Estados Unidos. Comprende solo dos especies. Plantas de tronco leñoso, cubierto por hojas secas o por las cicatrices de las mismas. Hojas palmadas, con márgenes irregulares, deshilachadas, segmentos induplicados, bífidos en el ápice. Pecíolos con espinas cur vas orientadas hacia delante y hacia atrás. Inflorescencia intrafoliar, de igual o mayor longitud que las hojas. Fruto elipsoidal a globoso.

A. Tronco mayor a 1 m de diámetro, copa densa 1. Washingtonia filifera

AA. Tronco menor a 0,8 m de diámetro, copa laxa 2. Washingtonia robusta

Washingtonia filifera (Linden ex André) H. Wendland ex A. de Bary

Bot. Zeitung (Berlin) 37: 61, 1879

Palmera californiana

Tallo de hasta 1,5 m de diámetro y hasta 15 m de alto. Hojas gris-verdosas, palmadas, hasta 30, de entre 0,9-1,8 m de longitud; pecíolos armados en el margen con espinas curvas, hojas jóvenes por lo general inermes. Abundantes hilos símil algodón persisten entre los segmentos de las hojas. Flores agrupadas, colgantes, por fuera de la corona de hojas, bisexuales, blancas o amarillentas. Drupa oblonga o redondeada, rojo oscuro a rojo negruzco, de 1-1,5 cm de diámetro. Sudeste de California y oeste de Arizona en Estados Unidos y Baja California en México. (en: Paladini & Robello, 1995).

Washingtonia robusta H. Wendland

Garten-Zeitum (Berlin) 2: 198, 1883

Palmera mexicana

Tallo esbelto de hasta 0,8 m de diámetro y hasta 35 m de alto, engrosado en la base, revestido por el resto de las hojas formando un aditamento típico, que desaparece con el tiempo. Hojas en abanico, hilos largos entre los segmentos, que desaparecen con la edad; pecíolos largos de bordes espinosos. Inflorescencias en la base de las hojas infe riores, péndulas. Drupas esféricas, negras, de 0,5 cm de diámetro. México, al sur de la Península de Baja California. (en: Paladini & Robello, 1995).

Copernicia Mart. ex Endl.

Género dedicado al astrónomo polaco Nicolás Copérnico con 21 especies; represen tado principalmente en Cuba, República Dominicana y Haití, aunque se extiende por gran parte de América del Sur.

Copernicia alba Morong

Ann. New York Acad. Sci. 7: 246, 1893

Caranday, Palma negra, Palma blanca

Tallo de hasta 10-20 m de alto, cubierto de restos foliares en el tercio basal, luego liso; corteza lisa cuando adulto, de color grisáceo. Hojas dispuestas en forma de espiral en la corona, erectas, palmatisectas, hasta 50 segmentos foliares lineares, induplicados, bífidos, de bordes a menudo espinosos; pecíolo convexo en la cara inferior, plano en la superior, con espinas curvas en los bordes. Inflorescencia de hasta 2 m long. Con rámulos florales rodeados por espatas o brácteas. Flores hermafroditas, verde ama rillentas, dispuestas espiraladamente. Drupa globosa oscura, ovoidea, uniseminada. Originaria de América del Sur. (MERL 66170).

Dypsis Noronha ex Mart.

El nombre deriva del griego dýptein, que significa descender o bajar, normalmente re ferido a la cabeza. Género paleotropical, muy presente en Madagascar; Representado por 140 especies, de las cuales una sola se cita para Mendoza. Varias de las especies están en peligro o amenazadas por la alteración de sus hábitats.

Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J.Dransf.

Palms Madagascar 212, 1995

Palma de frutos de oro, Reina de las palmas

Planta multicaule con estípites de 10-15 cm de diámetro, anillados. Vainas amarillo verdosas con manchas marrones. Hojas pinnadas, de 3 m de longitud, que tienden a ser péndulas y arqueadas. Raquis y pecíolo con coloración amarillenta que algunas veces también pasa a los folíolos. Inflorescencias de hasta 1 m de largo, con flores blan quecinas, aromáticas. Frutos alargados de 2 cm de largo, negro-violáceos. Ornamental. Originaria de Madagascar. (MERL 63100).

Chamaedorea Willd.

Género neotropical, desde el centro de México hasta Perú y Bolivia. El nombre provie ne del griego khamaí, que significa en el suelo, rastrero, y doreá, regalo, aludiendo a la facilidad en la recolección de sus frutos. Se reconocen unas ciento diez especies. Crece tanto en la vertiente atlántica como en la pacífica, desde el nivel mar hasta los 2.000 m.

Chamaedorea elegans Mart.

Linnaea 5: 204, 1830

Palmera de jardín, Palma fina

Tronco solitario de hasta 2 m de altura y 1-1,5 cm de grosor, erecto, anillado. Hojas pinnadas con 11-21 folíolos alternos, linear o linear-lanceolados estrechándose hacia la base. Plantas dioicas, inflorescencias axilares, ramificadas, de color amarillo anaran jado. Frutos negros, globosos de 4-7 mm de diámetro. Muy utilizada para cultivo de interior. México y Guatemala. (MERL 57699).

Syagrus Mart.

Género Neotropical, que ocupa una zona amplia de Sudamérica, siendo la región brasileño-paranaense donde se concentra la mayor cantidad de especies. El nombre proviene de griego sýagros: jabalí. Se reconocen 53 especies y numerosos híbridos.

Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman

Fieldiana, Bot. 31: 382, 1968

Sin.: Arecastrum romanzoffianum

Palmera de la reina, Palmito

Tallo esbelto de hasta 15-20 m de alto, cubierto de cicatrices foliares alargadas. Hojas con pecíolo de margen liso, pinnadas, 3-4 m long., pinas desordenadas a lo largo del raquis. Inflorescencias 1-2 m long., intrafoliares, una espata leñosa. Flores unisexuales, actinomorfas; tépalos 6, amarillos; masculinas 6 estambres; femeninas ovario 3-car pelar, 3-estigmas. Drupa amarilla, ovoide, ligeramente apiculada. Semilla ovoide o levemente giboso-uncinada. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. (en: Paladini & Robello, 1995).

Jubaea H.B.K.

Género monoespecífico, endémico de Chile, siendo una de las especies de Arecáceas más australes. Nombre dedicado al rey Juba II de Numidia (actual Argelia y parte de Túnez), antiguo reino bereber del norte de África.

Jubaea chilensis Molina (Baillon)

Hist. Pl. (Baillon) 13: 397, 1895

Palma chilena

Tallo esbelto de hasta 20-25 m de alto, tronco recto, liso, columnar, más angosto en la parte superior, corteza cenicienta, cubierta de cicatrices rómbicas. Lámina de las hojas pinnada, 2-4 m long. Inflorescencia en racimos axilares, bajo las hojas inferiores, con 2 brácteas, una leñosa. Flores actinomorfas, perigonio rojo-amarillento; masculinas con 14-22 estambres; femeninas con ovario súpero. Chile, endémica de la Cordillera de la Costa. (Ruiz Leal 17323 -MERL 17323)

Butia (Becc.) Becc.

Origen Nortropical. El nombre es la adaptación portuguesa del término indígena bra sileño mbo-tiá, diente curvo. Representa 9 especies. Plantas pequeñas-medianas, de estípite generalmente cubierto por las bases de las hojas, que con el tiempo se des prenden, dejando características cicatrices. Hojas pinnadas, arqueadas. Pecíolos con espinas curvas. Género monoico y policárpico. Inflorescencias interfoliares. Los frutos son drupas ovoide-globosas, de color amarillento a marrón purpúreo al madurar, con tres poros característicos.

A. Frutos amarillo anaranjados, de 1,5 a 1,8 cm de largo. Flores amarillento-rojizas. Perianto acrescente, poco desarrollado, cubriendo solo la base del fruto. Endocarpio globoso a subgloboso 1. Butia capitata

AA. Frutos amarillos de 2,9 a 3,4 cm de largo. Flores amarillas. Perianto acrescente muy desarrollado, cubriendo la tercera parte o más del fruto. Endocarpio alargado, agudo en los extremos 2. Butia yatay

Butia capitata (Mart.) Becc.

Agric. Colon. 10: 504, 1916

Palmera de la jalea, Butia

Planta de hasta 5 m de altura, estípite cubierto por los restos foliares. Hojas pinadas de 2 a 3 m de largo. Espádice interfoliar de 50-70 cm de largo, compacto. Flores amari llento rojizas. Fruto subgloboso amarillo anaranjado, con el endocarpio subgloboso o brevemente ovoide y el involucro de brácteas basales poco desarrollado. Ornamental. Brasil y Uruguay. (en: Sosa, 1964).

Butia yatay (Mart.) Becc.

Agric. Colon. 10: 498, 1916

Palma yatay, Yatay

Planta de hasta 10-20 m de altura, estípite cubierto por restos de pecíolos en la par te superior. Hojas cenicientas, pinadas, de 2 a 3 m de largo. Espádices interfoliares densos. Flores amarillas. Frutos aovados, apiculados de 3-5 cm de largo anaranjados, protegidos en la base por un involucro de brácteas que cubre la tercera parte de los mismos, endocarpio alargado, agudo, de 2-3 cm. Frutos comestibles, utilizados tam bién para la elaboración de licor. Nordeste argentino. (en: Paladini & Robello, 1995).

Phoenix L.

Islas atlánticas a través de África, Creta, Oriente Medio y de India a Hong Kong, Tai wán, Filipinas, Sumatra y Malaya. El género se destaca por las hojas pinnadas con los folíolos inferiores modificados en forma de espinas y los segmentos induplicados. Inflorescencia intrafoliar, péndula. Fruto elipsoidal. 14 especies.

A. Folíolos ya sea con las superficies discoloras y la cara abaxial pálida con venas manchadas con taninos o superficies concoloras y cara abaxial con ramificaciones blancas a lo largo de la nervadura central y/o venas. Estípite de 2-3 m de altura y 15-20 cm de diámetro, con restos foliares característicos en forma de diamante, cada uno con una protuberancia central o tejido vascular remanente. Hojas de hasta 1, 5 m de largo 1. P. roebelenii

AA. Folíolos con superficies concoloras y superficie abaxial sin ramificaciones ni manchas de taninos en las venas. Árboles robustos de hasta 30 m de altura. Folíolos muy rígidos.

B. Pseudopecíolo con espinas notablemente conduplicadas, muy cercanas.

C. Hojas color verde intenso a verde amarillento, pueden ser glaucescentes en el envés. Estípite de 0,6-1 m de diámetro y 15 m de altura. Con cicatrices foliares alargadas en el plano horizontal y muy angostas en el vertical. Folíolos muy numerosos (150-200 pares por hoja) cercanos y ordenados en un solo plano de orientación. Dátiles subesféricos 2. P. canariensis

CC. Hojas color verde-grisáceo. Estípite de 0,2-0,3 m de diámetro y 15 (20) m de altura. Con cicatrices foliares en forma de diamante. 100 pares de folíolos por hoja, irregularmente ordenados en varios planos de orientación. Masa de raíces adventicias en la base del tallo fuertemente desarrollada. Dátiles alargados. … 3. P. sylvestris

BB. Pseudopecíolo con espinas no dobladas, espaciadas. Frutos maduros anaranjados. Hojas rígidas, relativamente angostas y poco densas 4. P. dactylifera

Phoenix roebelenii O’Brien

Gard. Chron. III, 6: 475, 1889

Palmera datilera pequeña, Palmera enana

Palmera de porte relativamente pequeño. Estípite de 15-20 cm de diámetro y hasta 2 m de altura, con restos foliares que forman unas protuberancias características. Hojas pinnadas de 1,5 m de largo, verde brillante en el haz, un poco más claras en el envés, curvas y de textura suave, folíolos de 12-20 cm de longitud, estrechos y numerosos. In florescencia intrafoliar, ramificada, corta. Frutos elipsoides, pequeños, de color negro. Ornamental. China, Vietnam y Laos. (MERL 66171).

Phoenix canariensis Chabaud

Prov. Agric. Hort. Malos 19: 293, 1882

Palma de Canarias

Estípite de hasta 15 m de alto, 0,6-1 m de diámetro, pardo, cubierto con restos de las bases de las hojas lignificadas o, luego, por la cicatriz de éstas. Hojas de 1,8-6 m, arqueadas, verde-amarillentas; Folíolos flexuosos, hasta 200 pares, orientados en un solo plano. Inflorescencia masculina erecta, blanquecina; pedúnculo 45-70 cm, es pata de hasta 40 cm. bivalva, verde-amarillenta con tomento pardo-rojizo, coriácea al madurar; la femenina erecta al inicio luego péndula, anaranjada; espata bivalva, verde-amarillenta, con tomento pardo-rojizo, coriácea al madurar. Flores masculinas blanquecinas; las femeninas verde-amarillentas. Drupa de 19 (21,3)-25 mm de largo, amarillo-anaranjada. Semillas leñosas. Masa de raíces adventicias en la base del tallo ausente o poco desarrollada. Endémica de las Islas Canarias. (Roig, 16181).

Phoenix sylvestris (L.) Roxburg

Fl. Ind. 3: 787, 1832

Datilera de la India, Dátil silvestre

Tallo de 15 (20) m de alto, recubierto por los restos de bases de pecíolos. Hojas de 0,95 - 4 m long., verde-grisáceas, algo glabras. Folíolos de 15-60 cm long., alternos, opues tos o fasciculados, en varios planos; folíolos inferiores modificados en espinas de hasta 12 cm long., pecíolo glabro. Flores unisexuales. Drupa de hasta 2,5 cm long. amarillo-anaranjada, redondeada en los extremos, dulce. Semillas leñosas, longitudinalmente surcadas en un lado. India. (Roig 16184).

Phoenix dactylifera L.

Sp. Pl. 1188, 1753

Palmera datilera

Estípite de 23-50 cm de diámetro, hasta 40 m de altura. Hojas pinnadas de 5-6 m de largo, verde grisáceas. Folíolos de 45 cm de longitud. Inflorescencia intrafoliar, muy ramificada, corta. Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce, comestibles. Norte de África y oeste de Asia. (en: Paladini & Robello, 1995).

Bibliografía

1. BARROW, S.C. 1998. A Monograph of Phoenix L. (Palmae: Coryphoideae). Kew Bulletin, 53(3): 513-575. [ Links ]

2. DELUCCHI, G. & J.A HURRELL, 2008. Arecaceae. Flora Rioplatense. [ Links ]

3. DIGILIO, A.P.L. & P.R. LEGNAME, 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera lilloana xv. [ Links ]

4. DRANSFIELD, J.; N. UHL; C. ASMUSSEN; W. BAKER; M. HARLEY & C. LEWIS, 2008. Genera palmarum, the Evolution and Classification of Palms. Kew publishing. [ Links ]

5. Garcerán, T., 2012. Enciclopedia de las palmeras. De Vecchi edics. S.A. [ Links ]

6. PALADINI, E. & P. ROBELLO, 1995. Árboles y arbustos del Parque General San Martín. Mendoza. Ediciones Culturales Mendoza. [ Links ]

7. PARODI, L., 1964. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. ACME ed. [ Links ]

8. SÁNCHEZ DE LORENZO-CÁCERES, J.S., s/f. El fascinante mundo de las palmeras. [ Links ]

9. SOSA, G., 1964. Parque General San Martín. Mendoza. Bs. As. (ed.). [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons