SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Evaluation of dry atmospheric sedimentation in Morus alba in the city of Mendoza, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Multequina

On-line version ISSN 1852-7329

Multequina vol.31 no.1 Mendoza June 2022

 

Artículo original

Primer registro de la almeja asiática ( Corbicula fluminea Müller, 1774) en el centro-oeste de Argentina

First record of the asian clam ( Corbicula fluminea Müller, 1774) in central-west of Argentina

Agustina Valenzuela1  2  3  a 

Fabricio Gómez1  2  b 

Juan Carlos Acosta1  2  c 

1 Gabinete de Diversidad y Biología de Vertebrados del Árido (DIBIOVA).

2 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina.

3 Becario doctoral CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Resumen

Los sistemas acuáticos continentales constituyen ambientes de relevancia para el ser humano debido a los diferentes beneficios y servicios que prestan a la sociedad. La introducción de es pecies exóticas constituye una amenaza para la fauna autóctona por competencia por el recurso alimentario, por depredación excesiva o por alteraciones genéticas. La almeja asiática Corbicula fluminea se ha dispersado por América, África y Europa, abarcando una gran diversidad de eco sistemas de agua dulce. Esta especie tiene diversas problemáticas asociadas y su reporte es fun damental ya que aporta información útil a las autoridades para elaborar estrategias de manejo que permitan evaluar y mitigar el impacto en las poblaciones de organismos acuáticos nativos.

Palabras clave: Exótica; Agua dulce

Abstract

The continental aquatic systems constitute environments of relevance for the human being due to the different benefits and services that they provide to society. The introduction of exotic species constitutes a threat to native fauna due to competition for food resources, excessive predation or genetic alterations. The Asian clam Corbicula fluminea has spread throughout the Americas, Africa and Europe, encompassing a great diversity of freshwater ecosystems. This species has various associated problems and its report is essential since it provides useful information to the authorities to develop management strategies that allow evaluating and mitigating the impact on the populations of native aquatic organisms.

Key words: Exotic; Sweet water

Introducción

Los sistemas acuáticos continentales constituyen ambientes de relevancia para el ser humano debido a los dife rentes beneficios y servicios que prestan a la sociedad ( Millennium Ecosystem Assessment, 2005). Pero la gran presión antrópica que se ejerce sobre los recursos naturales limita la recuperación natural de estos ecosistemas. Las principales causas de su perturbación son: 1) la pér dida, degradación y fragmentación del hábitat, 2) el deterioro de la calidad del agua (contaminación y eutrofización), 3) la sobreexplotación del recurso mediante el embalsado o la extracción, y 4) la in troducción de especies exóticas ( Pacific Rivers Council, 2007). Esta última consti tuye una amenaza para la fauna autóctona por competencia por el recurso alimenta rio, por depredación excesiva o por altera ciones genéticas ( Agostinho et al., 2007). El proceso de globalización ha facilita do el transporte de organismos a través de las barreras geográficas que habían mantenido separadas las regiones del planeta, por lo que muchas de las espe cies de actual importancia ecológica fue ron introducidas en tiempos históricos ( Chapin et al., 2000; Strauss et al., 2006). Los invertebrados son uno de los princi pales grupos invasores a nivel mundial, debido a su consumo como alimento por parte del hombre u otros animales, su uso como mascotas y control biológico o por ser transportadas accidentalmente ( Kumschick et al., 2016). Una vez intro ducida y establecida una especie exótica, el proceso de colonización de un nuevo ambiente es un fenómeno complejo que depende de múltiples factores antrópicos y ambientales, así como de característi cas intrínsecas de la especie introducida ( Blackburn et al., 2011).

Dentro de los invertebrados, la fami lia Corbiculidae (=Cyrenidae) agrupa almejas de hábitat marino, estuarino y dulceacuícola, que en áreas tropicales de Asia y Sur América frecuentemente son utilizadas como alimento ( Molle da et al., 1999). Comprende los géne ros Batissa, Polymesoda, Cyanocyclas y Corbicula. Estas últimas dos familias presentan una importante cantidad de especies de agua dulce.

La almeja asiática Corbicula fluminea (Müller, 1774), es el principal taxón in vasor del género Corbicula ( Reyna et al., 2018). Esta especie es originaria del sudeste de China, Corea y el sudeste de Rusia ( McMahon, 1982) se ha dispersa do por América, África y Europa ( Ro drigues et al., 2007) abarcando una gran diversidad de ecosistemas de agua dulce ( Ilarri et al., 2011). En Argentina, esta especie habría ingresado por el Río de la Plata a finales de los años 60’, aunque fue detectada por primera vez en 1981 ( Ituarte, 1981). También se ha registrado hacia el Norte y Centro del país y tiene su límite Sur en la provincia de Río Negro y Neuquén ( Rumi et al., 2008; Pérez, 2017). En la provincia de Córdoba se la encuentra en la cuenca de Río Suquía, restringida al lago San Roque ( Reyna et al., 2013) y en el río Carcarañá (Darri gran & Damborenea, 2005). Aunque se desconoce la vía por la cual ingresó, se cree que puede haber sido traída como alimento por inmigrantes, o en las aguas de lastre de barcos (Darrigran & Pasto rino, 1993).

Material y Método

La represa Ullum es una represa con fines hidroeléctricos que se ubica so bre el río San Juan (31°28’37.73”S -68°38’54.67”O), en el extremo sureste del departamento Ullum y extremo no reste del departamento Zonda, en el cen tro sur de la provincia de San Juan, Ar gentina. El Dique se emplea para regular el caudal para riego de 800 km² del Valle del Tulum para agricultura (base de la economía regional), como generador de energía. y para suministro de agua po table, especialmente del Gran San Juan. Actualmente, además, constituye un si tio para el desarrollo de turismo recreati vo: pesca, deportes náuticos y acuáticos. Los ejemplares recolectados se encon traron en la margen del rio, al pie de la Central Hidroeléctrica Ullum ( Figura 1), ubicándose sobre un sustrato compuesto por arenas y arcillas, entre cantos rodados ( Figura 2).

Figura 1:  Ubicación geográfica del Dique de Ullum, sector de muestreo. Figure 1: Geographic location of the Ullum Dam, sampling area.  

Figura 2:  Hábitat de la especie invasora Corbicula fluminea. Foto tomada al margen del rio, con bajo nivel de caudal. Figure 2: Habitat of the invasive species Corbicula fluminea. Photo taken on the banks of the river, with a low level of flow.  

La especie Corbicula fluminea es un bi valvo de agua dulce que se caracteriza por la presencia de una concha robus ta, con costillas co-marginales gruesas, muy marcadas ( Cuezzo et al., 2020). Las valvas, de consistencia dura, presentan una coloración en tonos marrones, ver dosos o verde amarillento, con marca das estrías de crecimiento, y un patrón de coloración en rayas concéntricas. El interior es lustroso, de tonos azulados con un borde externo violáceo ( MAA MA, 2016) ( Figura 3).

Figura 3:  Especie Corbicula fluminea, capturada al pie de la Central Hidroeléctrica Ullum; a) vista exterior, b) vista interior Figure 3: Species Corbicula fluminea, captured at the foot of the Ullum Hydroelectric Plant; a) exterior view, b) interior view  

Es una especie hermafrodita y pueden auto fecundar se, presentando incubación branquial de las larvas y pudiendo liberar un gran número de juveniles ( McMahon, 2000), alcanza la madurez sexual en su primer año de vida y se reproduce típicamente a través de fecundación cruzada (Rosa et al., 2013). Llega a medir 5 centíme tros (aunque no suele sobrepasar los 3) y vive hasta 7 años, es una especie poco activa, que se limita a semi-enterrarse en el sustrato filtrando el agua para alimen tarse de partículas orgánicas (algas, mi croplancton y detritos) ( MAAMA, 2016). Este bivalvo muestra preferencia por sis temas dulceacuícolas de carácter lótico y fondos compuestos principalmente por arenas y arcillas, aunque presenta una elevada capacidad de adaptación a dife rentes condiciones ambientales ( Rivas- Rodríguez, 2013).

Resultados y discusión

Es importante el reporte de esta especie ya que tiene diversas problemáticas aso ciadas, puede producir un proceso cono cido como macrofouling, que genera la obstrucción de los sistemas de cañerías o de otras estructuras debido al ingreso de larvas, y posterior acumulación de adultos o valvas luego de la mortandad de los mismos ( Reyna et al., 2018). Eco lógicamente, los individuos de esta es pecie pueden ser considerados como in genieros ecosistémicos, ya que cambian el ciclado de nutrientes y compiten con especies nativas ( Sousa et al., 2008).

No existen registros previos que repor ten la presencia de Corbicula fluminea en la provincia de San Juan, constituyendo esta cita un nuevo registro de la almeja asiática, ampliando su distribución ha cia la región de Cuyo. El reporte de la presencia de especies introducidas en la provincia y en la región, aporta informa ción útil a las autoridades para elaborar estrategias de manejo que permitan eva luar y mitigar el impacto en las poblacio nes de organismos acuáticos nativos. Por lo tanto, es necesario reunir esfuerzos en la toma de acciones de conservación para evitar la extinción de las especies nativas y la propagación de especies exó ticas, preservando la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos en la provincia.

Bibliografía

1. AGOSTINHO, A. A.; GOMES, L. & PELECI CE, F., 2007. Ecologia e manejo de recur sos pesqueiros em reservatórios do Bra sil. Eduem Maringa Brasil.501 pp. [ Links ]

2. BLACKBURN, T.M.; P. PYŠEK; S. BACHER; J.T. CARLTON; R.P. DUNCAN; V. JAROŠÍK; J.R.U. WILSON & D.M. RI CHARDSON, 2011. A proposed unified framework for biological invasions. En: Trends in Ecology & Evolution 26(7): 333-339. [ Links ]

3. CHAPIN, F.S.; E.S. ZAVALETA; V.T. EVI NER; R.L. NAYLOR; P. VITOUSEK; H.L. REYNOLDS; D.U. HOOPER; S. LAVOREL; O. SALA; S.E. HOBBLE; M.C. MACK & S. DÍAZ, 2000. Conse quences of changing biodiversity. Nature. 405: 234-242. [ Links ]

4. CUEZZO, M.G.; D.E. GREGORIC; J.P. POINTIER; A.A. VÁZQUEZ; C. ITUAR TE; M.C. DREHER MANSUR; J.O. ARRUDA; G.M. BARKER; S.B. SAN TOS; M.C. OVANDO; L.E. LACER DA; M.A. FERNANDEZ; S.C. THIEN GO; A.C. MATTOS; E.F. DA SILVA; M.I. BERNING; G.A. COLLADO; I.C. MIYAHIRA; T.N. ANTONIAZZI; D.M. PIMPAO & C. DAMBORENEA, 2020. Phylum Mollusca. In Thorp and Covich’s Freshwater Invertebrates Acade mic Press. 261- 430 pp. [ Links ]

5. DARRIGRAN, G. & C. DAMBORENEA , 2011. Ecosystem engineering impacts of Limnoperna fortunei in South America. Zoological Science 28: 1-7. [ Links ]

6. ILARRI, M. & R. SOUSA , 2011. Corbicula fluminea Müller (Asian Clam). In: Fran cis, R.A. (ed.), A handbook of global fres hwater invasive species. Publishing for a Sustainable Future, London and New York. 173-183 pp. [ Links ]

7. ITUARTE, C.F., 1981. Primera noticia acerca de la introducción de pelecípodos asiáti cos en el área rioplatense (Moll. Corbicu lidae). Neotropica 27: 79-83. [ Links ]

8. KUMSCHICK, S.; A. DEVENISH & M. KENIS, 2016. Intentionally introduced terrestrial invertebrates: patterns, risks, and options for management. Biological Invasions 18:1077-1088. [ Links ]

9. MAAMA (Ministerio de Agricultura, Ali mentación y Medio Ambiente), 2016. Corbicula fluminea (Almeja asiática). En: Manual de las especies exóticas invasoras de los ríos y riberas de la cuenca hidro gráfica del Duero. CH Duero. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. [ Links ]

10. MCMAHON, R.F., 1982. The occurrence and spread of the introduced Asiatic fresh-water clam, Corbicula fluminea (Müller), in North America. Nautilus 96: 134-141. [ Links ]

11. MCMAHON, R.F., 2000. Invasive Cha racteristics of the Freshwater Bivalve, Corbicula fluminea. In: Claudi, R. & J.H. Leach (eds.), Nonindigenous freshwater organisms: vectors, biology, and impacts. Lewis, Washington DC. [ Links ]

12. MILLENIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT, 2005. Millennium Ecosystem Assessment (Synthesis Report). Island Press, Wash ington, DC. 64 pp. [ Links ]

13. MOLLEDA, P.E.; Y.G SEVEREYN; H. SEVEREYN & J. MOLINA,1999. Determinación del núme ro de cromosomas de Polymesoda solida (Bivalvia: Corbiculidae) utilizando dos métodos citogenéticos. Maracaibo, Vene zuela. Scientific Journal from the Experi mental Faculty of Sciences. Ciencia 7(1): 17-22. [ Links ]

14. PACIFIC RIVERS COUNCIL, 2007. Fres hwater Ecosystems in Crisis: A Synposis of Decline. Eugene: Pacific Rivers Coun cil. [ Links ]

15. PÉREZ, C.H.F., 2017. First record of Corbicu la fluminea (Müller, 1774) in the Limay river basin, Neuquén, Argentina. Gas troenterología y Hepatología 7:119-124. [ Links ]

16. REYNA, P.A.; S. GORDILLO & G.A. MORÁN, 2018. Visitantes sin invitación: moluscos exóticos de la Provincia de Córdoba (Argentina). Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales 5 (2). [ Links ]

17. REYNA, P.B.; A.G. MORÁN & M. TATIÁN, 2013. Taxonomy, distribution and popu lation structure of invasive Corbiculidae (Mollusca, Bivalvia) in the Suquía River basin, Córdoba, Argentina. Iheringia Se rie Zoologia 103: 77-84. [ Links ]

18. RIVAS-RODRÍGUEZ, S., 2013. Biología y ecología del bivalvo invasor Corbicula fluminea (Müller, 1774) (Mollusca, Bival via, Veneroidea) en el tramo internacio nal del río Miño (Galicia, España). Ph. D. Tesis. Universidad de Santiago de Com postela, España. [ Links ]

19. RODRIGUES, J.C.A.; O.R. PIRES-JUNIOR ; M.F. COUTINHO & M.J. MARTINS-SILVA, 2007. First occurrence of the Asian Clam Corbicula fluminae (Bivalvia: Corbiculidae) in the Paraná Lake, Bra sília, Brazil. Brazilian Journal of Biology 67: 789-790. [ Links ]

20. ROSA, I.C.; J.L. PEREIRA; R. COSTA; J. GO MES; M.L. PEREIRA & F. GONÇALVES, 2014. Dispersal of Corbicula fluminea: factors influencing the invasive clam´s drifting behavior. Annales de Limnolo gie-International Journal of Limnology 50: 37-47. [ Links ]

21. RUMI, A.; V. NÚÑEZ; D. GUTIÉRREZ GREGORIC & G.A. DARRIGRAN, 2008. Malacología Latinoamericana. Moluscos de agua dulce de la República Argentina. Revista de Biología Tropical 56: 77-111. [ Links ]

22. SOUSA, R.; C. ANTUNES & L. GUILHER MINO, 2008. Ecology of the invasive Asian clam CORBICULA FLUMINEA (Müller, 1774) in aquatic ecosystems: an overview. Annales de Limnologie -Inter national Journal of Limnology 44: 85-94. [ Links ]

23. STRAUSS, S.Y.; C.O. WEBB & N. SALAMIN, 2006. Exotic taxa less related to native species are more invasive. Proceedings of the National Academy of Sciences 103: 5841-5845. [ Links ]

Recibido: 01 de Abril de 2022; Aprobado: 01 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons