SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2RHAMNACEAE JUSS. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Multequina

On-line version ISSN 1852-7329

Multequina vol.31 no.2 Mendoza Dec. 2022

 

Nota

Restauración ecológica de bosques nativos con dos especies de Neltuma. Resultados luego de 33 años de plantación

Ecological restoration of Neltuma forests with two native species. Results after 33 years of planting

C.B. Passera1 

A.D. Dalmasso2 

S.L. Dágata3 

1 Fac. Cs. Agrarias-UNCuyo, cpassera@uncu.edu.ar

2 IADIZA- CONICET,

3 Fac. Cs. Agrarias-UNCuyo-CONICET

Resumen

Los bosques abiertos de Neltuma de gran parte del sector NE de la provincia de Mendoza, se en cuentran actualmente en importante estado de degradación. Estos bosques proveen de servicios ecosistémicos como leña, hábitat para otras especies y regulación climática, entre otros; por lo que la restauración de los mismos resulta fundamental. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar un ensayo de restauración realizado con N. flexuosa y N. chilensis luego de 33 años de su plantación. Se evaluó sobrevivencia y crecimiento de los árboles implantados, y se comparó la diversidad florística entre el área intervenida y una cercana degradada. Se alcanzó una sobrevi vencia del 42,9 % de los ejemplares destacándose N. flexuosa como la especie más prometedora para restaurar los bosques nativos degradados.

Palabras clave: Revegetación; Sobrevivencia; Crecimiento; Diversidad

Abstract

Open forests of Neltuma in important part of northwestern of Mendoza province are actually under relevant condition of degradation. These forests provide ecosystems services such as wood, habitat for different species and climate regulation, amongst others; therefore, their restoration is fundamental. The objective was to evaluate a restoration test carried out with N. flexuosa and N. chilensis after 33 years of their planting. Survival and growth of introduced trees were assessed, and floristic diversity between restored and degraded areas was contrasted. A survival rate of 42.9 % was reached in introduced trees, with N. flexuosa being the most suitable species for restoring degraded native forests.

Key words: Revegetation; Survival; Growing; Diversity

Introducción

El Departamento de Lavalle, NE de Mendoza, se caracteriza por ser de clima árido con agua freática entre 5-6 m de profundidad, que alcanza los 10-15 m en el sector de El Pichón y San Roque ( Gómez et al., 2014; Jobbagy et al., 2011). La calidad del agua varía según la distancia a los paleocauces, con una conductividad eléctrica de 1,1 a 1,5 dS/m hasta 15 dS/m en los sectores salinos como en el puesto La Primavera ( Aranibar et al. 2011). Esta agua en profundidad es la que permite la presencia de un bosque abierto, en los que por estudios isotópicos en el agua xilemática de árboles y arbustos se ha determinado su condición de freatófitos ( Alvarez et al., 2015; Passera, 2000; Passera et al., 2008). Fitogeográficamente el área forma parte de la Provincia Fitogeográfica del Monte. En los bajos intermédanos se desarrollan bosques de Prosopis flexuosa; acom pañados de Geoffroea decorticans, Bulnesia retama, Atamisquea emarginata, por arbus tos como Atriplex lampa, Larrea divaricata, Tricomaria usillo, Lycium tenuispinosum y herbáceas como Leptochloa crinita, Aristida mendocina, Pappophorum caespitosum y Setaria leucopila. En los médanos se encuentra Mimosa ephedroides, Ximenia ameri cana y herbáceas como Panicum urvilleanum y Sporobolus rigens. En lugares con ma yor salinidad aparece Suaeda divaricata, Prosopis strombulífera y Sporobolus phleoides ( González Loyarte et al., 1990; González Loyarte et al., 2000). La cría de ganado capri no, bajo un sistema extensivo en pastoreo continuo, constituye la principal actividad ganadera productiva en el área de estudio ( Allegretti et al., 2012; Alvarez et al., 2006; Villagra et al., 2005). Una extensa área del NE de Mendoza se encuentra en avanzado estado de degradación, con pérdida de árboles por tala dominando el matorral. El ob jetivo del trabajo fue restaurar un área degradada con pérdida del estrato arbóreo con Neltuma flexuosa y N. chilensis.

Material y Método

Área de estudio

El área de estudio se encuentra en San Roque, km 94 de la ruta 142, dentro de la Reser va Telteca y sobre el paleocauce del Río Mendoza (32º19`4”S, 67º55`40”O). Presenta agua freática entre los 10 y 15 m de profundidad. La precipitación media anual es de 164 mm, con alta variabilidad interanual, el 85 % ocurre en el período estival entre octubre y marzo ( Estrella et al. 1979). Las temperaturas también son muy variables con inviernos muy fríos y veranos tórridos ( Álvarez, 2008; Labraga & Villalba, 2009). Los suelos son arenosos, profundos y el relieve presenta una estructura modelada por los vientos predominantes, de tal manera que se generan médanos en el sentido noroeste a sureste de hasta 20 m de altura.

En el sector degradado se trabajó con N. flexuosa y N. chilensis, ambas especies arbó reas freatófitas. Las semillas se cosecharon durante los meses de enero y febrero de 1986, las de N. flexuosa en la zona de El Encón, y las de N. chilensis en las sierras de Villicún, San Juan. Las semillas se escarificaron mediante papel de lija y se humectaron durante 12 horas. La siembra se realizó entre los meses de febrero y abril en el vivero de IFONA (Rivadavia, Mendoza). Cuando alcanzaron 10 cm de alto se repicaron a macetas plásticas de 30 cm de alto.

En la plantación a campo se emplearon 210 plantines de un año de edad y de 0,60 cm de altura media. El sitio del ensayo estaba cercado con alambre perimetral. Las plantas se distribuyeron siguiendo líneas de plantación con dirección norte-sur y con distan cias de plantación de 10 m entre plantas y 10 m entre líneas, la elección de cada especie fue totalmente al azar. Cada ejemplar fue tutorado y se protegió con malla metálica perforada ( Figura 1); además, en cada uno se construyó una taza de plantación de 1,2 m de diámetro y 0,20 m de profundidad para acumular el agua de lluvia. Al momento de la plantación se efectuó un riego de establecimiento de 15 litros por planta.

Figura 1:  Protección de los árboles mediante rejilla metálica. Figure 1: Tree protection with metallic rack  

En el mes de mayo de 2021, 33 años posteriores a la plantación, se realizó una pros pección aérea mediante drone DJI SPARK desde una altura de 200 m para analizar la distribución de los árboles ( Figura 2), en junio de 2021 se evaluó en campo cada árbol registrándose los parámetros de: diámetro basal de tronco (DT), altura de planta (H) y diámetro de copa (DC) calculado por la semisuma de dos diámetros perpendiculares.

Figura 2:  Foto del área forestada con drone a 220 m de altura. Figure 2: Photo of the foretsed area with drone at 220 m height  

Con el diámetro medio de copa se calculó el área media de cobertura de copa y consi derando la densidad de plantación la cobertura vegetal en porcentaje. Para cuantificar la vegetación acompañante dentro y fuera del área reforestada y la biodiversidad se realizaron en cada lugar relevamientos florísticos ( Braun Blanquet, 1979; Roig, 1973) y se calculó el Índice de Shannon H = - Σ (pi x ln pi). En la plantaciòn se analizò: super vivencia total y por especie, cobertura vegetal de forestación de 33 años de edad, oferta potencial de madera y leña según Alvarez et al. (2021), porcentaje de árboles talados a diferentes alturas, evaluación de la vegetación acompañante mediante el índice de biodiversidad de Shannon. Los datos se analizaron estadísticamente mediante ANO VA y comparación de medias por prueba de Kruskal Wallis.

Resultados

Luego de 33 años de la forestación se alcanzó el 42,9 % de supervivencia (90 plantas), mientras que el 63% de las 210 plantas iniciales mostraron indicios de talas parciales o totales. De N. flexuosa sobrevivieron 57 ejemplares y 33 de N. chilensis (54,3 y 31,4 %, respectivamente). En la Figura 3 se muestran los valores medios de DC, H y DT según tres sectores (oeste, centro y este) considerados en el área de estudio.

Estadísticamente se muestran diferencias significativas (P<0,0001) entre los valores medios de DT, DC y H entre las plantas de los tres sectores. La cobertura media del árbol del sector este es del 69 %, del centro del 27 % y del oeste del 11 %, con altura media de 7 m. El árbol de mayor crecimiento se encuentra en el sector este y corres ponde a P. flexuosa y sus dimensiones son: 61,3 cm de diámetro de tronco; 15,65 m de diámetro medio de copa y 11,4 m de altura. De acuerdo a las ecuaciones desarrolladas por Alvarez et al. (2011) brindaría 1403,58 kg de materia seca (madera y postes) y 152,34 kg de leña.

Los suelos de los tres sectores indican diferencias en la profundidad alcanzada por la capa superficial de arcilla ( Tabla 1).

Tabla 1: Textura del suelo en el área estudiada. Table 1: Soil texture in the studied area  

Figura 3:  Valores medios (m) de diámetro de tronco (DT), diámetro de copa (DC) y altura (H). Figure 3: Mean values (m) of stem diameter (DT), canopy diameter (DC) and height (H)  

Las diferencias texturales permiten explicar las diferencias en crecimiento entre ár boles; el sector centro con textura arenosa en superficie y con mayor permeabilidad favorece la infiltración y disponibilidad de agua que facilita el crecimiento radical en profundidad.

La evaluación de la vegetación acompañante muestra una alta recuperación en el sec tor forestado con la aparición de 30 especies nuevas con una cobertura vegetal total del 60 % y un índice de biodiversidad Shannon H = 2,26. En el sector de contacto no restaurado, la riqueza de especies fue solamente de 9 con una cobertura vegetal del 40 % y un índice de Shannon de H= 1,93 ( Tabla 2).

Tabla 2: Relevamientos florísticos del área forestada con Neltuma y del área de contacto. Table 2: Floristic surveys from forested area with Neltuma, and the contact area.  

Conclusiones

La forestación de áreas degradas con especies arbóreas de Neltuma permitió luego de 33 años recuperar la cobertura vegetal y la diversidad de especies acompañantes. Además, recuperar el estrato arbóreo conlleva el aporte de leña, la posibilidad de som bra y la instalación espontánea de especies arbustivas de valor forrajero. La textura y profundidad del suelo inciden en el crecimiento de los forestales, en los sectores con dominio de la textura arenosa se favoreció el establecimiento de los árboles y su mayor expresión vegetativa.

Agradecimientos

A Julio Anconetani por su valiosa colaboración en la obtención de semillas y produc ción de las plantas.

Bibliografía

1. ALLEGRETTI, L.; C. SARTOR; S. PAEZ LAMA; V. EGEA; M. FUCILI & C. PASSERA. 2012. Effect of the physiological state of Criollo goats on the botanical composition of their diet in NE Mendoza, Argentina. Small Ruminant Reserarch103, 152-157. [ Links ]

2. ALVAREZ, J.A.; P.E. VILLAGRA; M.A. CONY; E.M. CESCA & J.A. BONINSEGNA, 2006. Es tructura y estado de conservación de los bosques de Prosopis flexuosa D.C. (Fabaceae, sub familia: Mimosoideae) en el noreste de Mendoza (Argentina). Rev. Chil. Hist. Nat. 79: 75-78. [ Links ]

3. ALVAREZ, J., 2008. Bases ecológicas para el manejo sustentable del bosque de algarrobos (P. flexuosa D.C.) en el noreste de Mendoza, Argentina. Tesis doctoral. Univ. Nac. Del Coma hue, Bariloche, Argentina. [ Links ]

4. ALVAREZ, J.A.; P.E. VILLAGRA & R. VILLALBA, 2011. Factors controlling deadwood availa bility and branch decay in two Prosopis woodlands in the Central Monte, Argentina. [ Links ]

5. ALVAREZ, J.A.; P.E. VILLAGRA; E.M. CESCA; F. ROJAS & S. DELGADO, 2015. Estructura, distribución y estado de conservación de los bosques de Prosopis flexuosa del Bolsón de Fiambalá (Catamarca). Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (2): 193-208. [ Links ]

6. ARANIBAR, J.; P. VILLAGRA; M.L. GÓMEZ; E. JOBBAGGY; M. QUIROGA; R. WUILLOUD; R. MONASTERIO & A. GUEVARA, 2011. Nitrate dynamics in the soil and unconfined aquifer in arid groundwater coupled ecosystems of the Monte desert, Argentina. Journal of Geophysical research 116 G04015. [ Links ]

7. BRAUN BLANQUET, J., 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vege tales. Ed. Blume, Madrid. 819 pp. [ Links ]

8. ESTRELLA, H.; V.A. HERAS & V.A. GUZZETTA, 1979. Registro de elementos climáticos en áreas críticas de la Provincia de Mendoza. Cuaderno Técnico 1-79: 49-71. IADIZA. [ Links ]

9. GÓMEZ, M.L.; J. ARANIBAR; R. WUILLOUD; C. RUBIO; D. MARTINEZ; D. SORIA; R. MONASTERIO; P. VILLAGRA & S. GOIRAN, 2014. Hydrogeology and hidrogeochemical modelling in phreatic aquifer of NE Mendoza, Argentina. Journal of Iberian Geology 40: 521-538. [ Links ]

10. GONZÁLEZ LOYARTE, M.M.; E. MARTÍNEZ CARRETERO & F. ROIG, 1990. Forests of Prosopis flexuosa var. flexuosa (Leguminosae) in the NE of Mendoza, Argentina.I. Structure and dynamics in the area of Telteca Natural Reserve. Documents Phytosociologiques, Nou velle Série, XII: 285-288. [ Links ]

11. GONZÁLEZ LOYARTE, M.M.; A.G. RODEGHIERO; E. BUK & S. TRIONE, 2000. Análisis comparativo de dos comunidades en el Bosque de Prosopis flexuosa DC: del NE de Mendo za, Argentina. Multequina 9: 75-89. [ Links ]

12. JOBBAGY, E.G.; M.D. NOSETTO; P.E. VILLAGRA & R.B. JACKSON, 2011. Water subsidies from mountains to deserts: their role in sustaining groundwater-fed oases in Sandy landsca pe. Ecological Applications 21 (3): 678-694. [ Links ]

13. LABRAGA, J. & R. VILLALBA, 2009. Climate in the Monte Desert: Past trends, present condi tios, and future projections. Journal of Arid Environments 73: 154-163. [ Links ]

14. PASSERA, C.B., 2000. Fisiología de Prosopis spp. Multequina 9 (2): 53-80. [ Links ]

15. PASSERA, C.B.; J.C. GUEVARA; L. ALLEGRETTI; O.R. ESTÉVEZ; A.J. TONOLLI & C.E. SARTOR, 2008. Arbustos forrajeros nativos: multiplicación y transferencia de técnicas de reve getación a pobladores de áreas degradadas del noreste de Mendoza. Resúmenes de las XXI Jornadas de Investigación y III Jornadas de Posgrado; UNCuyo , Mendoza, Argentina. Ed. EDIUNC. [ Links ]

16. ROIG, F.A., 1973. El cuadro fitosociológico en el estudio de la vegetación. Deserta 4: 45-68. [ Links ]

17. VILLAGRA, PE.; R. VILLALBA & J. BONINSEGNA, 2005. Structure and growth rate of Prosopis flexuosa woodlands in two contrasting environments of the central Monte desert. Journal of Arid Environments 60: 187-199. [ Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2022; Aprobado: 01 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons