SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue1Nothingness and Paraconsistent LogicMoses Mendelssohn y la prudencia como sabiduría inescindible de la ilustración author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista latinoamericana de filosofía

On-line version ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.50 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2024

 

DOSSIER

Presentación

PABLO DREIZIK1 

1 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina

El dossier que el lector tiene frente a sí reúne

cinco estudios alrededor de un único breve texto “Acerca de la pregunta: ¿Qué significa ilustrar?”

(Üfoer die Frage: was heifit aufklaren?), firmado por Moses Mendelssohn en 1784 y dirigido a responder a la requi sitoria iniciada por la publicación de la Berlinische Mon- atsschrift en torno a la pregunta sobre el significado de la Ilustración. Como suele entenderse, la convocatoria de la Berlinische Monatsschrift llegó a adquirir la rele vancia de un acta de nacimiento de la Ilustración. En este contexto, fue entre toda la serie de colaboraciones que se presentaron como respuestas a la convocatoria de la publicación berlinesa aquella acercada por Immanuel Kant la que se destacaría como crucial en su papel de dar curso al movimiento ilustrado en el campo de las ideas. Sin embargo, el peso de esta presunción dominante relegó la atención sobre la respuesta enviada por Moses Mendelssohn y con ello se desatendieron aquellos aspectos concernientes a sus aportes diferen ciales al fondo programático del proyecto ilustrado en sus inicios. Aun así, en el curso de los últimos años, el repertorio de estudios bibliográficos ha comenzado a girar su atención hacia los contenidos principales de “Acerca de la pregunta: ¿Qué significa ilustrar?”, como lo evidencian los recientes estudios de Willy Goetschel, de David Sorkin y, en nuestro medio, la traducción al español del texto de Mendelssohn por María Jimena Solé incluida en el volumen ¿Qué es ilustración? El debate en Alemania a finales del siglo XVIII, editado por la Uni versidad Nacional de Quilmes.

Los trabajos reunidos en el presente dossier recorren con el mayor propósito de exhaustividad -sin pretender agotar las posibilidades que el ma terial ofrece- las notas distintivas de “Acerca de la pregunta: ¿Qué significa ilustrar?”. Como se sigue de su lectura, el texto de Mendelssohn brinda elementos que otorgan una tonalidad diferente a la perspectiva heredada acerca de las fuentes de la Ilustración. Puede destacarse, entre estos aportes, la identificación de una cuestión fundamental inherente a la propia noción de Ilustración: su dependencia de los términos Bildung y Kultur. Para Men- delssohn, esta complicación de los términos le impone al proyecto de la Ilustración desde su inicio mismo una limitación, aquella que el ámbito práctico de las idiosincrasias culturales y cultuales -la Kultur- le impone al campo de lo teórico puro. Pues, para nuestro autor, la Ilustración participa de un propósito de más vasto y superior alcance en el cual interviene la Kultur singular de cada nación: la Bildung entendida como la formación y elevación educativa de un pueblo. Un segundo aspecto distintivo de la fuerza programática del texto de Mendelssohn es la reticencia que en él se delinea acerca de las esperanzas de progreso y bienestar universal que anidan como una promesa en diversas filosofías del pensamiento ilustrado. La reticencia de Mendelssohn a este respecto parece propiciada por la condición cívica sub alterna en la que desarrolló su pensamiento. Se trata, tanto en las ideaciones sobre la Bildung, la Kultur y la Ilustración, como en la crítica a la visión de un desarrollo progresivo de la humanidad, de una cierta ventaja epistémica fa vorecida por la severa limitación cívica que afectaba a Mendelssohn en tanto parte de la minoría judía en el territorio alemán. Finalmente, tal condicio- nalidad de subalternidad cívica redundará en el aporte de matices cruciales al proyecto intelectual de la Ilustración.

La preocupación por las cuestiones apuntadas más arriba ocupó los aspectos centrales de la lectura y la discusión entre quienes conformamos la Cátedra de Estudios Judíos Moses Mendelssohn de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El corolario fue la organización de la mesa temática “Moses Mendelssohn: ‘¿Qué significa ilustrar?’” en el marco de las IV Jor nadas Nacionales de Filosofía organizada por el Departamento de Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) entre el 22 y el 25 de noviembre de 2022. Las ponencias presentadas descubren en el mismo breve texto de Mendelssohn escorzos y matices nuevos: Alejandro Lumerman, la naturaleza perfomativa del lenguaje, el escepticismo y los límites de la Ilustración; Pablo Ríos Flores, el alcance de la noción de prudencia (Klugheit) como vocación socrática en la visión de ciudadanía de Mendelssohn; Leonel Serratore, el fondo sobre el que Mendelssohn levanta sus objeciones a la filosofía de la historia implicada en la filosofía de Lessing; Alan Kremenchusky, la pesquisa tras las fuentes judías en la tramitación del problema crucial del conflicto entre la “destinación esencial del ser humano” y su “destinación como ciu dadano” en los términos en que lo presenta el texto de Mendelssohn; por último mi colaboración, la ambigüedad de la noción de “felicidad nacional” (Nationalglükseligkeit) en la perspectiva particular mendelssohniana sobre la Ilustración. Finalmente, hemos convenido utilizar el término “ilustración”, en minúscula, para hacer referencia al concepto analizado por Mendelssohn en su texto de 1784; reservando, en cambio, el término “Ilustración”, con mayúscula para remitir al periodo o corriente histórica.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons