SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 issue1Uso de aloinjerto estructural e infecciones posquirúrgicasFracturas intertrocantéricas en adultos mayores: análisis de los factores de riesgo asociados con falla en la osteosíntesis con clavo cefalomedular author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

On-line version ISSN 1852-7434

Abstract

SALA, Matías  and  GONZALEZ, Juan Francisco. Variantes anatómicas del tubérculo de Lister. Presentación de una clasificación imagenológica y su utilidad clínica. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [online]. 2022, vol.87, n.1, pp.34-40. ISSN 1852-7434.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.1.1314.

Objetivo: Evaluar, en forma retrospectiva, las diferentes variantes de los tubérculos de Lister y el extensor largo del pulgar en imágenes de resonancia magnética de muñecas y, sobre la base de dichos hallazgos, proponer variables a la clasificación. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo utilizando imágenes de resonancia magnética entre el 1 de marzo y el 10 de noviembre de 2019. Se incluyeron imágenes de muñeca de pacientes sanos (cortes axiales, sagitales y coronales de 1 mm de espesor), >18 años, sin fractura de muñeca o del carpo, previa o actual, y se excluyó a quienes no cumplían estos criterios. Se analizaron el tubérculo de Lister, la altura de los picos radial y cubital, el ángulo, la longitud del tubérculo, la profundidad de los valles y la altura del tabique. Se evaluó el extensor largo del pulgar analizando la altura, el espesor, la superficie y la presencia o no inflamación asociada. Resultados: Se analizaron 500 imágenes de muñeca, y se obtuvieron 11 subtipos de tubérculo de Lister: 411 tipo 1, 58 tipo 2 y 26 tipo 3. Dentro de estos, el más frecuente fue el tipo 1B. El 26,6% tenía inflamación asintomática en el tercero y cuarto compartimento. Conclusiones: El tubérculo de Lister es importante en muchos procedimientos y sirve como punto de referencia anatómico; por lo tanto, es preciso conocer su patrón más frecuente y sus variantes anatómicas. Proponemos una ampliación de la clasificación, adicionando nuevos tipos de tubérculo por conocer y su relación con el extensor largo del pulgar.

Keywords : Tubérculo de Lister; inflamación; clasificación; resonancia magnética.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )