SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 issue3Tratamiento de la escoliosis neuromuscular en niños pequeños con parálisis cerebral espástica grave: revisión sistemática de la bibliografíaPuntajes II author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

On-line version ISSN 1852-7434

Abstract

DELLO RUSSO, Bibiana et al. Efecto de la pandemia en las actividades laborales de nuestros asociados desde el inicio (marzo 2020) hasta la etapa posvacunación (julio 2021). Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [online]. 2022, vol.87, n.3, pp.433-446. ISSN 1852-7434.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.3.1451.

Introducción: El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró la pandemia global por COVID-19 que afectó la práctica ortopédica en el mundo. Para analizar la influencia de la COVID-19 sobre la situación laboral de los socios de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, hemos realizado tres encuestas desde el inicio (marzo 2020) hasta la etapa posvacunación (julio 2021). Los objetivos fueron determinar diferencias en la reducción relativa del trabajo (consultorios, cirugías) durante las tres fases de la pandemia: prepico, pico y etapa de vacunación, y diferenciar entre la población estudiada, cuidados de protección, actividad, testeos, infección, aislamientos, vacunación. Materiales y Métodos: Encuesta prospectiva, en tres etapas, a los socios en general, autorizada por la Comisión Directiva, desde el inicio del aislamiento social obligatorio (Ro de 2,8), en el pico y posvacunación.Resultados: Se observó un bajo grado de adherencia que fue disminuyendo progresivamente entre las fases. El 6,99% había sido testeado en la primera encuesta; el 25,29%, en la segunda, y el 88,2%, luego de 6 meses. La reducción de las actividades habituales y la incorporación de la telemedicina, como una nueva forma de intercambio médico-paciente, fue la novedad en la segunda parte de la encuesta. Conclusiones: Los sistemas de protección han dado un porcentaje aceptable de confiabilidad con un alto índice de vacunación dentro de los especialistas. A pesar del riesgo y los miedos al contagio, la telemedicina no ha logrado ser una alternativa aceptaba tanto por los profesionales como por los pacientes.

Keywords : COVID-19; encuesta; protección personal; telemedicina.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )