SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1Refocus: The Films of Lucrecia Martel. Natalia Christopholetti Barrenha; Julia Merchant y Paul R. Merchant (eds.) (2022). Edinburgh University Press, 211 pp.Rosarinas de compras (en las páginas de Monos y Monadas, década de 1930). Paula Caldo et al. (2022). Rosario, Del Castillo, 102 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.29 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2023

http://dx.doi.org/10.34096/mora.n29.1.13272 

Reseñas

Los caminos del afecto. Daniel Balderston (2021). Buenos Aires, Saraza Editorial, 279 pp.

Lucas Martinelli1 

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Iucasmartinelli87@gmail.com

El tema de la voz y de las voces, sin duda, es una de las cuestiones de la literatura que se vuelve clave a la hora de pensar las identidades (en particular, las identidades sexuales y de género). La asunción de una voz propia, la manera de decir, la forma de escribir, el perfil sexuado de una escritura, la aparición de determinados personajes son características que permiten pensar la textualidad -las relaciones concretas de la construcción de una tradición en serie- y conectar, los mundos hispánicos y lusófonos que habitan diversos territorios de América Latina a partir de un hilo en común.

Los caminos del afecto es una compilación de textos de Daniel Balderston que surca un trazado por diversas regiones que la literatura latinoamericana construye entre, con, o desde las sexualidades disidentes -la homosexualidad, el lesbianismo, lo queer, el travestis-mo- en diversas temporalidades, particularmente la primera mitad del siglo XX, pero con una perspectiva que llega hasta la actualidad. En este sentido, el punto de partida está situado en un origen que ha quedado en la historia: una mesa organizada por Sylvia Molloy en 1988 en torno a las sexualidades y la literatura. Con el correr de los años, estos temas han sido trabajados, reelaborados por el mismo autor y, de hecho, fueron constituyendo un campo de investigación que en la actualidad es vasto y diverso y no se atiene solo a la literatura, sino que se ha expandido a otras artes.

El primer capítulo indaga en la invención de una tradición literaria queer en América Latina. Las preocupaciones que guían el trabajo de Balderston tienen que ver con la manera en la que los textos hablaron de manera directa u oblicua sobre las sexualidades queer. Para ello es importante relacionar los discursos literarios de diversas épocas con los discursos de la medicina, el derecho, la sexología y la psicología, para entender la manera en la que se pueden leer algunos textos canónicos en ese paradigma. Esto da a lugar un diálogo entre diferentes autores, desde la novela brai-leña Bom Crioulo de Adolfo Caminha escrita en 1895 (casi una fecha fundacional para esa tradición que se retoma a lo largo del libro), hasta las obras (novelas, poesías, crónicas, ensayísticas) de Xavier Villaurrutia, Virgilio Piñera, José Donoso, Lydia Cabrera, Teresa de la Parra, Alejandra Pisarnik, Néstor Perlongher, Carlos Correas y Carlos Monsiváis, entre muchos otros. Rescates de tradiciones, relecturas y puestas en diálogo son los procedimientos centrales en la búsqueda de puntos en común y diferencias.

La cuestión de la tradición viene a cuenta de que todos estos materiales diversos no habían sido pensados en conjunto. En esta operación habría un acto fundacional, un trazado de caminos de afecto, pensado como un proceso visto desde adentro. Es allí, donde se coloca Balderston, en el señalamiento de incidencias, derivas, procedencias, giros, matices. Con el intento de hacer una invención que resulte fragmentaria y parcial, pero con la sensación de participar de un descubrimiento épico. Se trata de un revisionismo literario que, para poner ejemplos, recuerda que a pesar de haber sido criticada como “pacata”, la revista Sur, tenía su presencia queer como puede notarse en los escritos de Silvina Ocampo, Juan Rodolfo Wilcock y Enrique Pezzoni, o en la posibilidad de leer las poesías de Gabriela Mistral con un ojo que prestara atención al deseo lesbiano que puja en sus versos.

El tema del secreto, un secreto abierto, también aparece en clara referencia a esa tradición. Ese “amor que no se atreve a decir su nombre” (famosa declaración de Oscar Wilde), vuelve en diferentes formas con diversas escrituras. El silencio (el nombre del amor)

Y el secreto son dos caras de la moneda de un deseo que da vueltas por azar. En este sentido, también aparece la cuestión del “yo” en la poesía, como capacidad para producir identificaciones y desidentificaciones, por lo tanto, diferentes formas de hacer y deshacer identidades. En especial, este caso tiene una torsión interesante que se verifica en los casos de traducción. Con énfasis en el trabajo de Diana Bellessi -que piensa la traducción de la poesía como una disciplina del yo ligada al ensimismamiento, construida por la comunicación, la empatia y la solidaridad- se analizan también los trabajos del mexicano Carlos Pellicer

Y del hondureño Rafael Heliodoro Valle, entre otros. Estos poetas no escriben de manera “confesional” (una forma dominante en la poesía angloamericana), sino en una forma de “personificación” que acerca las voces poéticas a los términos de “construcción”

Y “performance”. Se trata de negociaciones literarias, discursos y actos de interpretación que son puestos en relieve con la historia de la literatura.

Son voces, no es simplemente la voz del autor la que está en juego -y su diálogo con los cánones y contracánones- sino también que Balderston incluYe dos capítulos que están escritos en colaboración con otros investigadores -uno con José Quiroga y otro con Javier MaristanY-. En el escrito con el segundo autor, “La novela lésbica y gaY en América Latina”, puede verse un recorrido histórico por diversas obras (novelas, en particular) que está guiado por la problemática de poder juzgar la orientación sexual de los autores al considerarlas o si expresan la presencia de personajes que den imágenes positivas sobre las sexualidades queers o si muestran una estética que pudiera vincularse a programas de liberación sexual. Con ese planteo (como una incomodidad irresuelta), y en claro desacuerdo con David William Foster (quien considera central la presencia de “temas” para la definición de un corpus), Balderston y MaristanY arman un corpus que analiza, reflexiona y se mueve por uno de obras tan diversas como El lugar sin límites (1966) de José Donoso, La traición de Rita Hayworth (1968) de Manuel Puig, En breve cárcel (1981) de SYlvia MoIIoy, Stella Manhattan (1985) de Silviano Santiago, El lobo el bosque y el hombre nuevo (1991) de Senel Paz y Salón de belleza (1999) de Mario Bellatín, entre otras. También se animan a pensar tres etapas no cerradas como, aquella vinculada a la construcción de estas identidades como otredad, por un lado, a una tradición humanista de estetización de la homosexualidad sin conciencia de comunidad y, por último, al surgimiento de los sujetos políticos lésbico y gaY que actúan como agentes de cambio social.

En el apéndice de Los caminos del afecto, se señala que en la producción latinoamericana anterior a la fecha de publicación de El beso de la mujer araña (1976) de Manuel Puig haY una sobreabundancia de textos aislados que no están conectados entre sí. Es necesario recuperarlos, activar una mirada queer que sepa reconocer las formas de un deseo que todavía no se nombraba como tal y, Ya que muchos textos no han sido reeditados o reconocidos como lo que son o fueron, realizar un trabajo de archivo. Sin dudas, este libro es parte de esta tarea de puesta en marcha y construcción de un archivo necesario, deseable y urgente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons