SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue48Los viajes de estudio de Adolfo S. Carranza y la reforma penitenciaria en Tucumán (1911-1927)La Prostitución en Buenos Aires en la década de 1930: Hacia el régimen abolicionista y la ley 12.331 de Profilaxis de enfermedades venéreas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de historia del derecho

On-line version ISSN 1853-1784

Abstract

GODOY PROATTI, Elaine. La conciencia y los embates subjetivos y jurídicos de la función del juez en la América Colonial del siglo XVII. Rev. hist. derecho [online]. 2014, n.48, pp.143-164. ISSN 1853-1784.

Es nuestro objetivo presentar como, de acuerdo con el teólogo franciscano Fray Miguel Agia, el virrey Don Luis de Velasco, que en ese caso específico está ejerciendo la función de juez y ejecutor de las leyes reales, es un importante personaje en la dinámica jurídica colonial de Las Indias, porque tenía que analizar las circunstancias de cada caso y en función de ellas y no de apenas las leyes, acrecentaba o disminuía la pena legal, según criterios y decisiones de su libre arbitrio. Dentro de las necesidades se podía, casuísticamente, considerar las costumbres, hábitos, distancia y complejidades coloniales de manera que las leyes, para coexistir con tal realidad fuesen adecuadas. En este ámbito, demostraremos también como la Teología Moral tiene un papel decisivo en la delimitación y definición de las circunstancias y situaciones que posibilitaron la modificación de la norma. Juristas, doctores en teología moral y en derecho eran buscados para orientar y solucionar situaciones y hechos. De esta forma, aproximaremos las cuestiones morales a las jurídicas al demostrar por un ejemplo concreto de interpretación y de análisis de una obra teológica -la del teólogo jesuita Hermann Busembaum- que la teología moral norteaba además de las cuestiones comunes, las decisiones legales en medio de las múltiples opiniones y controversias que conferían inseguridad jurídica y que la moralidad y la práctica jurídica no se separaban en el siglo XVII.

Keywords : Conciencia; Duda; Ley casuística; Justicia y teología moral.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License