SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Sexual Health and Reproductive Rights: A Research Note on a Contested Gender Equality NormRevisiting the Falklands-Malvinas Question. Transnational and Interdisciplinary Perspectives. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista SAAP

On-line version ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.15 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nov. 2021

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.15.2.r1 

Reseña

Dilemas de la representación democrática. Bogotá

Andrea A. Steinhäuser

Alcántara Sáez, Manuel; Cardona-Restrepo, Porfirio. (Editores)., Tirant Lo Blanch/Universidad Pontificia Bolivariana, Bogotá: 407p.

Las condiciones de incertidumbre resultantes del 11 de septiembre, de la crisis financiera de 2008 y del impacto de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de comunicación, así como de la pandemia, han resultado en un aumento de la autocracia y, por ende, han exacerbado la crisis de la representación democrática. Un libro como Dilemas de la representación democrática es pertinente, necesario y bienvenido en un momento como el actual, cuando el más reciente reporte de Freedom House sobre el estado de la democracia en el mundo informa que los últimos quince años (2005-2020) han mostrado un permanente declive en el índice de democracia, confirmando la ampliación continua de la brecha democrática.

Coordinado por Manuel Alcántara Saéz y Porfirio Cardona Restrepo, este libro de investigación fue publicado en 2020 por la Editorial Tirant Lo Blanch en conjunto con la Editorial UPB. La obra compendia una selección de estudios recientes que presentan una combinación equilibrada de cuestiones teóricas, análisis comparativos y estudios de caso, así como de metodologías tanto de la tradición cuantitativa como de la cualitativa. En el proyecto participaron 21 investigadores e investigadoras vinculados a diferentes universidades y procedentes de varios países. En cuanto a lo formal, el volumen reúne 13 capítulos, además de un prólogo de Marcelo Cavarozzi y de un capítulo introductorio a cargo de los compiladores, en el cual advierten cómo, en América Latina específicamente, se evidencian síntomas de fatiga del sistema democrático, así como un desgaste de los partidos políticos que han perdido centralidad, afectando de este modo las instituciones representativas. Añaden que uno de los efectos de este fenómeno es el cuestionamiento de la representación democrática. Los anteriores argumentos son la justificación para el proyecto.

Los capítulos están distribuidos en tres partes: la primera sección, titulada “Aspectos teóricos”, recoge seis capítulos; la segunda, titulada “Análisis comparado”, cinco capítulos; y la última, bajo el nombre de “Estudios de caso”, agrupa dos capítulos. La primera parte incluye artículos en los que se presentan las bases teóricas y contextuales por las que procederán los acápites de la segunda y tercera partes. El tema común es la representación democrática. El capítulo inicial es de Alcántara, quien analiza los cambios recientes y su impacto en lo político desde tres niveles: la tecnología, la sociedad y la economía. El resultado es un artículo muy completo sobre el estado de la política actual, que es crítico del impacto de la tecnología en la política, en la economía y en las sociedades. En el segundo capítulo, Barrientos del Monte confirma el mal estado de la democracia representativa y lo hace enfocándose en el diseño de la democracia que, en su opinión, requiere de ajustes para que sea funcional para el siglo XXI. Considera que esto se convierte en el reto del pensamiento político. El tercer y el cuarto capítulo abordan la representación populista. Abad Cisneros afirma que la presencia del populismo destaca las dificultades que tiene la democracia para canalizar el descontento social y señala un cambio en la forma en la que la ciudadanía entiende y exige la representación. En el cuarto capítulo, Alejandra M. Salinas parte de la hipótesis de que el populismo distorsiona el juego político democrático en un sistema representativo y socava el Estado de derecho. La autora encuentra evidencia de que la salud de la democracia representativa en América Latina requiere de un Estado de derecho más sólido y de una menor dosis de populismo. En su capítulo, Subirats Humet propone conectar la crisis de la representación, así como la erosión de la legitimidad democrática, con los impactos que en estos dos temas tienen el cambio tecnológico y la crisis de las intermediaciones tradicionales. Cardona y Arango, por su lado, se concentran en la relación que existe entre las emociones y las instituciones políticas y la delimitan al contexto de las redes sociales virtuales. Concluyen que, para lograr una salida a la crisis democrática, es imperativo consultar fuentes fiables y promover la formación crítica a partir de una política pública de una pedagogía de las emociones que mejore la percepción, la cognición y la decisión.

La segunda parte del libro recopila cinco capítulos que abordan los dilemas de la democracia representativa desde un análisis comparativo. José Manuel Rivas explica el dilema del político en las democracias representativas. Su objetivo es analizar los riesgos que este dilema plantea para su funcionamiento. El octavo capítulo, aporte de Barreda, Otero Felipe y Ruiz Rodríguez, estudia la superposición y la especialización ideológica en 17 sistemas políticos de América Latina. Aquí examinan el efecto de la polarización y fragmentación en las estrategias de competencia ideológica de los partidos políticos. Serrafero y Eberhardt, a su vez, analizan las consecuencias que pueden resultar del uso de la revocatoria de mandato pues consideran que ésta puede tener un impacto negativo en el sistema representativo. Tratan, además, de evidenciar si el mecanismo, en lugar de servir como herramienta de control ciudadano, es utilizado por la oposición para terminar prematuramente el período para el que fue elegido el gobierno de turno, resultando así en una mayor ingobernabilidad o inestabilidad. Llamazares Valduvieco y Sendra exploran cómo la autoridad regional influye en los partidos políticos y cómo afecta la heterogeneidad interna del electorado de los partidos en lo que respecta a políticas redistributivas, mientras que Carty y Torcal examinan la estructura del activismo político en América Latina y concluyen que los niveles de activismo de la región no indican que las reformas hayan tenido un impacto en la calidad de la democracia ni en la participación de los ciudadanos.

La tercera sección del volumen consta de dos capítulos. Ambos son estudios de caso. El primero, de Duque Daza, analiza, para el período 1978-2018, la forma en que en Colombia las organizaciones criminales han logrado que sus intereses sean representados en el Congreso como una expresión de la captura parcial del Estado y de las facciones partidistas que han servido de vehículo para la defensa de estos intereses. Por su lado, Solís Delgadillo y Cerna dan cuenta de los asesinatos políticos que tuvieron lugar durante el proceso electoral de 2017-2018 en México e intentan responder qué patrones muestran dichos asesinatos.

“La representación política es un elemento central en el desarrollo de las democracias contemporáneas”. Esta frase de Alcántara explica por qué la publicación de un libro, enfocado en analizar el momento crítico que vive la representación política -posiblemente como consecuencia de fenómenos acaecidos en las últimas dos décadas y a raíz del surgimiento de las redes sociales y de las comunicaciones digitales- era una necesidad, que él y Porfirio Cardona decidieron subsanar invitando a numerosos investigadores a pensar y a escribir sobre los dilemas presentes y futuros de la representación democrática. Es justamente esto lo que logra, con agudeza analítica, este volumen. Los diferentes capítulos hablan sobre asuntos centrales de la representación política y de la ciencia política. El libro incluye temas como la pérdida de importancia de los partidos políticos, las distancias entre representados y representantes, los populismos, las élites, los fenómenos de desafección e insatisfacción, el activismo, así como el impacto de internet, las redes sociales virtuales y los nuevos tipos de comunicaciones en la política. La pandemia y su impacto en la representación política hacen parte de este análisis de la representación puesto que, aunque aún no ha sido superada, su efecto en la democracia es enorme. Leer sobre estos temas lleva al lector a pensar más allá del dilema mismo de la representación democrática y a intentar encontrar alternativas posibles. Las razones para acercarse a este libro, rico en contenido y en propuestas, son, en suma, múltiples.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons