SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2¿La unión hace la fuerza? La política de la acción colectiva de los gobernadores en Argentina, Brasil y MéxicoLos parlamentos en América Latina en tiempos de pandemia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista SAAP

On-line version ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.16 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2022  Epub Mar 30, 2023

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.16.2.r4 

Reseña

COVID-19's political challenges in Latin America

Michelle Fernandez y Carlos Machado

Duarte Lima de Barros, Ana Tereza. Springer, Cham: 209p.

La pandemia de Covid-19 tomó por sorpresa a todos los países del mundo. América Latina, con sus numerosos problemas estructurales, se vio obligada a enfrentar un nuevo desafío de origen natural. Para una mejor comprensión del manejo de la pandemia por parte de los líderes políticos latinoamericanos es que Springer publicó "COVID-19's political challenges in Latin America", un libro editado por Michelle Fernandez y Carlos Machado.

En el capítulo inicial, Fernandez y Machado contextualizan el escenario político que atravesaba América Latina en la década previa a la pandemia. La mayor estabilidad política fue contrarrestada por políticas neoliberales que afectaron, en mayor o menor medida, a los países de la región, lo que directa o indirectamente se reflejó en la capacidad con la que cada uno pudo enfrentar la pandemia. La obra está dividida en cuatro partes: la primera dedicada a los negacionistas; la segunda se ocupa de las acciones del Estado durante la pandemia del Covid-19; la tercera de los movimientos sociales y la pandemia; y la cuarta gira en torno a la opinión pública y la pandemia.

Es conveniente una primera parte dedicada a los negacionistas, ya que muchos líderes siguieron los pasos populistas de Donald Trump y buscaron minimizar o, de hecho, negar la verdadera nocividad del virus. Esto es lo que ocurrió en Brasil y México, donde ambos presidentes le dieron al virus menos importancia de la que merecía (el brasileño de manera mucho más enfática). Sin embargo, aún existen diferencias significativas en ambas administraciones, como se desprende de los artículos de André Borges y Lucio Rennó y de Bruna Cavalcanti. Si bien Brasil y México son países federales, el manejo de la pandemia en este último estuvo centralizado por el gobierno federal, que incluso comenzó a actuar desde temprano para contener su propagación. El gobierno brasileño, en cambio, desde que comenzaron a aparecer los primeros casos en el territorio y hasta la etapa de compra de vacunas, no buscó crear un plan federal para combatir el virus, ni se interesó en actuar de manera coordinada con los gobernadores estatales, quienes tuvieron que asumir la responsabilidad de adoptar muchas de las medidas restrictivas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Nicaragua, a la grave crisis política que persistía desde 2018, se sumó aquella generada por el coronavirus. Mateo Jarquín y Salvador Martí i Puig explican que el interés del Gobierno de Ortega era mantener un clima de normalidad política, razón por la cual negaron el virus, circularon información ambigua y utilizaron medidas represivas para contener la disidencia, absteniéndose de imponer medidas de distanciamiento.

La segunda parte del libro trata sobre las acciones estatales durante la pandemia. Nadia Pérez-Guevara y María Eugenia Bonilla estudiaron el caso de Colombia, donde el presidente, siguiendo la tradición latinoamericana de gobernar por decreto, recibió críticas por utilizar la pandemia para emitirlos sobre asuntos ajenos a la pandemia. Si bien el gobierno se ha comportado activamente, imponiendo medidas y creando fondos de asistencia, Colombia, al igual que Brasil y México, no ha tenido éxito en el manejo de la pandemia, siendo incluso el último país del continente en implementar políticas de vacunación.

El capítulo de Germán Bidegain, Martín Freigedo y Guillermo Fuentes trata sobre la gestión de la pandemia en Uruguay. Desde un inicio se puede apreciar cuán consolidada está la cultura política democrática y ciudadana del país en comparación con los demás países estudiados hasta el momento. Aunque con un gobierno de derecha dispuesto a reducir el tamaño del Estado, el Ejecutivo uruguayo nunca negó la gravedad del virus. Por el contrario, desde el comienzo del brote, ha buscado el consejo de científicos para ayudar en las decisiones gubernamentales. La existencia de un sistema de salud pública eficiente y bien integrado, sumado a decisiones políticas bien orientadas a la lucha contra el Covid-19, convirtieron al país en un ejemplo de oro en la lucha contra la pandemia en América Latina.

La tercera parte del trabajo trata sobre los movimientos sociales en la pandemia. En el capítulo sobre Brasil, Rebecca Neaera Abers y Marisa von Büllow arrojaron luz sobre la importancia de las redes de solidaridad y las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la pandemia. Las iniciativas existentes, digitales o no, se han adaptado a la realidad de la pandemia. Dado que la mayoría de las unidades de cuida dos intensivos están ubicadas lejos de las comunidades más pobres, estas organizaciones fueron fundamentales en la implementación de las políticas públicas.

Sobre las protestas en Chile, Nicolás M. Somma y Felipe Sánchez concluyeron que la pandemia, sumada al contexto político preexistente de descontento generalizado, hizo que incluso aumentara el número de protestas en comparación con el período previo a la pandemia, especialmente las movilizaciones de trabajadores. El desgastado gobierno de Piñera no logró la legitimidad para hacer cumplir las medidas restrictivas.

La cuarta y última parte del libro trata sobre la opinión pública y la pandemia. María Laura Tagina destaca los altos niveles de aprobación que mantuvo Alberto Fernández durante todo el período de la pandemia. Con una postura proactiva, que implicó la temprana emisión de medidas y decretos de necesidad y urgencia, el mandatario argentino aprovechó el efecto «round-the-flag», que supone que, en tiempos de crisis internacional, los ciudadanos tienden a apoyar a su jefe de gobierno. Un dato interesante es que, en general, Fernández también contó con el apoyo de la oposición, algo bastante inimaginable en muchos otros países. A diferencia de Brasil, el gobierno argentino sintió la urgencia de garantizar la compra de vacunas.

En Brasil, estar en contra o a favor de las medidas de salud pública se relaciona con estar a favor o en contra del presidente Bolsonaro. Amanda Medeiros, Frederico Bertholini y Carlos Pereira utilizan encuestas en línea para evaluar el apoyo al presidente, los gobernadores y las medidas restrictivas. Los resultados de las encuestas de opinión realizadas por los autores fueron interesantes ya que revelaron una división dentro de la derecha. Aquellos con fuertes valores conservadores tienden a apoyarlo pase lo que pase, mientras que aquellos más pragmáticos, que lo respaldaron para evitar que el Partido de los Trabajadores (PT) siguiera en el poder, sintieron cierto temor por su salud y no acompañaron las posiciones extremistas del presidente.

Respecto a la pandemia en Ecuador, Angélica Abad Cisneros relata algunos de los problemas enfrentados. A diferencia del presidente argentino, que supo hacer uso del efecto «round-the-flag», en Ecuador la crisis económica, las altas tasas de desempleo, un sistema de salud pública ya colapsado desde antes de 2020 y numerosos escándalos de corrupción que involucraban a la dirección de la pandemia llevó a los votantes a castigar al partido de turno en las elecciones del año pasado.

El último capítulo del libro, de Alejandro Natal, trata sobre el liderazgo del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien, al igual que su homónimo argentino, ha mantenido altos sus índices de aprobación. El alto número de muertes y contagios, sumado a la crisis económica y el desempleo, no mermó la popularidad del presidente. Una de las explicaciones que dan los autores es la misma que experimentó el presidente argentino Fernández, el efecto «round-the-flag», que tiene que ver con que la población entiende que la crisis viene de afuera, y no es provocada por el gobierno, por lo que no habría ninguna razón para retirar su apoyo.

Los países latinoamericanos tienen muchas similitudes: el pasado colonial, el sistema presidencial y, más recientemente, el mal manejo de la pandemia. Sin embargo, existen diferencias, como bien destacaron los organizadores en el último capítulo. La cultura política y la consolidación democrática uruguaya lo convirtió en el único que efectivamente manejó la crisis. Las diferencias en el estilo de liderazgo político y los niveles de polarización social también explican por qué algunos países eligieron el camino del negacionismo y otros no. Es porque hace falta una mejor comprensión de los tipos de errores (y aciertos) gubernamentales en la gestión de políticas públicas que el libro "COVID-19's political challeges in Latin America" resulta de lectura obligatoria.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons