SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Lucía Piossek Prebisch and her philosophical Readings of the Everyday author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuyo

On-line version ISSN 1853-3175

Cuyo-anu. filos. argent. am. vol.32 no.1 Mendoza June 2015

 

RESEÑAS

Presas, Mario A. (coord.). En busca de la conciencia corporal.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2014, 180 p.

 

Jerónimo Ariño Leyden
Universidad Nacional de Cuyo

Florencia Zalazar
Universidad Nacional de Cuyo / CONICET
1

 

El libro coordinado por  Mario Presas, Profesor Consulto de la Universidad Nacional de La Plata, presenta una serie de discusiones en torno al lugar del cuerpo en el campo de la filosofía contemporánea. Nueve artículos lo componen y aunque no podríamos agotar el contenido del mismo en esta breve reseña, al menos quisiéramos señalar algunas de las líneas teóricas y de los nudos problemáticos que aborda. En líneas generales podríamos decir que las reflexiones acerca del lugar de la corporalidad en el campo de la filosofía contemporánea desarrolladas en los artículos del libro se inscriben en los marcos de la fenomenología husserliana y sus posteriores apropiaciones y reapropiaciones. Una breve presentación de los autores y de sus itinerarios intelectuales precede la publicación de los artículos  y nos permite rápidamente advertir que la fenomenología, la hermenéutica y las ontologías contemporáneas son los ejes teóricos que encuadran las investigaciones presentadas en la obra.

Ahora bien ¿qué significa ir en busca de la conciencia corporal?; ¿qué sentido tiene esta indagación en el campo de la filosofía contemporánea?; ¿cuáles podrían ser los  alcances de estos cuestionamientos? Iniciar un camino que recupere el cuerpo y la dimensión corporal de la conciencia señala, por lo pronto, que se ha advertido una ausencia o, por lo menos, un desplazamiento. Al mismo tiempo indica una valoración, en la medida que se apunta a recuperar el cuerpo desplazado y reponer esa ausencia. Sin embargo, recuperar el cuerpo no se reduce a  llenar un espacio vacío, pues implica también transformar los esquemas de pensamiento que justificaron su exclusión.

La investigación en el campo de la filosofía no implica, como en toda empresa humana, partir de la nada. En el marco de este libro, entendemos que el inicio de esta búsqueda puede tener el carácter de un regresar. Todo regreso conlleva volver al lugar del cual se partió alguna vez. ¿Desde dónde partir entonces para encontrar el cuerpo?; ¿dónde localizar una primera emergencia de lo corporal? El libro propone, como camino posible, retomar  los escritos de Husserl para advertir en sus textos las claves que permitan acceder a la dimensión corporal de la conciencia y sus efectos en la constitución de la misma.

Edmund Husserl inauguró con la fenomenología un comienzo radical en la reflexión filosófica bajo el anhelo de convertir a la filosofía en una ciencia de fundamentación absoluta. Para ello postuló la reducción fenomenológica como método de acceso al ámbito de la subjetividad trascendental, en tanto condición de posibilidad de la aparición del mundo como fenómeno de conciencia. El acceso a este campo de indagación implicó dentro de su propuesta una "reconducción de la mirada", es decir un cambio de dirección de la misma, que debía dejar de situarse en el mundo para dirigirse a la conciencia trascendental. Sin embargo, este giro hacia la subjetividad trascendental no pretendería, según Presas, postular al ego como fundamento de un sistema deductivo, sino abrir un campo de investigación fenomenológica. La exploración de esta dimensión le permitió advertir la complejidad del campo y el vínculo problemático entre conciencia y temporalidad.

El difícil nexo entre subjetividad y temporalidad fue vislumbrado por Husserl de modo temprano en su producción, como lo muestra en  Lecciones sobre la conciencia del tiempo inmanente, de 1905. A partir de este hallazgo, que muestra la insuficiencia de un análisis estático de la conciencia que no tome en cuenta su génesis temporal, cobra importancia el lugar otorgado al cuerpo propio. El cuerpo deja de ser algo "dado" a la conciencia (o "constituido", en términos de Husserl) para convertirse en elemento constituyente de la experiencia que tenemos del mundo. 

En esta línea abierta por Husserl se inscriben los trabajos publicados en el libro, dirigidos a indagar los vínculos existentes entre el cuerpo y la conciencia. Los dos primeros son reediciones de artículos ya publicados por Mario Presas sobre la filosofía de Husserl. Uno de ellos es la Introducción a las Meditaciones Cartesianas, que fue traducido al español por Presas (Madrid: Ediciones Paulinas, 1979). La primera traducción de este texto de Husserl fue publicada por José Gaos en El Colegio de México, en 1942. En esa edición es posible acceder a las cuatro primeras Meditaciones, ya que la última Meditación, la quinta, fue extraviada por Gaos al emprender su exilio a México. Luego Miguel García-Baró recuperó el trabajo realizado por Gaos y le sumó su propia traducción de la Meditación faltante. Esta edición, realizada en Madrid por el Fondo de Cultura Económica en 1985, incluye el Prólogo de Gaos. 

El otro artículo, publicado en 1976, se denomina "Corporalidad e historia en Husserl". Allí se aborda el nexo entre conciencia y temporalidad, siguiendo los textos de Husserl y también los aportes de Ludwig Landgrebe. Cabe recordar que Presas realizó estudios de posgrado en Alemania con el mismo Landgrebe, unos de los más estrechos colaboradores de Husserl durante los últimos años de su vida, y participante activo en el establecimiento y organización de los Archivos Husserl en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Por la seriedad de sus estudios sobre la fenomenología de Husserl, resulta provechosa la reedición de estos artículos de Presas, que sirven a su vez de punto de partida para los demás trabajos presentes en el libro. 

El resto de los escritos son publicados por primera vez  y fueron realizados dentro del Proyecto denominado "La relevancia del problema de la corporalidad en algunos debates filosóficos actuales", dirigido por Presas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En dicho proyecto, tal como lo enuncia, se abordó el problema del cuerpo partiendo de las líneas investigativas inauguradas por la fenomenología y la hermenéutica. También se tomaron en cuenta algunas discusiones dadas en los últimos años, en las cuales se puso en cuestión el lugar otorgado al cuerpo en la tradición filosófica occidental, principalmente en la modernidad. En el ámbito de estas inquietudes, además de Husserl, dos filósofos son especialmente retomados en los ensayos que componen el libro. Uno de ellos es Maurice Merleau-Ponty, cuya figura resulta fundamental en la búsqueda de una conciencia corporal. Es uno de los primeros filósofos que, partiendo de la fenomenología, dedica gran parte de sus indagaciones a vislumbrar el lugar ocupado por el cuerpo en la experiencia que tenemos del mundo, y en su relación con la conciencia. El otro filósofo al que nos referimos es Paul Ricoeur, uno de los principales exponentes de la hermenéutica, quien, partiendo de la fenomenología, buscó superar las filosofías de la conciencia "injertando" el problema hermenéutico en el método fenomenológico. 

Los trabajos realizados en el Proyecto se organizan en el libro en torno a tres nudos temáticos.   El primero hace referencia a las "Interacciones entre Fenomenología y Hermenéutica". Allí podemos encontrar los escritos de Luciana Carrera Aizpitarte y de Alejandra Bertucci. El trabajo de Carrera, titulado "La apelación a las cosas mismas y la reforma de la Fenomenología en la filosofía de Heidegger: una posible respuesta a los problemas epistemológicos de la hermenéutica de la facticidad", propone un recorrido por las críticas realizadas por Paul Ricoeur  a la estructura ontológica de la comprensión elaborada por Heidegger. Dicho recorrido pretende mostrar que las críticas de Ricoeur se mantienen dentro de una concepción moderna del sujeto, y por lo tanto no invalidarían la propuesta heideggeriana. El trabajo de Bertucci, "Hermenéutica y fenomenología en Paul Ricoeur", busca reconstruir el camino emprendido por el filósofo francés desde la fenomenología hacia la hermenéutica, revisando algunos hitos de su obra. Ello le permite señalar los rasgos principales, tanto de la "vía larga" como de la "vía corta", en cuanto caminos propuestos por el autor para relacionar estos campos.

El segundo nudo temático es "Subjetividad, corporalidad e identidad". En él podemos encontrar los escritos de Anabella Di Pego, María Luján Ferrari y Juan Ignacio Blanco Ilari. El trabajo de Di Pego, "Subjetividad, cuerpo propio, y arraigo terreno. Una relectura desde Hannah Arendt del debate Ricoeur-Parfit", pone en cuestión dos instancias que Paul Ricoeur considera fundamentales en la constitución de la identidad personal, a saber: el arraigo terreno y la experiencia del cuerpo propio. Ambas instancias son revisadas a la luz de las reflexiones realizadas por Hannah Arendt luego de la Segunda Guerra Mundial. El trabajo de Ferrari, "Una controversia filosófica sobre el problema de la identidad personal. ¿Es Derek Parfit el adversario más temible de Paul Ricoeur?", gira en torno a la polémica sostenida entre el filósofo francés y su colega británico Derek Parfit. En el mismo se ponen en cuestión los problemas presentes en la noción de identidad propuesta por Ricoeur, y se señalan algunas tensiones en la discusión. Finalmente, el trabajo de Blanco Ilari, "Ipseidad y alteridad: articulación de una tensión en el pensamiento de Paul Ricoeur", propone ubicar el planteo de Ricoeur en torno al sujeto en un espacio tensional entre la tradición moderna, que hace hincapié en la autonomía del yo, y sus respectivas críticas contemporáneas, que ponen el acento en la encarnación del sujeto y su pertenencia al mundo.

Por último, el tercer nudo temático que estructura el libro es "Arte y subjetividad". Allí podemos encontrar el artículo de Silvia Solas y el trabajo conjunto de Ariella Battán-Horestein y Mónica Isabel Menacho. El texto de Solas, "Arte, corporalidad y expresión. Sobre la relación entre subjetividad y estética en la filosofía de Maurice Merleau-Ponty", abordar la relación entre estética y subjetividad a partir de los trabajos de Andrew Bowie. Una noción clave que articula este recorrido es la de "expresión", propuesta por Merleau-Ponty. El trabajo de Battán-Horestein y Menacho, "La noción merleau-pontyana de estilo como aporte a la discusión contemporánea sobre la identidad personal",  interpela las discusiones en torno a la procesos de construcción de la identidad a partir de los aportes de la filosofía de Merleau-Ponty. La noción de estilo, en la medida que no puede ser explicada unilateralmente por factores físicos o psíquicos, puede ser, según las autoras, un entre-lugar desde el cual responder al tema de la identidad sin caer en esquemas dualistas.

A modo de cierre podemos decir que este libro constituye un valioso aporte para quienes están inscriptos en las líneas investigativas desarrolladas en los artículos, como también para aquellos que anhelan transitar los caminos de la fenomenología y la hermenéutica. Asimismo, estos trabajos muestran un interesante recorrido en torno a la cuestión de la corporalidad. Pensamos que la actualidad de estos temas en el campo de la filosofía agrega un motivo más que alienta a su lectura.

Notas

1. Florencia Zalazar es becaria doctoral de CONICET. <fzalazar@conicet-mendoza.gob.ar>. Jerónimo Ariño Leyden es graduado en Filosofía. <jeronimoarinio@gmail.com>. Ambos integran proyectos de investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License