SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1From “normalization” to “liberation”. Four decades of philosophical debates in Mendoza author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuyo

On-line version ISSN 1853-3175

Cuyo-anu. filos. argent. am. vol.35 no.1 Mendoza June 2018  Epub May 26, 2021

 

Dossier

Presentación

Presentation

Adriana María Arpini1 

1Dra. en Filosofía. Docente investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo e Investigadora Principal de CONICET. aarpini@mendoza-conicet.gob.ar

El principal objetivo de los trabajos aquí reunidos consiste en recuperar momentos significativos del desarrollo cultural de la Provincia de Mendoza, a través de sus expresiones filosóficas y educativas, durante el siglo XX.

Una historia cultural de Mendoza que focalice en las ideas filosóficas y educativas ha sido apenas abordada por la historiografía regional. Existen estudios que realizan un panorama de conjunto y otros que tratan sobre las ideas filosóficas y/o educativas a través de la obra de personajes destacados, o del relevamiento de publicaciones periódicas, o de la reconstrucción de historias institucionales. El presente dossier busca aportar a la investigación acerca de las ideas, los movimientos intelectuales, las prácticas filosóficas y educativas, institucionales y no institucionales, vinculadas a la cultura regional. Al hablar de ideas educativas no se pretende incursionar en una historia de la educación en Mendoza, antes bien, interesa explorar la trama en que estas ideas resultan justificadas, discutidas o cuestionadas en relación con el sustrato filosófico y cultural en que se apoyan.

Para ello se apela a la metodología específica de la historia de las ideas a través de: la puesta en valor de un corpus de ideas filosóficas y educativas de acuerdo con criterios de autor, de institución y tipo de publicación; el trabajo hermenéutico crítico y aplicación de las herramientas de análisis discursivo; la articulación historiográfica en relación con la especificidad de la historia de las ideas argentinas y latinoamericanas.

Existen trabajos pioneros que han abierto el camino en relación con la historia de las ideas filosóficas y educativas en nuestro medio. Sin pretender un listado exhaustivo, cabe mencionar como relevantes los de Arturo Roig: “Las humanidades en Mendoza (1571-1939)” (Roig, A. 2005, 17-37), “Las «luces» en la ciudad agrícola” (ibíd., 39-56), “Mendoza y los visitantes positivistas” (ibíd., 175-204), “Escritos juveniles de Agustín Álvarez” (ibíd., 205-226). En especial su estudio sobre “La filosofía en Mendoza” (en Roig, A.; Lacoste, P. y Satlari, C. 2004a, 293-328), ofrece importante pautas para delinear nuevos desarrollo.

Por otra parte, recuentos generales sobre la enseñanza primaria, secundaria, universitaria y otras manifestaciones culturales se encuentran en el volumen Mendoza la bien plantada de Benito Marianetti (1973), que ofrece datos y pistas para posibles indagaciones.

El libro La Universidad inconclusa: de la ratio estudiorum a la reforma universitaria en Mendoza (1973-1974), resultado de la investigación realizada en el marco de una tesis doctoral por Martín Omar Aveiro (2014), aporta al estudio de las ideas educativas en un período específico.

Otros trabajos de distintos autores, algunos de los cuales se ocupan en especial de los aspectos culturales y educativos a tener en cuenta, han sido compilados en la colección de los volúmenes editados en Mendoza por Caviar Bleu / Editora Andina Sur y por Ediciones Culturales de Mendoza (cfr. Roig, A.; Lacoste, P. y Satlari, C. 2004a , 2004b; Roig, A. y Satlari, C. 2007).

De los antecedentes mencionados cabe destacar que proporcionan estudios parciales y/o esquemas generales desde los cuales se puede avanzar en una periodización del desarrollo de las ideas filosóficas y educativas en la cultura mendocina, vinculadas a cambios ocurridos en lo social y político. Los trabajos aquí reunidos buscan profundizar en la indagación de momentos relevantes en el plano intelectual desde el punto de vista de su inserción en la dinámica que atraviesa a la misma sociedad. Con esta impronta, el presente dossier ofrece algunas piezas, a modo de fragmentos destinados a articularse en un trabajo de mayor envergadura, pero al mismo tiempo, capaces de dislocar el supuesto continuum de una historia sin fisuras.

En el primer trabajo, “De la «normalización» a la «liberación». Cuatro décadas de debates filosóficos en Cuyo”, Adriana María Arpini elabora un panorama del desarrollo de la filosofía considerando el año de creación de la Universidad Nacional de Cuyo, y con ella de la Facultad de Filosofía y Letras, 1939, como momento en que se alcanza el mayor grado de institucionalización de las Humanidades en la Provincia de Mendoza, particularmente del ejercicio y transmisión de la Filosofía. Fija la atención en las cuatro décadas que van desde la fecha señalada hasta promediar la década de los ’70 con el propósito de apreciar, en una aproximación de conjunto, las características y tensiones al interior de la práctica filosófica normalizada, cuyo momento de mayor significación se vivió en ocasión de celebrarse el Primer Congreso Nacional de Filosofía en 1949. Considera asimismo las críticas al quehacer filosófico normalizado que surgen en años posteriores y su transformación en términos de liberación, hasta el quiebre que significó para la vida intelectual y académica del país y de la región la “Misión Ivanissevich” (1974 - 1975) y la dictadura cívico-militar que se instaura a partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

En “El surgimiento de la Escuela Nueva en Mendoza”, Nora Fernández se ocupa de las producciones discursivas de los docentes que, a través del periódico La Linterna expresaron la necesidad de una renovación de las prácticas educativas, realizaron una adaptación de ideas pedagógicas de origen europeo y norteamericano, elaboraron una síntesis con características distintivas, tanto del modelo normalista hegemónico como de las fuentes de pensamiento pedagógico alternativo a él. Así, dieron lugar al surgimiento de un movimiento relevante en la historia cultural de Mendoza, denominado Escuela Nueva. La autora constata que el mismo se combinó con el movimiento reivindicativo gremial docente, un incipiente feminismo y el movimiento literario regionalista como corriente radicalizada. El análisis de los artículos publicados en La Linterna evidencia el interés por la centralidad del sujeto pedagógico y la transformación del aula en espacio de expresión de su singularidad y su libertad.

Leonardo Visaguirre se ocupa de rastrear “El interés filosófico por la educación en la revista Philosophia bajo la dirección de Diego Pró (1944 - 1947)”. Dicha revista, creada en 1944, es hasta el día de hoy el órgano de difusión del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. En el artículo se considera la etapa en que la revista fue dirigida por Diego F. Pró, que va del número 1 al 8, desde 1944 hasta 1947, durante la cual se produce la mayor presencia de artículos pedagógicos. Entre ellos merecen especial atención los trabajos filosóficos pedagógicos de García Vieyra, un claro exponente de los filósofos cristianos argentinos del siglo XX, con un posicionamiento próximo a la neoescolástica tomista, el hispanismo, el nacionalismo y el conservadurismo religioso y político. Un análisis epistemológico crítico de los supuestos teóricos saca a la luz los riesgos de pensar la realidad a partir de concepciones teóricas pretendidamente universales y neutrales que devienen en obstáculos epistemológicos, al mismo tiempo que oculta relaciones de poder en el entramado de los problemas de conocimiento de la época.

Los intereses filosóficos y la pasión por la docencia de Carlos Ludovico Ceriotto (Mendoza, 1928 - 1973) se ponen de manifiesto en el trabajo de Clara Alicia Jalif de Bertranou. El estudio es realizado de acuerdo con un criterio cronológico que recorre la obra del autor desde sus escritos tempranos hasta los publicados en forma póstuma. Todos ellos están atravesados por la necesidad de responder a la pregunta ¿qué es pensar filosóficamente? Ceriotto enseñó Introducción a la Filosofía e Historia de la Filosofía Contemporánea en la Universidad Nacional de Cuyo, y lo hizo con tal entusiasmo y pasión, que sus clases son recordadas por los estudiantes, en quienes movilizó el deseo de cuestionar e investigar.

Alejandro Paredes, a través del trabajo en el archivo del Consejo Mundial de Iglesias de Ginebra, Suiza, el análisis de correspondencia y entrevistas, logra reconstruir las dificultades y riesgos de “Investigar fuera de la universidad” durante la vigencia de la Misión Ivanissevich y del Golpe militar del 76. Estudia la puesta en funcionamiento del Centro de Investigaciones Latinoamericanas y el apoyo de Mauricio López a profesores mendocinos cesanteados en los setenta. Dicho Centro tuvo como temática principal la constitución epistemológica de una filosofía de la liberación. Nació, en parte, gracias al financiamiento gestionado por Mauricio López ante el Consejo Mundial de Iglesias, en forma de becas de investigación, para ayudar a profesores expulsados de la Universidad Nacional de Cuyo entre 1974 y 1976.

“Un itinerario: Bernardo Carlos Bazán (Mendoza, 1939 - Ottawa 2018)” es el título con que Norma Fóscolo presenta y, al mismo tiempo, rinde homenaje a la vida y la producción del filósofo mendocino Bernardo Carlos Bazán. Así contribuye también a la memoria de los sucesos que se desencadenaron en contra de intelectuales y académicos en la década del ‘70. Repasa el itinerario de Bazán desde los años de formación filosófica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y en el Instituto Superior de Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina. Recuerda su desempeño docente y académico en la misma facultad hasta 1975, su derrotero como exiliado desde la “purga de indeseables” que se realizó en las universidades de la Argentina, su incorporación en 1977 a la Universidad de Ottawa, donde llega a ser Decano de la Facultad de Artes entre los años 1991-1996. Bazán se consideraba un historiador de la filosofía medieval, argumentaba su postura epistemológica frente a los estudios de los textos medievales y desarrollaba una interpretación original de algunos temas de Tomás de Aquino y de Sigerio de Brabante, en el encuentro de textos de Aristóteles y Avicena con la teología de la época.

En la sección “Textos” se recupera un escrito mecanografiado e inédito de Manuel Gonzalo Casas, que data de 1962, en el que se presenta un esquema del desarrollo de la filosofía en el ámbito universitario de Mendoza. Es introducido por Carla Prado, quien, tras reseñar la trayectoria académica y la obra del autor, señala que si bien impartió clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo entre 1956 y 1969, en su escrito adopta la posición de quien mira desde afuera, con vocación nacional, el proceso de la filosofía en Mendoza. En ello radica el interés por rescatar del olvido el texto de Manuel Gonzalo Casas.

Bibliografía:

Aveiro, Martín. 2014. La Universidad inconclusa: de la ratio estudiorum a la reforma universitaria en Mendoza (1973-1974). Mendoza: EDIUNC. [ Links ]

Marianetti, Benito. 1973. Mendoza la bien plantada. Mendoza: Ediciones Sílaba. [ Links ]

Roig, Arturo; Pablo Lacoste y Cristina Satlari (comp.). 2004a. Mendoza, cultura y economía. Mendoza: Caviar Bleu / Editora Andina Sur. [ Links ]

Roig, Arturo ; Pablo Lacoste y Cristina Satlari (comp.). 2004b. Mendoza a través de su historia. Mendoza: Caviar Bleu / Editora Andina Sur. [ Links ]

Roig, Arturo. 2005. Mendoza en sus letras y sus ideas. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza. [ Links ]

Roig, Arturo y Cristina Satlari (Comp.). 2007. Mendoza, identidad, educación y ciencias. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza . [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons