SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue64Moda y comida: una alianza que predice hechos económicos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

On-line version ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.64 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2017

 

Prólogo

 

Marcia Veneziani *

(*) Doctora en Comunicación Social y Licenciada en Publicidad (USAL). Profesora de la Universidad de Palermo en el Departamento de Investigación y Producción de la Facultad de Diseño y Comunicación, integrante del Equipo de Evaluación de Proyectos de Graduación y Profesora del Doctorado en Diseño. Directora Académica de las Jornadas de Moda y Pensamiento en la Fundación Ortega y Gasset de Argentina e integrante del cuerpo docente en La Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos y del Centro de Diplomacia Karina Vilella.


Resumen: Los sectores profesionales y académicos del diseño están experimentando importantes cambios estructurales. Estos cambios están redefniendo la forma en que nos relacionamos con el diseño, las maneras en que estos sistemas se imaginaron y concibieron, como así también los tipos de cambio efectivo que ansiamos forjar. En esta tercera publicación entre ambas instituciones, se abordarán las cuestiones referentes a aquellos valores o prácticas que han quedado en el pasado y que fueron o están siendo modificadas en el presente, poniéndose en evidencia a través del diseño y del arte. Desde las distintas disciplinas se propone una reflexión sobre la temática.

Palabras clave: Procesos emergentes - diseño - enseñanza - práctica - educación - industria - tendencias - food & fashion - nuevo lujo.

Abstract: The professional and academic felds of design are crossing through deep and relevant structural changes. These changes are defning new ways in establishing design relationships very far away from the original ways in which these systems were imagined and conceived and from the effective changes we are willing to produce. In this third publication in collaboration with Parsons School of Design we will approach different themes related to those values or practices that were or are being modifed at present and whose changes become evident through art and design. In the scope of this scenario we propose a refection about this topic.

Key words: emerging processes - design - teaching - practice - education - industry -trends - food&fashion - new luxury.

Resumo: Os setores profssionais e acadêmicos do design experimentam hoje mudanças estruturais. Estas mudanças estão re-defnindo a relação com o design, os modos em que estes sistemas imaginaram-se e se conceberam, assim como os tipos de cambio efetivo que desejamos forjar. Nesta publicação entre a Universidade de Palermo e Parsons School of Design, se tratarão as questões relativas a aqueles valores ou práticas que ficaram no pas-sado e que foram o estão se modificando no presente, evidenciando-se no design e na arte. Desde as diferentes disciplinas se propõe uma reflexão sobre a temática.

Palavras chave: processos emergentes - design - ensino - prática - educação - indústria -tendências - food & fashion - novo luxo.


 

Los procesos emergentes en la enseñanza y la práctica del diseño es la tercera publicación que se realiza entre la Universidad de Palermo y Parsons School of Design, y se enmarca dentro del Proyecto de Investigación pensado por ambas instituciones con el fn de generar una nueva línea de estudio, indagación y debate denominada Nuevos paradigmas en la enseñanza de la moda y el diseño.

Ésta propone una línea de Investigación cualitativa que aborda la cuestión del desafío pedagógico en la enseñanza de la moda y el diseño desde un enfoque multidisciplinario. La línea de investigación se realiza bajo la coordinación conjunta entre los Profesores Marcia Veneziani por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, y Steven Faerm por Parsons School of Design. El mismo se integra al Programa de Investigación DC.

Las temáticas abordadas en la presente publicación titulada Los procesos emergentes en la enseñanza y la práctica del diseño se focalizan en los valores cambiantes dentro del diseño, la educación y la industria que atraviesan la disciplina, vinculadas también a las cuestiones contextuales mundiales actuales. Los sectores profesionales y académicos del diseño están experimentando importantes cambios estructurales. Estos cambios están redefniendo la forma en que nos relacionamos con el diseño, las maneras en que estos sistemas se imaginaron y concibieron, como así también los tipos de cambio efectivo que ansiamos forjar. Nuestros valores pasados, las formas en que estos han evolucionado en las culturas contemporáneas y cómo podemos establecer a futuro una plataforma exitosa que permita formular preguntas clave en torno a cómo serán los nuevos valores que se derivan de ellos, son algunas de las cuestiones afrontadas por los académicos argentinos y norteamericanos que aquí se publican.

En Moda y comida: una alianza que predice hechos económicos de quien escribe el presente prólogo –Marcia Veneziani– se analiza que el consumo de moda depende de variadas variables para convertirse en un entramado más vasto de los hechos sociales. Por ende, la enseñanza del diseño involucra otras miradas ajenas a la disciplina para fundamentar una vez más la tesis “de que la visibilidad de la moda permite el fno análisis capaz de predecir hechos económicos futuros”. Se exponen casos de países que han empleado el binomio moda y comida para relanzar el “Made in” impulsando, de este modo, la industria textil. Mercedes Buey Fernández plantea en su artículo Involúcrame y entenderé. El gran reto de no estandarizar, sino, subir el estándar, una reflexión acerca del modo en cómo los profundos cambios que se verifican en el mundo de los negocios se cristalizan en todas las áreas del diseño. Así, “estos cambios obligan a re-imaginar la fabricación y repensar la posición del diseñador, no sólo frente al producto terminado, sino, a considerar su rol predominante en la cadena de intercambios culturales y de bienes”.

En este sentido, Florencia Bertuzzi y Daniela Escobar en El espíritu emprendedor. Un acercamiento al diseño independiente de moda y las oportunidades de crecimiento comercial en el contexto actual argentino sostienen que las características actuales del contexto económico argentino favorecen el desarrollo de emprendimientos independientes que permiten “competir en el mercado con productos que fusionan lo artesanal con lo industrial”. Por su parte, Ximena González Eliçabe en El tiempo y la materia, atributos del nuevo lujo hace referencia al modo en que los consumidores seleccionan los denominados productos Premium. En el escrito, la autora profundiza la cuestión de la trazabilidad y la ideología de autor para sostener que: “se exige identificar las características de los materiales utilizados, las técnicas y procesos empleados en su elaboración, en armonía con la naturaleza, respeto al medioambiente y responsabilidad social”.

Claudio Eiriz en su artículo Creación y operaciones de transformación: Aportes para una retórica del diseño agudiza la mirada de la enseñanza del diseño para postular que el campo del diseño –en su concepción actual– es mucho más que inspiración ya que: “Toda creación implica, entre otras cosas, abrevar en un repertorio de operaciones de transformación que se expresan –como lo supo ver Jaques Durand– en las antiguas figuras de la retórica”. Patricia Doria en Interculturalidad: miradas múltiples. Desafío Creativo Cooperativo plantea la necesidad de formación en técnicas de aprendizaje cooperativo en la enseñanza del diseño, ya que la población multiétnica de las aulas actuales “requiere un autoconocimiento de quién es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como las diferencias”.

Verónica Fiorini por su parte, en Nuevos escenarios de las prácticas del diseño de indumentaria en Latinoamérica. Conceptos, metodologías e innovación productiva en el marco de la contemporaneidad sostiene que así como es necesario “deconstruir” (y en este punto recuerda al concepto concebido por Heidegger y luego retomado por Derrida) en el modo de encarar los procesos del diseño de indumentaria, “de igual modo, exige problematizar las estrategias didácticas tradicionales ligadas a la enseñanza del proyecto a la hora de imaginar aquello que será un nuevo producto básico” .

También la evolución de las tecnologías de la información ha cambiado el modo de las prácticas docentes. Roberto Aras en Los nuevos aprendizajes del sujeto digital reflexiona acerca de la dimensión de los cambios sucedidos en el seno de la sociedad del conocimiento que concibe “la formación de nuevos hábitos culturales” cuyo ejercicio no reconoce me-diatizaciones, elimina instancias de control y, muchas veces, propone lógicas de «acción directa» detrás de las que se oculta un poder que necesita ser reconocido y medido por sus consecuencias”.

Por su parte, también en el ámbito cinematográfico se van consolidando nuevos valores. Laura Mastantuono en su ensayo Tendencias hacia un cine medioambiental. Concien-tización de una producción y diseño sustentable explica que la cuestión ambiental logra “atravesar los circuitos alternativos de exhibición, hacia aquellos ya establecidos –como por ejemplo festivales de primera línea– a tal punto que, inclusive, comenzaron a crearse festivales orientados únicamente a esta temática”.

Daniela Di Bella en El cuerpo como territorio propone una reflexión acerca de la concep-tualización del cuerpo en occidente, aseverando que ha sido –en gran parte– testamentaria de la modernidad y por ende “compleja y no siempre sostenible”, fundamentando sus argumentaciones con un amplio marco teórico. “Al respecto, el diseño en la sociedad posindustrial tiene nuevos capítulos inter-transdisciplinarios por resolver, que signan el presente y el futuro de la disciplina, y que están relacionados con evolucionar y desarrollar nuevos enfoques, el desafío de una sociedad más sostenible, y reevaluar la postura flosófica general de diseño”.

Valeria Stefanini también pone el foco en el cuerpo para reflexionar acerca del autorretrato en la fotografía contemporánea argentina, exponiendo las prácticas que realizan los mismos fotógrafos cuando se autorreferencian. En su artículo: Se dice de mí. El autorretrato en la fotografía contemporánea argentina intenta responder a varios interrogantes: “¿Qué es entonces un autorretrato? ¿Cuál es su relación con el retrato? ¿Cómo se han manifestado estos géneros en la historia del arte y de la foto en la Argentina?

Posee el lector en esta nueva edición, una serie de investigaciones que auspiciamos sea un válido aporte del trabajo conjunto entre dos reconocidas instituciones de ambos países, para el ámbito académico del diseño y la comunicación.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License