SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue67Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

On-line version ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.67 Ciudad Autónoma de Buenos Aires May 2018

 

Prólogo. La dimensión ideológica de la enseñanza del diseño

 

Cecilia Mazzeo *

(*) Diseñadora Gráfica FADU UBA. Docente autorizado UBA. Doctora en Diseño UBA. Docente e investigadora FADU/UP.


Resumen: La enseñanza, en todos sus niveles y contextos es una práctica compleja que involucra una multiplicidad de componentes y acciones que tienen a la Didáctica General como marco teórico de referencia. La Didáctica Proyectual por su parte, complejiza la mirada centrándose en lo disciplinar.
Dando cuenta de un nivel de complejidad diferente, la enseñanza en tanto práctica social, involucra una dimensión de naturaleza diferente, y que no suele ser considerada con la profundidad que amerita en función de su rol determinante de objetivos, contenidos y estrategias: La dimensión ideológica. Esta subyace en cada instancia del proceso e impacta tanto sobre la decisión de incluir un campo de conocimiento en el contexto académico, como sobre la construcción de planes de estudio, el diseño de programas de asignaturas y la planificación e implementación de toda propuesta de enseñanza.
Reflexionar conjuntamente sobre dicha dimensión es el eje propuesto en este trabajo, en el que la mirada desde diferentes disciplinas y contextos académicos posibilita ahondar en la riqueza y complejidad de esta perspectiva de la enseñanza del diseño.

Palabras clave: diseño - proyecto - enseñanza - paradigmas - metodología.

Abstract: Teaching, at all levels and contexts, is a complex practice involving a multiplicity of components and actions. General Didactics has as an object of knowledge and Projective Didactics complexes its object from the disciplinary view. However, teaching as a social practice involves a dimension of a different nature, and is not usually considered with the depth it deserves depending on its determinant role of objectives, contents and strategies. The ideological dimension underlies each instance of the process and impacts both the decision to include a feld of knowledge in the academic context, as well as the constructionof curricula, the design of subject programs and the planning and implementation of any proposal for teaching. Refecting together on this dimension is the axis proposed in this work, in which the view from different disciplines and academic contexts makes it possible to delve into the richness and complexity of this perspective of design teaching.

Key words: design - project - teaching - paradigm - methodology.

Resumo: O ensino, em todos os níveis e contextos, é uma prática complexa que envolve múltiplos componentes e ações que têm à Didática Geral como marco teórico de referencia. A Didática Projetual, por sua parte, se centra nos aspectos disciplinares. O ensino como prática social, e com um nível de complexidade diferente, envolve uma dimensão de natureza diferente, e que não é considerada com a profundidade suficiente em função do seu papel determinante de objetivos, conteúdos e estratégias: a dimensão ideológica. Esta dimensão subjace em cada instancia do processo e impacta tanto sobre a decisão de incluir um campo de conhecimento no contexto acadêmico, como sobre a construção de currículos, desenho de programas de matérias e a planificação e execução de toda proposta de ensino.
Refetir conjuntamente sobre essa dimensão é o eixo proposto neste trabalho, onde a mirada desde diferentes disciplinas e contextos acadêmicos possibilita aprofundar na riqueza e complexidade desta perspectiva de ensino do design.

Palavras chave: design - projeto - ensino - paradigmas - metodologia.


 

 

Enseñar disciplina proyectuales

Afortunadamente, hace tiempo ya que la enseñanza de las disciplinas proyectuales es objeto de investigación. Las tradiciones de la enseñanza, las estrategias didácticas, los modos de enseñar y aprender constituyen los campos sobre los cuales se desarrollan múltiples trabajos que buscan entender sus lógicas con el objetivo de generar propuestas innovadoras. La enseñanza, en todos sus niveles y contextos es una práctica compleja que involucra una multiplicidad de componentes y acciones. La Didáctica General la tiene como objeto de conocimiento y la Didáctica Proyectual complejiza este objeto desde la mirada disciplinar. Dando cuenta de su complejidad, la enseñanza en tanto práctica social, involucra una dimensión de naturaleza diferente, y que no suele ser considerada con la profundidad que amerita en función de su rol determinante de objetivos, contenidos y estrategias. La dimensión ideológica de la enseñanza del Diseño subyace en cada instancia del proceso e impacta tanto sobre la decisión de incluirlo como campo de conocimiento en un contexto académico determinado, como sobre la construcción de planes de estudio, el diseño de programas de asignaturas y la planificación e implementación de toda propuesta de enseñanza.

Reflexionar conjuntamente sobre dicha dimensión es el eje propuesto en este trabajo, en el que la mirada desde diferentes disciplinas y contextos académicos posibilita ahondar en la riqueza y complejidad de esta perspectiva de la enseñanza del diseño.

La enseñanza, escenario del Diseño

Al presentar este trabajo en el marco del 1er Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino, realizado por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo en el mes de octubre de 2016, el mismo fue incluido en una mesa que llevaba por título Escenarios del Diseño. Esta inclusión tiene una doble pertinencia ya que la enseñanza del diseño es, efectivamente, uno de los escenarios en los que éste en tanto saber y en tanto práctica despliega su acción, pero también permite pensar en la enseñanza como acción en la que docentes y estudiantes participan de una puesta en escena en la que sus acciones son determinadas por un libreto cuyo contenido no siempre es explicitado en su totalidad por su autor.

En una puesta teatral, autor, director y actores trabajan en conjunto para comprender en profundidad el libreto que los convoca y que cada uno desde su rol pondrá en escena. En este análisis previo se trasciende lo explicito en la palabra escrita para acceder a las ideas, concepciones y posicionamientos que subyacen en toda obra. El conocer lo no dicho, lo implícito, posibilita a los protagonistas intencionar su actuación para permitir al espectador trascender lo representado accediendo con ello a lo que subyace. En infinidad de oportunidades hemos leído que el taller es el escenario privilegiado de la enseñanza del diseño. En él docentes y estudiantes ponen en escena prácticas que de algún modo simulan las de la profesión. Pero el guión que determina muchas de las dimensiones de estas acciones no siempre se explicita.

Los textos que componen este trabajo proponen, al desplazar la mirada del proyecto objeto central de la acción, iluminar otras áreas de esta puesta en escena que no siempre son expuestas como condicionantes de las acciones que tienen lugar en los talleres de diseño. Cada uno de ellos realiza, desde su particular mirada, valiosos aportes al debate que este trabajo se propone instalar con el objetivo de iluminar una dimensión de la enseñanza de las disciplinas proyectuales que pocas veces es problematizada pero subyace en cada una de nuestras prácticas docentes.

Como encuadre general y marco teórico de referencia obligada al indagar en la enseñanza de las disciplinas, Constanza Necuzzi en su trabajo Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad analiza como:

Las finalidades y propósitos de la educación, las perspectivas adoptadas sobre cómo ocurre el aprendizaje, sobre las tareas de la enseñanza, los modos de llevarla adelante, entre los principales, determinarán en buena medida tanto el proceso educativo como sus resultados. El develamiento de esta visión busca reconocer la dimensión ideológica de la enseñanza. ¿Cuáles son los fines de la educación? ¿Estos fines son únicos? ¿Son válidos en todo tiempo y lugar, para todas las culturas? ¿Cómo lograrlos? ¿Cómo convertirlos en prácticas concretas? ¿Qué será enseñado y cómo? ¿Qué insumos y recursos serán necesarios? ¿Qué tiempos demandará? ¿Quiénes están dispuestos a llevar adelante esta tarea? ¿Qué deben saber para poder concretarla? ¿Cómo sabrán que la tarea ha sido exitosa? (p. 20)

Cada uno de estos interrogantes merecería por sí solo ser analizado en profundidad en el marco de la enseñanza de las disciplinas proyectuales. Sin proponerse alcanzar este objetivo de por sí ambicioso y desde diferentes miradas cada autor analiza las concepciones ideológicas referidas por Necuzzi y que subyacen las múltiples dimensiones involucradas en esta práctica.

Desde el campo de la Dirección de Arte, una disciplina pocas veces considerada como propia del campo proyectual pero con muchos motivos para entenderse como parte de él Olmedo en su texto Barreras ideológicas para el desarrollo de la disciplina, nos permite mirar hacia atrás, hacia el camino que muchas de las disciplinas proyectuales han recorrido y que muchas otras tienen que comenzar a transitar para posibilitar la construcción de un saber disciplinar posible de ser enseñado y aprendido. En ese contexto la autora menciona que:

Posiblemente estemos en el mejor momento para constituir un cuerpo y estrategias de formación propias, que superen las barreras ideológicas que en el pasado asimilaron el diseño de arte con la decoración, la producción en formato industrial y los fines comerciales relacionados con el consumo masivo de estéticas hegemónicas. En cuanto podamos despejar estas barreras invisibles, y hacer visibles los desafíos reales, como la necesidad de propiciar diseño de calidad en todos los formatos y espacios de creación cinematográfica, aun los más periféricos, los elementos ideológicos que subyacen en la enseñanza activa y la producción colaborativa nos acercarán a un formato de la disciplina más ajustado a las demandas del cine contemporáneo. (p. 59)

La consolidación del campo de las disciplinas proyectuales como un campo de saber espe-cífico ha demandado, y sigue demandando, por reflexiones que aporten a la construcción de una epsitemología proyectual que de sustento teórico tanto a la práctica como a su enseñanza. En cada una de sus diferentes orientaciones surgen obstáculos que dificultan esta construcción. Galán en su texto Reconstruyendo el entramado de una sociedad creativa. Estrategias para la formación de diseñadores en contextos de complejidad reflexiona sobre como la mirada centrada en el objeto se constituye como obstáculo en la formación de los futuros diseñadores industriales.

La práctica profesional y la formación académica del diseño en todas sus variantes a nivel internacional y local siguen aún centrada en el objeto, sin distinguir aún en su modos de existencia en el proceso de desarrollo y en la vida económica. Y esto es así, por que las reglas que rigen la actividad práctica, se han establecido a partir de ciertos aprendizajes, que se olvida, quedando como coagulaciones, que solo se ponen en duda, y se revisan , cuando se desafían contextos nuevos y se revelan insuficientes. (p. 67)

Desde tres miradas diferentes pero en cierta medida convergentes Ben Altabef, Giovanni Bermúdez Aguirre y Ledesma se preguntan sobre los saberes objeto de enseñanza, su fundamentación ideológica, su pertinencia y su capacidad de dar respuesta a las complejidades del mundo actual.

Ben Altabef en su trabajo Intenciones para una didáctica proyectual haciendo eje en la propuesta de enseñanza para la asignatura Proyecto y Forma de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán propone la didáctica proyectual como eje ideológico de la enseñanza de la arquitectura. Al respecto menciona como:

La enseñanza del proyecto de arquitectura, presenta una infuencia directa de factores culturales, institucionales y sociales que exceden lo estrictamente disciplinar. Esto muestra la necesidad que la enseñanza del proyecto sea tratado desde distintos campos de estudio: el pedagógico y el arquitectónico. La reflexión sobre la integración de los aspectos teóricos-prácticos propicia la construcción del tercer campo que es el de la didáctica proyec-tual. (p. 114)

Por su parte, Giovanni Bermúdez Aguirre, reflexiona sobre el rol fundamental, en la formación de los diseñadores gráficos, de la historia de la disciplina pero entendiendo a la historia como una construcción que debe realizarse desde la profunda comprensión de las lógicas disciplinares para trascender la mera enunciación cronológica. En su trabajo El estado de posibilidad de la Historia del diseño analiza la dimensión ideológica de esta construcción que, basándose en un campo disciplinar inscripto en el campo de la Ciencias Sociales, toma forma específica al momento de centrar la mirada en la especificidad proyectual.

La representación del pasado y el juicio que se le hace desde una propia y particular perspectiva de análisis desde el Diseño, posee una intencionalidad –no se hasta qué punto ésta sea consciente– que se evidencia de una certeza sobre la cual edificamos nuestro interés académico e investigativo, a partir del papel de la modernidad como conjunto amplio de planteamientos que se manifestan en el Diseño, comprendido como un intento de materialización de los postulados del proyecto moderno. (p. 137)

Desde una mirada ampliada que indaga sobre el diseño en tanto saber universitario, Le-desma en su trabajo Luces y sombras en la enseñanza del diseño. Una reflexión sobre su transformación en saber universitario propone:

Poner en evidencia las capas aluvionales que construyeron y concepciones del mundo que sostienen las prácticas pedagógicas de las carreras de diseño en el marco de las universidades explicitando sus tensiones a la luz de un estudio genealógico que sirva como fundamento para considerar las condiciones del dispositivo de enseñanza para enfrentar las problemáticas de la civilización tecnodigital en un mundo políticamente globalizado pero internamente desgarrado. (p. 147)

Si la determinación del saber a enseñar, que da cuenta de los diversos posicionamientos frente al saber mismo, sus orígenes y proyecciones, hecha luz sobre lo complejo de la def-nición sobre qué enseñar en un taller de diseño, no ofrece menor complejidad la práctica de la enseñanza misma. Aquello que sucede en la interacción docente-alumno y docente-alumno-cátedra pone en juego una multiplicidad de factores y creencias arraigadas en las tradiciones en la enseñanza de las disciplinas proyectuales.

Reconociendo el camino ya recorrido, Cravino en su texto Enseñar Diseño: La emergencia de la teoría pone en crisis a uno de los discursos más fuertemente instalados en el campo de la enseñanza de las disciplinas proyectuales. En los inicios de la problematización de este campo la propuesta Donald Schön de sirvió como referente teórico para instalar el debate sobre el taller como escenario de la enseñanza proyectual pero hoy ya estamos en condiciones de trascenderla, es con este objetivo que la autora nos propone:

Reflexionar sobre algunas aseveraciones manifestadas por Donald Schön sobre el Taller de Proyecto poniendo en cuestión su afirmación sobre la posibilidad de aprender pero no de enseñar diseño. Para fundamentar nuestra posición no sólo caracterizaremos la mirada de Schön como la de un extraño sino también recurriremos a otras voces autorizadas sobre el tema, voces que provienen tanto de diseñadores como de docentes de diseño. A los efectos de ampliar nuestros argumentos señalaremos también lo que permanece invisible a la mirada de Schön: las teorías de y sobre el Diseño, teorías, que vale la pena decir, deben ser enseñadas. (p. 163)

Retomar la metáfora de la enseñanza como actuación para iluminar a los actores de la práctica docente, cuya interacción nos ofrece otra dimensión de análisis de profunda complejidad, permite reflexionar sobre la particularidad y alcance de este vínculo tan peculiar produciendo el extrañamiento que posibilita su análisis.

Centrando la mirada en esta acción López en su trabajo Modos de decir y modos de ser: palabra e ideología en el taller de diseño ubicando la mirada en la interacción docente-alumno analiza como:

Toda interacción comunicativa está atravesada por supuestos y prejuicios. Lo dicho es sólo uno de los aspectos y, ni siquiera el más relevante, de ese acto cuyo marco ideológico está configurado antes de que se pronuncie palabra alguna. (p. 188)

Ampliando el haz que ilumina la escena Romano, en su texto La construcción de la cosmo-visión durante la enseñanza, nos obliga a reflexionar sobre aquello que enseñamos cuando enseñamos diseño ese currículum oculto que forma parte del saber disciplinar.

A los efectos de comprender la enseñanza del diseño en su dimensión ideológica, en tanto orientadora del enfoque que recae sobre la producción de sus objetos, es conveniente mencionar las infuencias que atraviesa y las múltiples interrelaciones que inciden en cada una de las secuencias deci-sionales, interrelaciones más o menos directas, conscientes o inconscientes, que emergen en los sucesivos órdenes de la planificación, en sus distintos niveles de generalidad y que resultan siempre sesgadas por cosmovisiones personales y sociales. (p. 216)

Volviendo a la enseñanza como escenario del diseño y luego de recorrer las diferentes miradas es interesante observar como todos los componentes de esta suerte de acción dramática necesitan ser revisados a la luz de los cambios producidos tanto en el saber a enseñar como en las modalidades de enseñanza.

El diseño, como saber y como práctica, es de naturaleza dinámica y compleja y así como lo es la sociedad en la que este despliega sus prácticas. La enseñanza institucionalizada, por otra parte, suele ser más estable y reticente al cambio. Sin embargo, en la enseñanza de las disciplinas los actores que tienen a su cargo la formación de futuros profesionales suelen ser, a su vez, actores de la práctica que enseñan lo cual debe posibilitar una revisión permanente de los saberes disciplinares con el objetivo de articular dos lógicas aparentemente contradictorias en tanto estos sean objeto de reflexión y no sólo de trasmisión acrítica. Para ello es necesario reconocer la profundidad del impacto de los particulares posiciona-mientos en relación con las múltiples dimensiones que constituyen la enseñanza de una disciplina. Así, saberes, escenarios y actores son atravesados por posicionamientos ideológicos personales, institucionales y sociales sobre el Diseño y sus prácticas. De la forma en que asumamos su existencia dependerán las nuevas propuestas de enseñanza del Diseño.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License