SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue116Organizaciones sociales y diseños de políticas culturales: trayectorias institucionales y representaciones en torno a dos proyectos musicales con jóvenes de sectores populares en un barrio de La Plata (Buenos Aires) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

On-line version ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.116 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mar. 2023  Epub June 06, 2023

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi116.4129 

Prólogo

Prólogo

Karen Avenburg1 

1 Doctora en Ciencias Antropológicas (UBA). Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas (UBA). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda. Desde un enfoque etnográfico ha estudiado las prácticas musicales y las performances en general, en su relación con la construcción de identidades, la ritualidad, la teatralidad, las políticas culturales y la inclusión social. Entre los años 2002 y 2012 realizó sus investigaciones en la localidad de Iruya (Salta); actualmente estudia los Proyectos de Orquestas Infantiles y Juveniles en el Gran Buenos Aires. Forma parte del Cuerpo Académico del Doctorado en Diseño, y dirige la Línea de Investigación “Cruces entre Cultura y Diseño”.

Resumen

Se presenta aquí un nuevo número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, que forma parte de la Línea de Investigación “Cruces entre Cultura y Diseño”. La misma busca abordar las diversas articulaciones que existen entre el campo cultural y el campo del diseño, pues entre ellos se ponen en evidencia múltiples intersecciones tanto en el plano conceptual como en el nivel de las prácticas. Poner el foco en esta confluencia nos permite problematizar divisiones disciplinares y abrir un espacio fructífero de discusiones, reflexiones y acciones. Las mismas, a grandes rasgos, se pueden englobar en torno al marco sociocultural en que se desarrolla y que da sentido al diseño, y el diseño en tanto el proceso mediante el cual se conciben, proyectan y realizan objetos, prácticas y representaciones culturales.

Palabras clave: Cultura; Diseño

Abstract

A new number of Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación of the University of Palermo is presented here, which is part of the Research Perspective "Intersections between Culture and Design". It aims at addressing different articulations between the cultural and the design fields; we can find multiple intersections both at the level of concepts and at the level of practices. The focus on this articulation encourages us to problematize disciplinary divisions and open a fruitful field of discussions, reflections and actions. These, broadly speaking, can be thought as the sociocultural framework within wich any design develops and which gives meaning to design, and design as the process by which cultural objects, practices and representations are conceived, projected and made.

Keywords: Culture; Design

Resumo

Um novo número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación da Universidade de Palermo é apresentado aqui, que faz parte da Linha de Pesquisa “Cruzamentos entre Cultura e Desenho”. Procura abordar as várias articulações existentes entre o campo cultural e o campo do desenho, uma vez que entre elas são evidentes múltiplas interseções, tanto no nível conceitual quanto no nível da prática. O foco nessa confluência nos permite problematizar divisões disciplinares e abrir um espaço frutífero para discussões, reflexões e ações. Em termos gerais, estes podem ser abrangidos em torno da estrutura sociocultural em que se desenvolve e que dá sentido ao desenho, e desenho como o processo pelo qual objetos, práticas e representações culturais são concebidos, projetados e feitos.

Palavras chave: Cultura; Desenho

Este numero de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación se inserta en la línea de investigación “Cruces entre Cultura y Diseño” que se desarrolla en la Universidad de Palermo. Continúa, por tanto, las reflexiones y discusiones que se desplegaron en el Cuaderno número 71 (Avenburg y Matarrese, 2019). En consecuencia, no abundaré aquí en el marco conceptual desde el cual se convocó a las autoras para presentar los trabajos que se pueden leer a continuación, y remito a lxs lectorxs a la Introducción que elaboramos junto con Marina Matarrese en el mencionado Cuaderno. Solo me detendré brevemente en algunos puntos de referencia desde los cuales he pensado y coordinado este nuevo número.

El concepto de cultura no es unívoco ni está consensuado; se han elaborado diferentes teorías desde diversas perspectivas, que deben ser siempre consideradas en su contexto de formulación y uso. Es necesario aclarar entonces que, desde una perspectiva antropológica, se abona aquí a una “definición sociosemiótica de la cultura que abarque el proceso de producción, circulación y consumo de significaciones en la vida social” (García Canclini, 2005, p. 35). Rosaldo (1991) señala que el análisis de la cultura, es decir, de las articulaciones de significados mediante las cuales conjuntos de personas dan sentido a su experiencia, no puede restringirse a la idea de patrones compartidos. Por el contrario, la cultura se caracteriza por procesos de cambio, inconsistencias, conflictos, contradicciones. Asimismo, toda sociedad está atravesada por fronteras culturales que no son únicamente las étnicas o nacionales, sino también “intersecciones menos formales como las de género, edad, estatus y experiencias únicas” (1991, p. 38). Se considera entonces que las culturas, procesos activos de construcción y disputas por los significados (Wright, 2007), son heterogéneas, dinámicas y permeables, y están atravesadas por relaciones internas y externas de poder. Es importante también recordar que la construcción de la noción de cultura como una esfera separada es producto del Occidente moderno; en nuestros análisis es necesario reconocerla como parte de “un proceso social total en el que la cultura no es un anexo o una esfera interesante, sino una trama donde se producen disputas cruciales sobre las desigualdades, sus legitimidades, y las posibilidades de transformación” (Grimson, 2011, p. 41).

En efecto, en ese proceso social total tiene múltiples intersecciones con el diseño, noción compleja que se entenderá aquí en un sentido amplio y abarcador que implica la concepción, proyección y puesta en acción en pos de un objetivo, y cuyo resultado puede ser tanto un objeto material como un producto inmaterial o un servicio (Zimmermann, 2002). En palabras de Valdez de León (2010, p. 43), “en sentido amplio, antropológico, no disciplinar, resulta legítimo considerar como acto de Diseño a cualquier actividad humana, individual o social, que incluya de manera deliberada la variable tiempo -en futuro, por supuesto- como condición necesaria de tal actividad -dando por supuesto que tal proyecto posee un razonable grado de factibilidad. En este sentido entendemos como acto de diseño el proyecto y puesta en práctica de un designio, de la índole que fuere, mediante el trabajo -propio o ajeno, manual o intelectual-, en el interior de un escenario social determinado”.

El diseño en tanto el proceso mediante el cual se conciben, proyectan y realizan objetos, prácticas y representaciones culturales transcurre sin duda en un contexto sociocultural que le da sentido, y es este espacio de intersección desde donde fue pensado este Cuaderno como conjunto. En este marco amplio se desarrollan trabajos diversos, producto de investigaciones específicas y a la vez coincidentes en su reflexión situada en esta base general. Es desde allí que se piensan las múltiples articulaciones entre las nociones de cultura y diseño, articulaciones que nos llevan a un espacio heterogéneo y rico en fenómenos sociales. Se presentan a continuación, brevemente, los trabajos que conforman este Cuaderno; decidí organizarlos en función de sus temas centrales aunque, como se verá posteriormente, hay conceptos y temas transversales que atraviesan diferentes trabajos, emparentándolos en discusiones afines.

El primer lugar, se incluyen tres trabajos que reflexionan desde diferentes ángulos sobre las distintas perspectivas que subyacen al diseño de políticas y proyectos (culturales y de investigación), considerando el dinamismo propio del campo y los recursos disponibles. Candela Barriach, en su artículo “Organizaciones sociales y diseños de políticas culturales: trayectorias institucionales y representaciones en torno a dos proyectos musicales con jóvenes de sectores populares en un barrio de La Plata (Buenos Aires)”, pone el foco en dos organizaciones sociales que desarrollan sus actividades en la ciudad de La Plata, a fin de describir el diseño e implementación de sus proyectos musicales. Pone especial atención en los imaginarios que circulan sobre la producción musical de jóvenes de sectores populares, así como en las trayectorias y los objetivos de estas organizaciones sociales, elementos centrales para entender sus acciones en relación con las políticas culturales que las enmarcan. Indaga en el diseño de estrategias de acción y gestión de recursos para la puesta en marcha de estos proyectos culturales, centrándose específicamente en las aristas y dificultades del acceso a recursos que posibilitan (o no) llevar a cabo las acciones que contribuyen al logro de sus objetivos.

Verónica Talellis y Eugenia Amantía, en su articulo titulado “Los coros infantiles y juveniles en el GBA. Reflexiones en torno a los cambios de las políticas culturales en la gestión pública”, presentan los resultados de un rastreo de coros infantiles y juveniles del Gran Buenos Aires, comparando tanto los coros como las articulaciones institucionales halladas entre los años 2016 y 2018. A partir de allí, las autoras nos invitan a reflexionar acerca de los diseños de políticas culturales públicas, revisando qué ocurre en los procesos de transición entre diferentes gestiones de gobierno tanto en las dimensiones administrativas como en las pedagógicas y conceptuales. Buscando indagar en las “disputas por los sentidos del hacer” que se advierten en los diseños de políticas culturales de cada gestión, se plantea la importancia de combinar un acercamiento cuantitativo con las significaciones que se construyen sobre, y que dan forma, al mundo social en el que estos proyectos pretenden impactar.

El artículo de Elsa Martínez, “Rediseño de la investigación en el campo cultural”, discurre sobre la importancia de revisar el diseño de las investigaciones en diálogo con el campo en el que ellas se basan. A partir de su propia experiencia en la Tesina de grado en Gestión Cultural, la autora explicita “la trastienda de su investigación” (como diría Wainerman, 2000) para mostrar como el diseño de una investigación, realizado en base a lecturas, experiencias y, también, presupuestos, debe volver sobre sí mismo para repensarse cuando el campo, por un lado, discute los presupuestos y, por el otro, pone ante nosotrxs situaciones, discusiones y necesidades no contempladas con anterioridad.

En segundo lugar, se incluyen dos artículos del campo del diseño que, entre otras cosas, analizan las articulaciones entre el diseño, las tradiciones y las corrientes hegemónicas, desde perspectivas fuertemente dinámicas.

El artículo “La reconfiguración de los sistemas de la cultura estética y su influencia en la iconografía de la artesanía Salasaca”, de Andrea Daniela Larrea Solórzano, desarrolla algunos de los aspectos trabajados por la autora su Tesis Doctoral en la Universidad de Palermo. Se analizan las transformaciones en la iconografía de las artesanías salasacas en su relación con el campo del diseño en Ecuador. Se bucean las articulaciones que se producen en estas artesanías entre estilos precolombinos, corrientes artísticas dominantes en el mundo occidental, movimientos artísticos de Ecuador y desarrollos en el campo del diseño. Revisando entonces las articulaciones (en un campo de desiguales relaciones de poder) entre arte, artesanía y diseño, Larrea Solórzano analiza este proceso de transformaciones desde una mirada profundamente dinámica de la cultura en general, y de las artesanías y las tradiciones en particular.

En el artículo de Rebeca I. Lozano Castro y Alejandra Hernández Alvarado, “Disputa entre la materialidad arquitectónica y la imagen gráfica”, que también es parte de los hallazgos realizados por una de las autoras (Lozano Castro) en su Tesis Doctoral en la Universidad de Palermo, se exploran las articulaciones, comunicaciones e incomunicaciones entre el diseño gráfico y la arquitectura, a la hora de desplegar sus respectivas competencias en la realización de fachadas identificativas de las edificaciones comerciales. Si bien el estudio se centra en la ciudad de Tampico, México, constituye una llamada de atención interesante para el diseño y construcción de fachadas identificativas en general. El concepto de hegemonía sociovisual puede ser útil para pensar en las tensiones entre “tradición” y “modernidad”, entre “local” y “externo”, todas ellas construcciones sociales e históricas pero que se desenvuelven en el marco de relaciones de poder que, en este caso, se materializan en las gráficas comerciales. En tercer lugar, se presentan tres artículos que tratan sobre las relaciones entre Estado y grupos destinatarios a la hora de diseñar (concebir y poner en acción) políticas públicas.

Andrea Szulc, en el trabajo titulado “Encuentros y desencuentros en el diseño e implementación de un Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la provincia del Neuquén, Argentina. Una mirada antropológica”, analiza el diseño de políticas públicas destinadas a la enseñanza de lengua y cultura indígena, contrastando lo que ellas enuncian con las experiencias cotidianas de niñxs mapuche. Al revisar las coincidencias y las distancias entre una y otras, la autora nos insta, por un lado, a atender a las concepciones subyacentes y las interpelaciones que se producen desde el diseño; y, por el otro lado, a poner el foco en la multidimensionalidad del diseño, cuyo estudio no puede reducirse a las propuestas sino que debe atender a los modos en que se ponen en acción en la práctica, así como a las maneras en que son apropiadas (aceptadas, cuestionadas, modificadas, resignificadas, resistidas) por las poblaciones destinatarias.

Valeria Saponara Spinetta, por su parte, en “El aporte de los/las músicos/as locales en el diseño de políticas culturales en el Partido de Avellaneda (2017-2018)”, indaga en la participación de lxs músicxs de Avellaneda en el diseño de políticas culturales locales a través de una serie de experiencias desarrolladas en el Primer Foro de Cultura (Dirección General de Cultura, Artes y Espectáculos, Municipalidad de Avellaneda). A partir de la observación participante y entrevistas realizadas, la autora reflexiona acerca de las articulaciones que se generan entre dependencias gubernamentales encargadas de diseñar y ejecutar políticas culturales y lxs músicxs locales; estos últimos, destinatarixs de dichas políticas, son a la vez participantes de los espacios de debate en un tipo de diseño de políticas culturales que, retomando a Barzola (2018), Saponara Spinetta identifica como de diseño social.

En “Las políticas culturales y su rol en la definición de elementos identitarios en organizaciones comunitarias: el caso de Chacras para Todos en la provincia de Mendoza (Argentina)”, Romina Sánchez Salinas aborda el teatro comunitario para problematizar las relaciones entre Estado y grupos comunitarios y su injerencia en el diseño de las políticas culturales. El artículo analiza las tensiones que se producen en el caso del grupo de teatro Chacras para Todos en su articulación con políticas culturales públicas destinadas a intervenir en (y promover) el campo del arte y la transformación social. Se ve allí de forma muy interesante la injerencia de las políticas estatales (entre otras entidades de financiamiento) en las dinámicas, objetivos y destinatarixs de proyectos/programas, así como su resignificación, reapropiación (o confrontación) por parte de las organizaciones con las que se articulan. Este trabajo nos recuerda la necesidad de considerar, en el diseño de políticas públicas, las identificaciones y necesidades de los grupos comunitarios, reconociendo la injerencia que poseen en dicho diseño.

Finalmente, se incluyen dos trabajos sobre el diseño de indumentaria desde un enfoque sociocultural, en contextos muy diferentes y con enfoques también distintos. El objetivo de “Que la ropa sea distinta a lo que veo todos los días. La clasificación cultural de la indumentaria en las compras”, de Bárbara Guerschman, es estudiar los procesos de compra de indumentaria y dar cuenta de las lógicas que los guían. Se considera que estos actos de consumo exceden la adquisición e implican numerosos cálculos cuantitativos y cualitativos. Centrándose en mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la autora atiende a las representaciones que se manifiestan y construyen sobre el diseño, la moda, los gustos y los estilos de vida. A partir de una metodología etnográfica, se acompañan los procesos de compra, en los que se puede advertir también cómo se buscan esquemas corporales hegemónicos en tanto signos de posición social.

Cierra este Cuaderno “Indumentaria e identidad: análisis de la vestimenta de la mujer indígena desde el Diseño. El caso del pueblo chibuleo (Tungurahua, Ecuador 1990-2016)”, que es el resumen de Tesis de Aylen Medina Robalino. En ella, la autora estudia los procesos transformación de la indumentaria de las mujeres chibuleo como parte relevante de sus construcciones identitarias. Desde una perspectiva dinámica de las culturas que enfatiza el carácter histórico, social y político de la vestimenta, Medina Robalino analiza sus usos en la vida cotidiana, en diferentes momentos históricos, y en los vínculos tanto al interior del grupo étnico como hacia afuera. Al hacerlo, problematiza las perspectivas que ven a la indumentaria y su diseño como algo superfluo y ahistórico, para indagar en sus usos como diacríticos que son una parte importante de las adscripciones identitarias en el marco de la reivindicación de los derechos indígenas.

Para concluir este breve prólogo, me interesa destacar que a la par del tema central en el que se embarcan estos estudios específicos y diversos, los cuales, como dije reiteradas veces, bucean en las articulaciones entre cultura y diseño, hay también otros temas transversales que muestran tópicos comunes a ambos ámbitos conceptuales, poniendo en evidencia la confluencia de temas, problemáticas y enfoques que atraviesan al campo cultural y el campo del diseño. En efecto, como se verá, aparecen a lo largo de este Cuaderno conceptos y temas que se recrean desde diferentes miradas y temáticas, tales como el de políticas culturales (en los estudios de Barriach, Martínez, Sánchez Salinas, Saponara Spinetta); arte (en los trabajos de Barriach, Larrea Solórzano, Sánchez Salinas, Talellis y Amantía); música (en las investigaciones de Barriach, Martínez, Saponara Spinetta, Talellis y Amantia); estética (desde los estudios de Guershman, Larrea Solorzano, Medina Robalino); indumentaria (en Guershman, Medina Robalino); pueblos indígenas (en los artículos de Larrea Solorzano, Medina Robalino, Szulc); hegemonía (tratada en Lozano Castro y Hernandez Alvarado, Szulc); distinción (en Guershman); participación (en los artículos de Lozano Castro y Hernandez Alvarado, Saponara Spinetta); identidades (en los aportes de Guershman, Lozano Castro y Hernandez Alvarado, Martínez, Medina Robalino, Szulc); tradiciones (en los abordajes de Larrea Solorzano, Lozano Castro y Hernandez Alvarado, Szulc); e inclusión (en usos muy diversos, que van de la idea de inclusión gráfica entendida como la integración entre la arquitectura y el diseño gráfico en el trabajo de Lozano Castro y Hernandez Alvarado, hasta los procesos de inclusión/exclusión social en los escritos de Barriach, Talellis y Amantía, Martínez, o el término emparentado de transformación en el caso de Sánchez Salinas); entre otros. Estos tópicos muestran la riqueza de embarcarse en la búsqueda de articulaciones entre el campo cultural y el de diseño. Invito entonces a lxs lectorxs a que se acerquen y disfruten de estos enriquecedores trabajos.

Bibliografía

Avenburg, K. y Matarrese, M. (2019). “Introducción. Cruces entre Cultura y Diseño: repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño”. En: Cruces entre Cultura y Diseño: repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño. Cuaderno 71. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Año 19. Número 71. Buenos Aires. Marzo 2019. Pp. 11-19. [ Links ]

Barzola, M. V. (2018). “Perspectiva latinoamericana desde la filosofía del Diseño Social”. En: Presente y futuro del diseño latino. Cuaderno 69. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Año 19. Número 69. Buenos Aires. Septiembre 2018. Pp 31-38 [ Links ]

García Canclini, N. (2005) Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Grimson, A. (2011) Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Rosaldo, R. (1991). “La erosión de las normas clásicas”, en Rosaldo, R. Cultura y verdad. México: Grijalbo. [ Links ]

Valdés de León, G. (2010). Tierra de nadie: una molesta introducción al estudio del diseño. Buenos Aires: Universidad de Palermo. [ Links ]

Wainerman, C. (2000). “Prefacio”, “Introducción. Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales”. En Wainerman, C. y R. Sautu (comps.), La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere. Pp. 13-14, 15-40. [ Links ]

Wright, S. (2007). “La politización de la cultura”. En Constructores de otredad: una introducción a la antropología social y cultural, Boivin, Mauricio, Ana Rosato y Victoria [ Links ]

Zimmermann, Y. (2002) Del Diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili [ Links ]

Recibido: 01 de Abril de 2020; Aprobado: 01 de Mayo de 2020; : 01 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons