SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue117El camino de las heroínas negras: BlaxploitationLas aventuras de la Increíblemente Pequeña: trayectorias transmediales de una heroína errante author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

On-line version ISSN 1853-3523

Abstract

PONTORIERO, Andrea. Mujer y Cine ¿hay lugar para la heroína?. Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos [online]. 2023, n.117, pp.73-83.  Epub Mar 01, 2023. ISSN 1853-3523.  http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi117.4274.

Cuando Campbell habla del camino del héroe, lo hace en masculino. Está naturalizado que ese topos esté ocupado por un héroe y no una heroína. El “trayecto” cumple con una estructura, una serie de “momentos” que se repiten en el camino de todo héroe. Esa estructura la vemos repetirse una y otra vez en la mayoría de las historias que se nos narran desde los comienzos de la humanidad a la actualidad. Lo interesante del planteo de Campbell es que esa estructura se repite a nivel del inconsciente cuando hacemos el pasaje entre la niñez y nuestra vida adulta. Es por esto que todas esas historias, mitos, que son repetidos de generación en generación calan tan profundo en todos los humanos que comparten una misma cultura. Todos atravesamos con esfuerzo y muchas veces con dolor esa etapa en la que buscamos nuestra identidad, en que nos transformamos en un adulto que va a ocupar un lugar en la sociedad.

En este trabajo vamos indagar sobre el trabajo de una cineasta argentina del siglo XX, María Luisa Bemberg, quien a través de su obra y de su práctica como guionista y directora cinematográfica puso en cuestión algunos valores culturales naturalizados respecto a qué es ser mujer. Lo hizo en la temática de sus films pero también en su práctica profesional. Se la conoce como la primera directora cinematográfica argentina. Logró ser reconocida por su trabajo en un entorno con un alto porcentaje de trabajadores varones y en la mayoría de sus proyectos se apoyó en la producción de otra mujer: Lita Stantic, lugar que tampoco era común que fuera ocupado por una mujer. Para esto vamos a trabajar algunos de los estereotipos femeninos que se discuten en su filmografía, historizando la construcción de los mismos.

Keywords : Cine; Mujer Bemberg; feminismo; héroe; heroína; mito; nomos; hegemonía; estereotipos..

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )