SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue12 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuaderno urbano

On-line version ISSN 1853-3655

Abstract

AINSTEIN, Luis. Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina. Cuad. urbano [online]. 2012, vol.12, n.12, pp.173-189. ISSN 1853-3655.

Los procesos de crecimiento poblacional y de urbanización en Argentina se han concretado en forma masiva a partir de fines del siglo XIX y, de manera renacida, durante las primeras décadas de la 2.ª Posguerra. El nivel de urbanización nacional se ubicaba ya entonces en valores equivalentes a los más altos vigentes en otras naciones del escenario mundial. Durante las últimas décadas, en escenarios poblacionales más moderados, no se han detenido los procesos de reconfiguración urbana, involucrando tanto las condiciones de estructuración de la red urbana nacional como las de las pautas de configuración interna de sus aglomeraciones constitutivas. El rasgo más notorio en relación con lo primero es el cambio en los órdenes de primacía vigentes; el de lo segundo, el de la creciente transformación de unidades urbanas relativamente compactas de estructuración a favor de configuraciones difusas que involucran, aunque de manera no exclusiva, pero con más graves consecuencias, a sus miembros más voluminosos. En tanto la primera circunstancia señalada -el descenso en los órdenes de primacía vigentes en la red urbana nacional- resulta en general favorable, al menos potencialmente, a partir de una probable disminución de las diseconomías funcionales ambientales asociadas a la concentración urbana no planificada que la caracteriza, la segunda -relativa a la incentivación de los procesos de difusión urbana-, en cambio, resulta problemática en términos generalizados. En el presente contexto, resultan particularmente señalables los impactos medioambientales de tales reconfiguraciones, tanto en escalas locales como globales y de mediano y largo plazo. El presente documento está orientado a caracterizar ambos tipos de fenómenos, a saber: a) la dinámica del nivel de primacía de la red urbana argentina durante las más recientes seis décadas; b) los factores de variada inserción temática que inciden en la transformación interna de las mayores aglomeraciones argentinas; c) los tipos de consecuencias pluridimensionales de tales circunstancias; d) los lineamientos generales de las necesarias políticas de gestión pública tanto de la red urbana como de la estructura interna de las aglomeraciones en transformación.

Keywords : Red urbana argentina; Primacía urbana; Grandes aglomeraciones; Urbanización compacta; Urbanización regional difusa.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License