SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue16Alcanzar la sostenibilidad ambiental, global y local del hábitat humano: el imperativo fundamental en el siglo XXI: Primera parte author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuaderno urbano

On-line version ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.16 no.16 Resistencia June 2014

 

RESEÑA DE LIBROS

Aurelio Ferrero y Gustavo Rebord. Aprendizajes desde el hábitat popular. Una experiencia pedagógica en la UNC FAUD 1991-2011

Aurelio FERRERO y Germán Gustavo REBORD (2013). Aprendizajes desde el hábitat popular: una experiencia pedagógica en la Universidad Nacional de Córdoba. FAUD: 1991-2011.1.ª Ed. AVE, Asociación de la Vivienda Económica, Córdoba. 128 pp. ISBN 978-987-27779-1-3.

 

Por Noel Depettris

Arquitecta, becaria de Investigación en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda, de la FAU-UNNE, maestranda en Desarrollo Local (UNSAM-UAM), auxiliar docente en Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular de Arquitectura (FAU-UNNE).

Aurelio Ferrero es arquitecto, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, director del Centro Experimental de la Vivienda Económica y docente de grado en la Universidad Nacional de Córdoba y posgrado en la Universidad Nacional de Rosario. Ha escrito diversos libros y artículos y es coautor de cuatro patentes de tecnologías de la construcción.

Gustavo rebord es arquitecto especializado en hábitat social y mercado de suelo urbano. Realizó parte de su ejercicio profesional en el campo privado, en ONG y como funcionario municipal. Es docente de grado en la UNC y de posgrado en la UNR.

 

En forma conjunta, Ferrero y rebord desarrollan su actividad docente de grado en la UNC en dos cátedras optativas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo: Problemática de la Vivienda Popular, en la carrera de Arquitectura, y Hábitat en Riesgo, en la carrera de Diseño Industrial. El texto que nos convoca, como bien mencionan, tiene por objetivo compartir métodos y procedimientos para el proceso de enseñanza aprendizaje utilizados hasta hoy, con el valor que confere haber sido mejorados por el ensayo permanente y los ajustes de la práctica. Este libro permite abordar el trabajo realizado durante los veintidós años en que ha transcurrido la cátedra optativa PVP de la UNC.

Desde el título, es posible inferir la necesidad del reconocimiento de saberes en las clases populares que permitan modificar la práctica de los profesionales, desde el marco que otorga la formación de grado. A la vez, plantea la búsqueda de gran parte de los educadores que aspiran a comprender la compleja trama que se entreteje en el hábitat popular urbano y la transmisión de, por lo menos, una concepción sobre ella a los futuros profesionales para encarar su actividad laboral.

El libro se compone de nueve capítulos que logran condensar la experiencia en todas las dimensiones: la extensión integrada a la docencia en procesos de enseñanza aprendizaje y a su vez la investigación, no solo como apropiación del conocimiento, sino como búsqueda de nuevos saberes. La sencillez del relato descriptivo es acompañada, en el inicio de cada capítulo, por dibujos alusivos en matices de gris, donde se recuperan imágenes de encuentros y situaciones cotidianas de la vida en comunidad, que acompañados de la palabra de los alumnos que han participado del período de cursado de la cátedra incorporan esa retroalimentación necesaria entre educador, educando y el medio en el que se desarrollarán al terminar su formación.

En el prólogo, el arquitecto mexicano Enrique Ortiz expone un repaso del modelo político y económico que ha determinado en los 90 las condiciones estructurales actuales del hábitat popular urbano en los países de América Latina, para destacar luego la experiencia que realiza el equipo docente conducido por Ferrero y cómo esa experiencia se consolida y produce los firutos que junto a Rebord plasman en este libro.

En la primera parte, la introducción nos describe el marco en el que se desarrolló la experiencia, en cuanto a su génesis y contexto histórico, y el camino que se trazó para su inserción institucional en la currícula de una carrera -y un mundo- de fuerte impronta neoliberal. Mencionan entonces la esencia del programa, que radica en la mirada holística e integrada de todas las dimensiones que componen la problemática de la vivienda popular, y nos anuncia lo que describe en las conclusiones finales: "20 años después el forecimiento inicial del tema en esta y otras universidades argentinas no avanzó sustancialmente, no abunda su incorporación a nivel institucional (al menos en el grado) ni adquirió la dimensión que parecía tener al comienzo ". El texto continúa ofireciendo una pormenorizada descripción de las actividades de los integrantes de la cátedra a lo largo de todos estos años, y los objetivos y las fases que componen el programa desarrollado en cada clase.

En el capítulo 2 el marco conceptual desarrolla el "universo multidimensional" que envuelve la problemática del hábitat popular urbano, y cómo se ponen en juego en el sistema conceptual la fexibilidad y la doble dimensionalidad -objetiva y subjetiva- como condiciones esenciales para la construcción y el posicionamiento epistemológico e ideológico que fundamenten y sustenten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entonces trazan un camino por la ciudad de América Latina y su conformación actual como espacio de desarrollo del mercado, y las consecuencias que esto acarrea en la construcción de la ciudad formal e informal. Al final señala los documentos políticos de referencia que permiten profundizar en el tema tratado y la orientación de políticas públicas desde distintos estamentos.

A lo largo del capítulo 3 se explican las esferas de interacción que estructuran el desarrollo de la cátedra y que el estudiante deberá discernir y conjugar al abordar cualquier situación: los valores, que dan el marco al profesional desde donde hacer y le otorgan su formación; los instrumentos, el cómo lo hacemos que aporta la técnica del ejercicio; y una aproximación al conocimiento y entendimiento de cómo funciona el poder, incorporando así una visión ampliada del ámbito de intervención profesional, que incluye al hábitat popular como parte fundamental. Luego, la relación entre estas esferas origina una serie de criterios que permiten orientar las intervenciones en el hábitat popular, cuyo desarrollo cierra el capítulo 3.

La investigación y la práctica extensionista que desarrolla la cátedra se refeja en el capítulo 4, donde el sistema conceptual teórico expuesto se vincula con el medio que lo contiene, asumiendo un papel político que tiene directa relación con los modelos de desarrollo que intentan promover como Política de Estado.

A continuación, en el capítulo 5, se ilustran prácticas de aprendizaje alternativas de aproximación al tema y de producción grupal, en las cuales se incorpora la expresión corporal y se generan ámbitos interdisciplinarios. Acompañando esta práctica docente en las aulas, el capítulo 6 plasma trabajos prácticos desarrollados en la búsqueda de trasmitir la complejidad del tema, incorporar los recursos pedagógicos y articularlos de manera activa con la posibilidad de generar cambios en la realidad observada, involucrando a los alumnos en proyectos de extensión.

El capítulo 7 aborda la incorporación durante el período 2006-2010 de la continuidad y profundización de la temática en otra cátedra optativa, Problemática de la Vivienda Popular II, que por cuestiones internas a la currícula de la FAUD se ha dejado de dictar, trabajando esta vez sobre un proyecto propio, autogestionado, y no sobre un caso elegido por los docentes.

Al final y como muestra de los distintos ámbitos en los que participa la cátedra, se desarrollan en el capítulo 8 la promoción de la Red Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (ULACAV), los premios en reconocimiento a trabajos en concursos y menciones especiales, y la vinculación con actores externos a las instituciones académicas, lo que consolida un espectro que ha colaborado en el posicionamiento de la cátedra en la temática.

Las conclusiones desarrolladas en el capítulo 9 aportan claramente lo que se desarrolla a lo largo del texto: el proceso vivencial del hábitat popular urbano que se acerca al alumno ha atravesado conjuntamente a todo el equipo que conforma la cátedra en todas sus dimensiones -docencia, investigación y extensión- y lo ha transformado, generando capacidades instaladas para una permanente construcción colectiva.

El texto reviste un interés particular para los docentes de carreras de grado que buscan herramientas pedagógicas, y para los profesionales de la arquitectura que se permitan estimular su sensibilidad respecto de la mirada de una sociedad desigual en conficto.

Esta experiencia implicó una mirada radical en la formación del profesional de la arquitectura y su posterior accionar en sociedad, que en vistas de lo expresado, logra incorporar temáticas complejas y miradas diversas en los catorce encuentros con los alumnos, a través de instrumentos pedagógicos de enseñanza, que si bien no son nuevos, resultan innovadores en su aplicación práctica. Entre ese inicio y este fin surge una demanda, sutilmente deslizada pero con bases firmes en el final, acerca de la consolidación de la cátedra como materia obligatoria en la currícula de arquitectura de la UNC, que luego de veintidós años de ser optativa y de presentar una propuesta académica innovadora y consolidada en la búsqueda de una sociedad más justa, se hace visible en el camino de los que buscamos una profesión comprometida con la realidad más allá de una formación técnica, pero permanece oculta a los que carecen, ya sea en el seno familiar o en el encuentro cotidiano, de posibilidades de arribar a un panorama más complejo de la sociedad en la que estamos insertos.

Según Edgar Morín, "fireud decía que existen tres funciones imposibles por definición: educar, gobernar y psicoanalizar. Y es que son algo más que funciones o profesiones. El carácter funcional de la enseñanza conduce a reducir al profesor a funcionario. El carácter profesional de la enseñanza conduce a reducir al educador a experto. La enseñanza debe volver a ser no sólo una función, una especialización, una profesión, sino una tarea de salvación pública; una misión".1

El libro inicia su recorrido con un extracto de Romano Guardini: "La contraposición, la distancia, la posibilidad de ver a lo lejos y de acercarse son algo esencial a nuestra relación con el mundo. Sin ello desaparece el fenómeno del encuentro". Este modo de ver no puede darse si el sujeto se fusiona con la realidad que desea contemplar; hay que tomar distancia. Esta distancia de perspectiva es lo que Ferrero y rebord han logrado construir.

 

Notas

1- MORIN, Edgar (2001) La mente bien ordenada. Barcelona, España, Seix Barral.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License