SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14La ciudad letrada de Ángel Rama author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios Socioterritoriales

On-line version ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.14  Tandil Dec. 2013

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Una invitación a descifrar el mundo de los mapas. Carto-Crónicas. Uma viagem pelo mundo da cartografia

Seemann, Jörn
Editora Veloso (2012). 128 páginas

Hollman, Verónica(*)

 

(*)Doctora en Ciencias Sociales (Flacso-Buenos Aires). Investigadora Asistente CONICET, con sede en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone (Universidad de Buenos Aires). Profesora Regular en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
vhollman@conicet.gov.ar y vhollman@fch.unicen.edu.ar

 

Recibido: 6 de agosto de 2013
Aprobado: 27 de septiembre de 2013

 


Si desde hace un tiempo los científicos muestran mayor interes por asomar sus cabezas fuera de los laboratorios, las computadoras y los congresos -ámbitos canónicos de producción y difusión del conocimiento científico-, tambien es cierta (y no por ello menos sorprendente), la creciente inquietud de un público cada vez más amplio y diverso por conocer y entender un mundo que solía presentarse como inescrutable. En Argentina, el exito editorial de la colección Ciencia que ladra... constituye una evidencia de que es posible difundir, más allá de los ámbitos academicos, los avances y las discusiones de distintas disciplinas científicas (1). Sin embargo, aún no se han incluido en esta colección títulos que acerquen los mapas, un genero de imágenes cuya presencia ya no se circunscribe a los atlas o a las clases de Geografía, a una audiencia más amplia. En efecto, los mapas forman parte de nuestra cultura visual y su ubicuidad en distintos registros discursivos tales como la prensa escrita, las publicidades y las presentaciones empresariales (o en dispositivos de uso cada vez más frecuente en la vida cotidiana como los telefonos inteligentes), revela la importancia de ofrecer orientaciones precisas en pos de promover un diálogo fructífero entre la sociedad y el mundo de la cartografía.

La obra Carto-crônicas del geógrafo Jörn Seemann (2) podría incluirse, sin duda, como título de la citada colección de divulgación científica. Con un lenguaje sencillo, ameno y bello ofrece un conjunto de herramientas a quienes se aventuren a descifrar los misterios (no tan misteriosos) de los mapas (3). La finalidad de la obra es claramente señalada por el autor: "quiero mostrar que la cartografía es enteramente humana" (2012: 19) y que, como señala Denis Cosgrove (1999), los mapas constituyen un proceso más que un producto. Para ello, Seemann hace cabalgar las imágenes cartográficas por dos senderos identificando sus múltiples conexiones: el de la vida cotidiana y el de la Historia de la Cartografía.

Quienes trabajamos como profesores de Geografía compartimos el interrogante que da inicio a la aventura cartográfica de Seemann: ¿Por que los mapas se convierten en un mundo misterioso e indescifrable? Desde sus propias experiencias cartográficas, como alumno y profesor universitario, el autor sugiere una serie de respuestas para que volvamos a pensar la cartografía y su enseñanza. A traves del relato de sugerentes experiencias, el autor argumenta que en la escuela la cartografía se torna un lenguaje extraño -"es mostrada y no enseñada" (Seemann, 2012: 19)- y en la universidad, esta se convierte en una tecnica neutra vaciada de su contenido histórico, cultural y político -"hay una profundización sin enriquecimiento" (Seemann, 2012: 19). Desde esta constatación, el autor nos enseña una cartografía anclada en su rico contenido histórico, político y cultural.

Las crónicas podrían agruparse en dos secciones que admiten numerosos órdenes de lecturas además (o en lugar) del lineal: i) la historia de la cartografía, sus convenciones y conceptos centrales a traves de diez crónicas y ii) la relación entre cartografía e imaginarios geográficos en siete crónicas. Cabe destacar la pertinente elección de la crónica como genero literario: un estilo absolutamente creativo que el autor despliega con solvencia y que toma al humor como aliado permanente para desnaturalizar aquello que parece obvio, natural e incuestionable.

En la primera sección, Seemann nos enseña a entender la historia de la cartografía como una historia de sistematización de la mirada y de modos de visualización del mundo. El lector puede muñirse aquí de una valiosa herramienta metodológica: entender los mapas exige colocarlos en el contexto de su epoca, pues los mapas nos dejan saber lo que otros han visto, imaginado, inventado o creado (Wood, 2013: 34) en determinado momento histórico.

Esta sección, además, ofrece una rica lectura de las relaciones entre la Geografía y la cartografía en Brasil (que podría transponerse al campo geográfico en Argentina), y plantea un desafío: ¿Seremos capaces de encontrar un camino alternativo a los propuestos por la Geo-tecnología -con una hegemonía de la tecnica sin conceptos- y la crítica social -con un olvido sistemático de los mapas? Ante esta encrucijada Seemann sugiere itinerarios anclados en una serie de trabajos que vienen interrogándose, en el ámbito anglosajón y en America Latina, sobre el (los) poder (es) de las imágenes cartográficas. En esta sección el libro tambien presenta los procesos que han intervenido en la creación de una serie de convenciones cartográficas sin excluir su incidencia política y económica. Temas recurrentes en los libros escolares de la disciplina (y tediosos para estudiantes y profesores), como las coordenadas geográficas, las escalas cartográficas, los husos horarios y las proyecciones, se revisten de nuevos significados al ser presentados en su rigor tecnico y en su contenido histórico; pero tambien al colocarlos en situaciones cotidianas que exponen su complejidad e importancia en la construcción ciudadana (4). Coincidimos con Oliveira y Girardi, autores del epílogo del libro, cuando destacan la acertada decisión de Jörn Seemann de recuperar la fuerza de lo banal y del cotidiano para resignificar este temario cartográfico.

La segunda sección nos introduce en "los mundos figurados" a traves del mapeo. Las cartografías culturales, inspiradas en la obra de Denis Cosgrove, traen a la escena lo no visible: lo deseado, imaginado, vivido, proyectado y evocado en y por los mapas. Jörn Seemann muestra que hacer hablar los mapas es posible: desde la propia vivencia, en el mapa-biografía del autor pero tambien desde el análisis de los mapas mentales del mundo creados por niños. Así, los mapas pueden convertirse en puntos de partida: se trata de desentrañar el "trabajo cultural que los mapas hacen en el mundo" (Wood, 2012: 39) no solo de los territorios ligados a la experiencia vivida en forma directa (5).

Todavía el libro depara otro itinerario posible en este viaje cartográfico: las conexiones entre arte y cartografía. El arte interviene efectivamente, como ya lo han advertido otros investigadores, para desnaturalizar la transparencia de los mapas y a la vez, re-significar su poderes (6). El mapa invertido del artista uruguayo Torres García (Figura Nº 1) y los mapas-poema son las obras seleccionadas por Seemann para subrayar la espesura de las imágenes cartográficas, su poetica. Dicho de otro modo: el espacio mapeado es tomado desde su relación con lo subjetivo: la emoción, los afectos y desafectos, lo vivido y lo imaginado; lo que activan e inspiran en cada uno de nosotros. Porque, como señala el autor, "[...] la cartografía es un lenguaje para expresar ideas, conceptos, emociones y actitudes. Y esto no excluye la poetica del espacio" (Seemann, 2012: 103).

 

 


Figura Nº 1
:
Mapa invertido. Joaquín Torres García
Fuente: Seemann, Jörn: Carto-crônicas. Uma viagem pelo mundo da cartografia. Portada interior del libro y página 75.

 

Recientemente advertíamos la necesidad de contar con traducciones de algunas obras del campo de la Historia de la Cartografía escritas en el idioma ingles para abrir esas "cajas negras" que suelen ser los mapas en la formación de geógrafos y en la capacitación de profesores (Hollman, 2012: 131). El libro de Jörn Seemann, en su actual edición, acerca estas discusiones a estudiantes universitarios y graduados argentinos. Empero, pensamos que la traducción de esta obra al idioma español redimensionaría una de sus principales virtudes: ofrecer a un público amplio y diverso la posibilidad de reconocerse como sujetos capaces de mapear y, simultáneamente, sujetos expuestos a determinadas visiones creadas por las imágenes cartográficas. Finalmente desearíamos destacar que este texto vuelve a demostrar que en estas latitudes existen aportes empíricos y teóricos creativos, novedosos, valiosos y comprometidos para nortear un necesario diálogo de la Geografía con la cartografía.

Notas

(1) La colección Ciencia que ladra... de la Editorial Siglo XXI lleva publicados más de veinte títulos y más de un millón de ejemplares vendidos. La difusión de estos libros se ha acrecentado todavía más a traves de su venta en puestos de diarios y revistas junto a diarios como La Nación y Río Negro.

(2) Jörn Seemann es Doctor en Geografía por la Louisiana State University (Estados Unidos). Actualmente es profesor del Departamento de Geociências de la Universidade Regional do Cariri (URCA).

(3) En el contexto anglosajón existen al menos dos libros que colocan los mapas como objetos susceptibles de ser descifrados por audiencias no especializadas. Ver: Monmonier, 1996; Kaiser y Wood, 2001; Wood, Kaiser y Abramms, 2006.

(4) Muchas de estas situaciones podrían ser rastreadas en Argentina como por ejemplo la pertinencia (y los rechazos) de establecer un horario verano para todo el territorio nacional.

(5) Vease el exhaustivo análisis que propone Lois (2013) sobre una muestra de mapa-imagen de Argentina como vía de aproximación a los imaginarios geográficos y a un sentido común geográfico.

(6) Sobre el análisis de las fronteras entre arte y cartografía así como la potencia de este campo de conexiones ver Curnow (1999).

Bibliografía

1) COSGROVE, Denis: Introduction: mapping meaning, en: Mappings, Cosgrove, D. (edit.), Londres, Reaktions Books, 1999, 1-23.         [ Links ]

2) CURNOW, Wystan: Mapping and the expanded field of contemporary art, en: Mappings, COSGROVE, D. (edit.), Londres, Reaktions Books, 1999, 253-268.         [ Links ]

3) HOLLMAN, Verónica: Mapas para narrar un lugar en el mundo en: Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografia, 11 (2012), pág. 127-133.         [ Links ]

4) KAISER, Ward y WOOD, Denis:Seeing through Maps. The Power of Images to Shape Our Word, Boston, Odt org., 2001.         [ Links ]

5) LOIS, Carla: La Argentina a mano alzada. El sentido común geográfico y la imaginación gráfica en los mapas que dibujan los argentinos, en: Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio, LOIS, C. y HOLLMAN, V. (coord), Rosario, Prohistoria Ediciones, 2013, pág. 167-189.         [ Links ]

6) MONMONIER, Mark: How to Lie with Maps. Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 1996.         [ Links ]

7) WOOD, Denis: Dogma Visualizado. Estado-naçao, Terra, Rios., en: Imagens da educaçao geogrpafica contemporânea, CAZETTA, V. y de OLIVEIRA JR., W. , Sao Paulo, 2013, pág. 23-51.         [ Links ]

8) WOOD, Denis; KAISER, Ward y ABRAMMS, Bob: Seeing through Maps. Many Ways to See the World. Boston, Odt org., 2006.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License