SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30Environmental risk as a category to relocate the population of the streams in the municipality of Almirante Brown author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios Socioterritoriales

On-line version ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.30  Tandil Dec. 2021

http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.30-316 

Reseña bibliográfica

Las ciudades y las teorías. Estudios sociales urbanos

Juan Cruz Margueliche1 
http://orcid.org/0000-0002-1678-2858

1 Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad. Cursando el Doctorado en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata. Calle 51 e/ 124 y 125, (1925) Ensenada, Buenos Aires, Argentina, jcruzmargueliche@gmail.com

La obra del antropólogo y Doctor en Ciencias Sociales Ramiro Segura surge de años de trabajo en el ejercicio de la docencia y la investigación en el ámbito de los estudios urbanos. En este sentido, si bien el libro se propone como una fuente introductoria y sintética sobre la temática urbana, basta con ingresar a su lectura para darnos cuenta que estamos ante un trabajo de gran potencialidad académica. En la medida que uno se embarca en este viaje por las ciudades seleccionadas por el autor, nos encontramos con un escrito que permite comprender las diferentes teorías que han albergado las lecturas y análisis de las ciudades en los distintos momentos histórico-espaciales, y que además se manifiesta a través de claves pedagógicas, metodológicas y conceptuales sumamente enriquecedoras.

Al estilo de la obra “Trucos del oficio11 de Howard Becker, la propuesta de Segura nos permite acceder a un detrás de escena de un laboratorio social (urbano) que nos abre muchas variantes como lector aficionado en el tema, y como docente e investigador experimentado. Si bien como dice el autor, reconocemos la preponderancia de las ciudades contemporáneas, es poco lo que sabemos de la influencia de las principales corrientes intelectuales que han buscado dar respuestas a las grandes transformaciones de este artefacto cultural llamado ciudad. En este viaje y recorrido por los diferentes capítulos (ciudades) podemos encontrarnos con Escuelas, teorías, lugares, metodologías y conceptos que emergen en un contexto espacio-temporal particular. También en esta sistematización encontramos autores que desde diferentes temporalidades se reinscriben en las ciudades contemporáneas con una vigencia que se reactualiza permanentemente.

Por su parte, si bien el trabajo surge como libro de cátedra y busca un lenguaje accesible, la obra logra alcanzar a un gran número de lectores de diferentes niveles de formación. En la estructura del libro podemos identificar dos tipos de abordajes; uno de carácter diacrónico y otro de carácter sincrónico. El primero permite identificar cambios y continuidades en las ciudades, los espacios y en las teorías urbanas. En el segundo podemos acceder a cada ciudad como una unidad autónoma para comprender su transformación y problemáticas de manera situada y llevar adelante ejercicios comparativos con otras ciudades. Cada capítulo se piensa como un cronotopo (Bajtín, 1989), un campo de fuerza situado espacial y temporalmente. El autor, en ese sentido, nos presenta un ejercicio de escritura para nada azaroso, sino que tiene una coherencia interna muy trabajada que nos lleva a ejercicios de transferencias entre teorías y espacios, que no caen en procesos mecanicistas; sino por el contrario se sitúan en coordenadas espacio-temporales que permiten “desplazamientos” teóricos y metodológicos que se deben reacomodar en los diferentes ámbitos.

El libro, según Segura prioriza aquellos desarrollos teóricos que han sabido mantener la tensión constitutiva entre “lo urbano” y “lo social”. Es decir, problematizar la relación entre forma urbana y procesos sociales. Es en los intersticios de la tensión entre “lo urbano” y “lo social” donde se configura un espacio privilegiado para comprender la vida social (Segura, 2021). Por otro lado, se destaca la geografía teórica, la cual para Segura constituye una clave de lectura para este recorrido por la teoría social urbana. En este sentido plantea tres cuestiones entrelazadas: 1. Las teorías y los conceptos (urbanos) se producen en lugares y en tiempos concretos; 2. Debemos reflexionar críticamente acerca de los efectos de una Geografía restringida; y 3. Se torna necesario recuperar y desarrollar otras formas de abordaje de lo urbano.

Un viaje por las ciudades y sus teorías

El primer capítulo se inicia con “Inglaterra 1845” con la ciudad industrial y el modo de producción capitalista. La Revolución Industrial trajo aparejado verdaderos cambios en las estructuras sociales y urbanas. Estas transformaciones despertaron el interés de estudios sobre la ciudad industrial y sus problemas vinculantes. Se destaca en este capítulo la figura de Edgar Allan Poe con su obra El hombre de la multitud. En este breve relato sobre Londres sobresale la imagen de una multitud la cual se dispone como una unidad. Esta situación lleva a la narración a identificar y seguir a una persona para (re)encontrarse con la otra ciudad, la que la gran escala invisibiliza.

El segundo capítulo reflexiona sobre “Berlín, 1900” en el marco de la metropolización de la ciudad alemana. Centrado en la figura de Georg Simmel (1858-1918) sostiene que la importancia social no radica en el espacio, sino en la conexión de las partes del espacio e interacciones. Segura nos plantea que Simmel impulsa una desnaturalización del espacio cuestionando los enfoques sustancialistas dejando en claro que el espacio es producto de la interacción social; donde el límite es un hecho sociológico con una forma espacial. Por otro lado se trabaja sobre la distinción de la vida rural y la vida urbana, donde las relaciones emocionales, psíquicas, intelectuales, destrezas, entre otras se comportan de manera diferencial.

El tercer capítulo se centra en “Chicago, 1925” en donde la sociología se dedica a explorar los diferentes mecanismos de integración, desorganización y desvíos sociales. Aquí aparece la ciudad como una realidad ecológica. Allí Segura analiza los preceptos de la Escuela de Chicago. Se recupera el aporte de esta Escuela como la primer corriente de investigación en utilizar la “observación participante” en el estudio de la ciudad. Cómo así también la “Ecología urbana” como herramienta de lectura y descripción del espacio urbano. Si bien la obra destaca numerosos referentes de este tiempo, la figura de Robert Park es referencial. En el libro además, encontramos la referencia del Diagrama de Burgess (1925) donde la ciudad está representada como una serie de círculos concéntricos. Segura, en este sentido, nos ayuda a repensar estos modelos no solo como propuestas de representación abstracta del espacio, sino que nos lleva a encontrar en la actualidad ciertas correspondencias en los lugares. En ese sentido, sugiere ver la imagen predominante de Buenos Aires y los anillos del conurbano, donde todavía se mantiene la centralidad como espacio organizador.

El cuarto capítulo se desplaza hacia el continente africano con “Rodesia” y las ciudades africanas de la expansión colonial europea que trabajaron los antropólogos de la Universidad de Manchester. En este capítulo se cuestiona el estudio de las aldeas como un lugar de aislamiento y se enfocan en la interconexión de los espacios. También se destacan los intercambios asimétricos entre Inglaterra y el continente africano. Se busca comprender la vida urbana resultante de los procesos de colonización, industrialización y urbanización de África en un contexto de dinámicas internacionales a través de un supuesto proceso de “destribalización”.

El quinto capítulo, nos invita a viajar por “París, 1968” donde acontecimientos como el Mayo francés y la publicación del libro El derecho a la ciudad de Henri Lefebvre son preponderantes. Las ideas de Lefebvre son precursoras en cuanto a centrar las miradas sobre la producción del espacio y de la vida cotidiana para comprender la dinámica social. En este apartado se destaca la distinción entre la ciudad como forma y materialidad y lo urbano como las relaciones, las prácticas y los usos. También se destaca la obra de Michel de Certeau quien planteaba que el “hecho urbano” antecede al concepto de “ciudad”, donde la vida urbana revela lo que el proyecto urbano excluye.

La sexta estación nos presenta las ciudades de “México, Santiago, Lima, San Pablo y Buenos Aires 1950-1970”, periodo donde se produce una urbanización vertiginosa en América Latina en el marco de la “modernización” y el “desarrollo”. Se describen los procesos de industrialización por sustitución de importaciones que dieron lugar a procesos de urbanización. A estos se les suman los procesos de migraciones que dieron lugar a la expansión de viviendas populares modificando el paisaje de la ciudad. También se identifican etapas en la urbanización de América Latina: la “ciudad compacta” (propia del período colonial), la “ciudad sectorial” (1820-1920), la “ciudad polarizada” (contraste entre la ciudad pobre y la ciudad rica) y por último la “ciudad fragmentada” (dinámicas económicas neoliberales).

El séptimo capítulo nos lleva a “Nueva York, Londres y Tokio, 1991”. Este análisis tiene correspondencia con el libro La ciudad global de Saskia Sassen donde la ciudad se embarca en una necesaria lectura de las dinámicas contemporáneas. Lo destacado de esta autora, es que mientras en el discurso sobre la globalización económica se subrayaba la hipermovilidad y la disolución del territorio, ella logra ir por un camino diferente recuperando la categoría y potencialidad del lugar. Si bien no niega las consecuencias de la globalización en el tiempo y el espacio, lo hace destacando una serie de geografías específicas de la globalización. En este sentido, enfatiza que existe una vinculación entre globalización y espacio que debe ser atendida.

El último capítulo, se basa en “Los Ángeles, 1998” donde surge la Escuela de Geografía crítica. La ciudad se complejiza de tal forma que conlleva a una necesaria mirada renovada para captar los procesos de fragmentación. Si bien se describe a la ciudad de Los Ángeles sobre las trasformaciones acaecidas en la ciudad (dispersión, discontinuidad y policentrismo) deja de ser una excepción dentro de una grupo de ciudades para convertirse en una regla impulsada por la reestructuración del capitalismo neoliberal posfordista desplegada en la décadas de 1970 y 1980. Se representa la heterogeneidad social de la ciudad como una tendencia hacia el collage o patchwork fragmentado. También hay lugar en este capítulo para incorporar autores latinoamericanos como Paola Jirón y Pablo Mansilla quienes desde la movilidad urbana cotidiana intentan dar respuestas a las fragmentaciones en el espacio incorporando elementos antes no contemplados como las temporalidades, las interacciones de los fragmentos y los sujetos a través de su experiencia espacio temporal.

A modo de cierre

La propuesta del libro es una excelente experiencia teórica y metodológica tanto para un investigador novel que quiera introducirse en esta temática como para un investigador avezado en la temática urbana que desee continuar ampliando su experticia. También es una obra que permite llegar a los diferentes gestores urbanos que quieran repensar estas ideas en las ciudades para desarrollar diagnósticos, intervenciones, y políticas urbanas.

Por otro lado, encontramos en el libro pasajes donde hacen referencia a la delimitación e ingreso del campo de estudio. La idea del cronotopo y las diferentes estaciones, nos invita a un viaje sumamente fructífero en lo metodológico. Nos convierte en lectores nómades a través de estas estaciones (cronotopos) donde convergen autores, historia, espacios y formas de ver, que permiten acercarnos a la ciudad a través de coordenadas específicas. Estamos ante un libro de carácter transtemporal que nos estimula a leer los diferentes capítulos en un continuum donde se van enriqueciendo, complementando y debatiendo sus postulados. En este sentido el autor nos revela e invita a una retrospectiva situacional para repensar nuestras ciudades.

1Nombre completo Trucos del oficio. Como conducir su investigación en las ciencias sociales. Año 2009. Siglo XXI Editores.

Recibido: 08 de Agosto de 2021; Aprobado: 13 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons