SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue1Who are the potential consumers of organic fruits and vegetables in Central Chile?: A CHAID approachThe Brazilian beef meat sector into a domestic and international context: a Supply Chain Management (SCM) approach author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo

On-line version ISSN 1853-8665

Abstract

PISANI, Elena; MASIERO, Mauro  and  SCROCCO, Stefano. Reintroducción de algodón nativo (Gossypium Barbadense) en la costa norte del Perú: Análisis de factibilidad económica para pequeños productores. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo [online]. 2015, vol.47, n.1, pp.209-232. ISSN 1853-8665.

En Perú, el auge de la agro-exportación ha determinado un gran cambio para los grandes agricultores, desde los cultivos agrícolas tradicionales (café y algodón) hasta los nuevos agro-negocios (espárragos, naranjas, aguacates, manzanas). Esta dinámica ha dejado espacio a los pequeños agricultores para entrar en el sector agro-industrial tradicional, o en los nuevos nichos de mercados como el del algodón nativo. En la costa norte de Perú el cultivo de algodón nativo y coloreado naturalmente (Gossypium Barbadense spp. localmente llamado algodón El País) es parte de la cultura indígena Moche (una población local pre-Inca). Desde 1949 la prohibición legal peruana para producir algodón nativo, conectada con el riesgo de la contaminación genética del algodón industrial blanco, hizo muy difícil el mantenimiento de estas variedades tradicionales. Sin embargo, desde 2008 la situación ha cambiado totalmente debido a la Ley n° 29224, afirmando al algodón nativo como la herencia genética, étnica y cultural del país. El presente estudio analiza la factibilidad económica de re-introducir el algodón nativo como parte de la producción agrícola de 50 agricultores en la costa norte de Perú, proponiendo un análisis de los datos económicos de los agricultores, un análisis de escenarios y un análisis de sensibilidad basado en la metodología OFAT (One Factor at A Time): los resultados atestiguan que en todos los diferentes escenarios productivos propuestos (10%, 25% y 50% de la superficie agrícola de los agricultores dedicada al algodón nativo), el promedio de los ingresos de los agricultores aumentará. Además, el análisis de sensibilidad atestigua que también en un escenario pesimista de una reducción del 10% del precio del algodón nativo, el promedio de los ingresos de los agricultores con el algodón nativo son mayores comparados con el escenario business as usual en cada uno de los tres escenarios productivos propuestos.

Keywords : Gossypium Barbadense; Algodón nativo; Pequeños agricultores; Análisis de datos económicos agrícolas; Análisis de escenarios; Análisis de sensibilidad; Perú.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License