SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue43¿Mérito y azar?: Nociones de justicia distributiva y selección soft: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusorLos equipos profesionales ante la vulnerabilidad social, institucional y subjetiva en los Departamentos de Orientación Educativa (DOE) de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires: entre las normativas y las prácticas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Propuesta educativa

On-line version ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.43 Ciudad Autonoma de Buenos Aires June 2015

 

RESEÑAS DE TESIS

La representación social de la política y los posicionamientos diferenciales en un grupo de adolescentes del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)

 

Daniela Silvana Bruno*

Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires; Mg. en Ciencia Política y Sociología, FLACSO Argentina; Lic. y Prof. de Sociología, Universidad de Buenos Aires; Becaria doctoral CONICET. E-mail: dbruno@conicet.gov.ar

Tesis de Maestría en Ciencia Política y Sociología, FLACSO Argentina

Autor: Daniela Silvana Bruno
Directora: Dra. Alicia Barreiro (UBACONICET)
Jurado:
Dra. Elena Zubieta (UBA-CONICET) (FLACSO, Argentina)
Dra. Gisela Delfino (UBA-CONICET) (UBA, Argentina)
Dra. Alicia Barreiro (UBA-CONICET)

Fecha defensa: 19 de noviembre de 2013

Presentación

Desde el siglo pasado en distintos países del mundo se han dado a conocer numerosas investigaciones que muestran la desconfianza y el alejamiento de los ciudadanos de la política. Esta cuestión abarca a los representantes elegidos por el pueblo y a las instituciones del sistema político; y atañe al sector juvenil desde su escasa participación política convencional y/o tradicional, aunque se trata de un fenómeno que también afecta a los ciudadanos de todas las edades (Almond y Verba, 1963; Inglehart, 1990; PNUD, 2010; Torney-Purta, 2002; WVS, 2010-2014). En este marco, la presente investigación1 tiene como objetivo indagar la representación social de la política de adolescentes argentinos. Por lo tanto, la tesis que aquí se reseña se centró en abordar el problema del vínculo de los jóvenes con la política desde la perspectiva de la Psicología Social francesa, específicamente de la teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1961/1979, 2001).
Siguiendo a Moscovici (2001), las representaciones sociales son sistemas de creencias, valores, ideas y prácticas, que orientan la comunicación social. Son constitutivas de la identidad de los individuos y expresan su posición en el mundo social (Duveen, 2007; Moscovici, 2001). Según la escuela estructural, fundada por Abric (2001), las representaciones sociales están compuestas por un núcleo central y un conjunto de elementos periféricos. Los primeros, organizan la representación y son los elementos más consensuados y estables. En cambio, los segundos expresan posicionamientos diferenciales, esto es, reflejan los diferentes significados que puede adquirir un objeto según las características de un grupo de sujetos. Así, el objetivo de este estudio consistió en conocer las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados de Buenos Aires. Por lo tanto, los interrogantes que guiaron esta investigación estuvieron vinculados con: ¿Cuál es el modo en que los adolescentes escolarizados de Buenos Aires se representan la política en la vida cotidiana? ¿Es posible identificar posicionamientos diferenciales según su pertenencia a distintos grupos sociales?

Organización de la tesis

La tesis se estructuró de la siguiente manera: la introducción y seis capítulos. En los primeros tres capítulos se expone el Marco teórico y los antecedentes a la temática investigada. Específicamente, en el capítulo I se desarrolla la teoría de las representaciones sociales, sus procesos de construcción (el anclaje y la objetivación), los niveles de análisis (sociogénesis, ontogénesis y microgénesis), los tipos de representaciones sociales (hegemónicas, emancipatorias y polémicas) y las distintas escuelas de pensamiento y líneas de abordaje (antropológica-cultural, estructural, posicionamientos diferenciales, etc.). A continuación, en el capítulo II, se realiza un recorrido sobre el modo de pensar la política desde algunas concepciones y autores principales desde la Grecia Clásica hasta la actualidad. El capítulo III presenta los antecedentes sobre la problemática investigada (relación jóvenes y política, representaciones sociales de la política y participación política juvenil). Luego, el capítulo IV expone la metodología de la investigación (objetivos, hipótesis, diseño del estudio, instrumentos de recolección y análisis de datos) y el capítulo siguiente (V) muestra los resultados obtenidos. Finalmente, en el último capítulo (VI) se discuten los hallazgos, se exponen las semejanzas y diferencias con los estudios previos relacionados con la problemática de estudio y se presentan las conclusiones del trabajo.

Diseño metodológico

El estudio fue descriptivo con un diseño ex post facto y retrospectivo. Para describir la representación social de la política se utilizó la técnica de asociación de palabras (Verges, 1999) con la siguiente consigna: "Por favor, escribí las primeras cinco palabras que te vienen a la mente cuando pensás en la palabra política". Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el EVOC (versión 2000) que es un conjunto de programas desarrollados para el estudio de la estructura de las representaciones sociales

Principales resultados y conclusiones

Los resultados obtenidos en la tesis pusieron de relieve que los adolescentes que participaron en este estudio piensan a la política institucionalmente, dado que la vinculan a las instituciones del sistema político, los gobernantes y representantes al manifestar que es una actividad que desarrollan los políticos, el gobierno, el estado y el presidente en una sociedad. Simultáneamente, los participantes de este estudio asocian la política con la democracia, las elecciones y el derecho, es decir, la consideran en términos de una forma particular de gobierno y sus singulares procedimientos de funcionamiento. Además, es relevante señalar la valoración negativa que le otorgan los sujetos a la política, expresado claramente en el alto consenso y relevancia del término "corrupción" en las asociaciones de los participantes. También, cabe destacar que se la personaliza en figuras políticas presidenciales (Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner).
Con respecto al análisis de la representación social de la política de los participantes según su pertenencia a diferentes grupos sociales (sexo, nivel educativo de sus padres, nivel socioeconómico del establecimiento educativo al que asisten y participación o no en prácticas políticas) no se encontraron diferencias notables en la estructura de la representación debido a que los sentidos que le otorgan a la misma resultan similares. Sin embargo, fue posible identificar algunos posicionamientos diferenciales en función de las particularidades de las identidades grupales involucradas. Así, el grupo de mujeres vincula la política con la figura de Cristina Kirchner mientras que los hombres la asocian con la idea de presidente. Asimismo, los adolescentes participantes de esta investigación que informan tener padres con nivel educativo primario y terciario/universitario relacionan la política con Cristina Kirchner; a diferencia de los sujetos que admiten tener padres con nivel educativo secundario que la piensan en términos de presidente. Además, si bien los participantes que concurren a los establecimientos educativos de nivel socioeconómico bajo, medio y alto valoran negativamente la política, no obstante se observan matices interesantes. El grupo de nivel socioeconómico bajo y medio la relaciona con cuestiones morales al manifestar: injusticia y mentira. En cambio, aquellos de nivel socioeconómico alto, la vincula con sentimientos de miedo: inseguridad. Por otra parte, aquellos que no participaron en prácticas políticas la asocian con atributos de las personas: egoísmo y estafadores. También con sentimientos de miedo al expresar: inseguridad. En cambio, quienes participaron en espacios políticos pronuncian características propias del Estado como la burocracia y de los políticos en tanto demagogia. Asimismo refieren el concepto de la política con la simbología de un presidente; mientras que los sujetos que informaron no haber participado políticamente la personalizan en forma directa con la figura de Cristina Kirchner.
Del análisis de estos resultados se concluye que no se podría señalar la existencia de diferentes representaciones sociales sino de una representación social hegemónica (Moscovici, 1988), estable en el tiempo y transversal a los distintos grupos sociales. La misma se encuentra basada en la corrupción de la actividad institucional y en algunos posicionamientos diferenciales según el sexo, nivel educativo de los padres, nivel socioeconómico y la participación en las prácticas políticas. En conclusión, estos hallazgos resultan útiles para la reflexión entorno a la relación de los jóvenes argentinos con la política, en el sentido que las representaciones sociales podrían estar interviniendo en los comportamientos del sector juvenil, objeto de este estudio.

Notas

1 Este trabajo se enmarca en los siguientes proyectos de investigación UBACYT 20020100100360: "Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicaciones teóricas", dirigido por el Dr. J. A. Castorina; PIP (CONICET) 11220100100307: "Comprensión histórica, conocimiento social y formación política. Un estudio empírico de las representaciones de jóvenes ciudadanos argentinos escolarizados", y UBACyT 20020090200377: "Juventud, Ciudadanía y Política: Un estudio sobre la comprensión del pasado, la interpretación del presente y la proyección del futuro de la nación, de los jóvenes argentinos contemporáneos" dirigidos por la Dra. M. Kriger. Particularmente se agradece a los dos últimos porque en su marco se realizó la recolección de los datos que se presentan en esta tesis.

Bibliografía

1. Abric, J.C. (2001), "A structural approach to social representations", en K. Deaux and G. Philogène (eds.), Representations of the Social, Oxford, UK, Blackwell.         [ Links ]

2. Almond, G.A. y Verba, S. (1963), The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, University Press.         [ Links ]

3. Duveen, G. (2007), "Culture and social representations", en J. Valsiner & A. Rosa (eds.), The Cambridge Handbook of Sociocultural Psychology, Cambridge, UK, Cambridge University Press.         [ Links ]

4. Inglehart, R. (1990), Culture Shift in Advanced Industrial Society, Princeton, N.J., Princeton University Press.         [ Links ]

5. Moscovici, S. (1961/1979), La psychanalyse, son image et son public, París, Presses Universitaires de France.         [ Links ]

6. Moscovici, S. (1988), "Notes towards a description of Social Representations", en European Journal of Social Psychology, vol. 18, Julio 1988, pp. 211-250.         [ Links ]

7. Moscovici, S. (2001), "Social Representations. Explorations in Social Psychology", en G. Duveen (ed.), New York University Press, Washington Square.         [ Links ]

8. PNUD (2010), Informe Nuestra Democracia, México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

9. Torney-Purta, J. (2002), "The school's role in developing civic engagement: A study of adolescents in twenty-eight countries", en Applied Development Science, vol. 6, núm. 4, pp. 203-212.         [ Links ]

10. Verges, P. (1999), Ensemblede programmes permettant l'analyse des évocations, Aix-en-Provence, LAMES-MMSH.         [ Links ]

11. WVS. (2010-2014), World Values Survey. Disponible en: http://www.world-valuessurvey.org.         [ Links ]

Recibida el 9 de marzo de 2015

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License