SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41“The language of love is not spoken": clothing and its inscriptions in AparecidaBiopolitics, language and community Critical Approaches to Jacoby & Krochmanly´s Diarios del odio author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


CELEHIS (Mar del Plata)

On-line version ISSN 2313-9463

Abstract

CRIACH, Sofía. ¿Es Aballay un gaucho? Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes. CELEHIS [online]. 2021, n.41, pp.21-30. ISSN 2313-9463.

Desde hace décadas, en los debates sobre la constitución del mapa de la literatura argentina y en los análisis de sus producciones suele emerger la tensión entre región y nación. En el caso del célebre relato “Aballay” de Antonio Di Benedetto, esta cuestión juega un papel importante en relación con las figuras de la pampa y el gaucho, componentes fundacionales de nuestras letras. Sin embargo, desde nuestro locus regional (Heredia 2007) proponemos un enfoque que esquiva la lectura desde la tradición gauchesca, con el fin de indagar cómo el autor se posiciona en el campo literario desde los bordes, no solo por las elecciones que realizó en vida -su residencia en la provincia natal y el firme rechazo a instalarse en Buenos Aires-, sino también por la presencia de los márgenes en su obra narrativa como rasgo esencial de su poética. Intentamos mostrar cómo Di Benedetto, con este texto, desregionaliza o desrealiza el espacio regional al profundizar su espesura simbólica, convirtiéndolo en un lugar de desplazamiento de sentidos, de tensión entre reconocimiento y extrañamiento, de diálogos oblicuos y esquivos con la tradición.

Keywords : Antonio Di Benedetto; literatura argentina; tradición gauchesca; desierto; márgenes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )