SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue1Educación y vitivinicultura: Formación de recursos humanos y generación de conocimientos técnicos en Mendoza (1890-1920) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de historia americana y argentina

On-line version ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.48 no.1 Mendoza June 2013

 

CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

Ruiz Moreno, Isidoro. Comandos en acción. Buenos Aires: Editorial Claridad, 2012, 352 p. ISBN: 978-950-620-312-2.

 

José Luis Tello

Universidad Nacional de Cuyo

 

Comandos en acción, del historiador Isidoro Ruiz Moreno, debe ser considerada una obra fundamental para el estudio de las acciones bélicas del conflicto del Atlántico Sur (1982). Escrita en 1984, apenas dos años después de la guerra, fue reeditada en varias oportunidades, siendo la última en 2012.
El autor, Isidoro Ruiz Moreno, es abogado y doctor en derecho. A nivel universitario se ha destacado por su notable labor docente, siendo en la actualidad profesor de Historia del Derecho Argentino en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA), profesor de Historia Militar Argentina en el Instituto Universitario del Ejército y en la Escuela Superior de Guerra.
Desde 1992 es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, integrando, además, otras destacadas instituciones, tales como la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, la Academia del Instituto Nacional Sanmartiniano y la Real Academia de la Historia de Madrid.
Aunque sus obras abarcan diversos aspectos del pasado nacional, son de destacar sus notables aportes a la historia militar argentina, con obras tales como La Revolución del 55, 1994; Historia de los Granaderos a Caballo (en colaboración), 1986, La neutralidad argentina en la Segunda Guerra, 1977; La Marina revolucionaria, 1998; e Historia del Regimiento 1 de Infantería. Patricios de Buenos Aires (en colaboración), 2000; a las que se debe agregar la presente obra.
A lo largo de más de 450 páginas, Ruiz Moreno describe y analiza el desarrollo no solo de las acciones propias de las dos Compañías de Comandos que participaron en la guerra, la 601 y la 602, dirigidas por los mayores Mario Castagneto la primera y Aldo Rico la segunda, sino también, y de manera bastante detallada, los acontecimientos que formaron parte del conflicto en su totalidad.
La obra se encuentra dividida en una breve presentación y 3 partes principales, que incluyen 32 capítulos, a los que se agrega un apéndice con los nombres de los integrantes de las Compañías de Comandos y los datos que caracterizaron su accionar individual, tales como las distinciones recibidas. De allí se deduce que ambas unidades se encuentran entre las más condecoradas de la guerra.

Comandos en acción es una obra de naturaleza compleja, en la que conviven un estilo claramente épico, en lo que respecta al relato concreto de los combates de los comandos argentinos, en los que se muestran y destacan virtudes típicamente militares como la valentía y el heroísmo, con un estilo técnico-descriptivo, en el cual se deja lugar a la fría descripción de los aspectos tal vez más áridos de la guerra, como son la estrategia adoptada por los mandos militares, el número de efectivos involucrados y su disposición táctica en el campo de batalla.
Capítulos imperdibles son el XI, "Ataques aéreos sobre Howard", en el que se relata el derribo en Gran Malvina de un Harrier británico y las acciones defensivas antiaéreas asumidas por los comandos; el XVIII, "Sangre en la nieve", en el cual se describe con impactante estilo el combate de Top Malo House, entre una sección de la Compañía de Comandos 602 y efectivos británicos de élite del Cuadro de Guerra para la Montaña y el Ártico; y el XXV, "Enfrentamiento con Comandos británicos", donde se refleja lo ocurrido en el único combate del conflicto entre comandos de ambos bandos.
El esfuerzo de los comandos, la preparación previa de los mismos, su brillante desempeño en el campo de batalla, las privaciones sufridas durante el transcurso de las hostilidades, la desaparición física de algunos de los comandos más caracterizados, como la del sargento Mario Cisnero, el popular Perro, son relatados con impresionante realismo y dramatismo, y transportan al lector a los días de la guerra, a los campos de batalla de Malvinas.
Retomando las primeras líneas de la presente reseña, Comandos en acción es una obra fundamental sobre la guerra de Malvinas, no solo por la amplia información y el detallado análisis que nos muestra con respecto al conflicto sino, también, a nuestro humilde entender, por el sentido profundamente patriótico con la que fue escrita. Leer Comandos en acción es compartir con los protagonistas de la gesta del Atlántico Sur lo esencial de la guerra y de la profesión de las armas: la defensa de la propia tierra como motor principal de aquellos que sienten al ejercicio de la milicia como una vocación y no como un mero oficio.