SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue2Abrir puertas a la tierra: Microanálisis de la construcción de un espacio políticoEl Populismo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de historia americana y argentina

On-line version ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.49 no.2 Mendoza Dec. 2014

 

CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

Sandra, Pérez Stocco. La paz del Chaco. Carlos Saavedra Lamas y la participación de la Cancillería Argentina. (1932-1938). Mendoza, Jauel Editores de Mendoza. 2014,363 páginas. ISBN 978-987-28900-6-3

 

Liliana Juana Ferraro
Universidad Nacional de Cuyo

 

La política internacional constituye una de las disciplinas más jóvenes dentro de las ciencias sociales y del saber histórico en particular. Esa dimensión, permite conocer, analizar e interpretar conceptualizaciones y acciones de un universo individual y colectivo. Desde lo historiográfico nos proporciona un mapa cognitivo que permite describir adecuadamente la estructura y el funcionamiento del sistema internacional y sus tendencias, así como, define la identidad y las particularidades de una Nación desde el campo de la política externa.
Este libro se encuadra dentro de estas líneas historiográficas y pone a consideración del lector el quehacer investigativo de Sandra Pérez Stocco que dio como fruto su tesis doctoral. El estudio pormenorizado se plantea la situación prebélica de los dos países que se enfrentaron--Paraguay y Bolivia-- articulando desde perspectiva histórica el proceso y el desenlace diplomático del conflicto. Punto inicial en el cual la autora sin descuidar aspectos diplomáticos y políticos evidencia una profunda comprensión de los protagonistas y los principios jurídicos que se interrelacionan en el conflicto.
En la trama del escrito interactúan actores individuales y colectivos que van tomando decisiones en el día a día y ponen de manifiesto reflexiones altruistas y anhelos pacifistas frente a la contienda. Al analizar las actuaciones de la Argentina en las negociaciones de paz y la del Canciller Carlos Saavedra Lamas (1932-1938), nudos centrales del libro, la autora sigue un derrotero que coincide con el inicio de la guerra y con la intensificación de las actividades diplomáticas. No obstante este estudio no descuida los antecedentes previos a la llegada al poder del presidente Agustín P. Justo. Se diseñan objetivos que buscan llenar espacios sobre los que aún pueden decirse muchas cosas. Resultado sin dudadel cotejo de las fuentes editas compulsadas desde la mirada de perspectivas opuestas. Sus páginas abordan las estrategias diplomáticas de los actores involucrados y ponen de relevancia el protagonismo central de las negociaciones de la Cancillería argentina que rivalizó en el proceso de la hegemonía continental con los Estados Unidos.
Es Saavedra Lamas quien critico a la Comisión de Neutrales y estructuro el Pacto Antibélico -- bajo el principio de la no intervención--que diluyo el poder del país del norte frente al conflicto. Argentina se ubicó en un primer plano a nivel internacional y se convirtió en el mentor de las definiciones y posturas diplomáticas del país con instrumentos jurídicos que se incorporaron al Derecho Internacional Público.
La estructura del texto se organiza y responde a la dinámica de las negociaciones de paz en los complejos contextos históricos de los países protagonistas y en el devenir y accionar de las instituciones continentales o internacionales, como la Liga de las Naciones, la Comisión de Neutrales y las Conferencias Panamericanas, entre otras. Desde las disciplinas históricas, el trabajo ha demandado un estudio y análisis en forma pormenorizada los antecedentes y de las negociaciones de paz de la Guerra del Chaco que ponen fin al conflicto. Así, resignifica el problema limítrofe desde la perspectiva de la económica regional, diseñando un desenlace diplomático que entreteje una relación directa con la Cancillería y el gobierno Argentino.
De la atenta lectura del libro se simboliza la compleja trama diplomática que incidía a la hora de tomar decisiones y definir el grado de participación en el conflicto, como resultado no solo de los mencionados problemas limítrofes y de la determinación geográfica - no resueltos entre los países involucrados - si no los efectos económicos estructurales que llevaban implícitos. Argentina ante esta realidad mantuvo los principios de paz y neutralidad que le eran propios de la política exterior. De lo que se desprende la coherente actitud de nuestro país en las negociaciones de paz ( ...) tanto con su modelo económico como con su política interna.
Enunciado que ratifica la presencia de una Argentina que optó por una política exterior cuyo principal objetivo fue implementar la inserción del país en la economía mundial. Para alcanzar este objetivo la meta esencial de la diplomacia se centrará en el mantenimiento de las buenas relaciones. Conductas propias de las economías latinoamericanos exportadores de productos primarios a los países centrales y que no lograron la construcción de una estrategia de unidad e integración-- presente en un mercado común-- tan necesaria al desarrollo regional.
El periodo en estudio está atravesado por la tensión del idealismo o pacifismo y del realismo o belicismo. Líneas discordantes o no, que se manifiestan en el pensamiento y acción de los mediadores que actuaron en la firma de los Tratados de Paz.
La autora sostiene de modo categórico que el horizonte de Saavedra Lamas estaba más allá de política interna. Y que representó la búsqueda de una proyección más relevante del país en el mundo y también de su persona.Su postura evidente es la de un internacionalista impregnada de idealismo y atravesada por su formación jurídica. Acciones que derivaron en formas de la neutralidad más estrictas. Las medidas se ejecutaron con un equipo diplomático solido y de fuerte impronta jurídica lo que le permitió gestionar en diferentes foros internacionales. Sin olvidar sus ambiciones presidenciales y un reconocimiento personal a nivel mundial. En cambio el presidente Justo, estuvo más atento a la relación entre los dos países y la región y valoró el problema con una visión realista y fundamentalmente política.
Aportes como las de este libro constituyen investigaciones que singularizan la identidad de las naciones americana en su conjunto y de la Argentina en particular. Representan estudios que no se cuestionan las interpretaciones historiográficas o las líneas teórico-interpretativas de las relaciones internacionales sino que amplían el horizonte histórico con nuevos enfoques y aportes esclarecedores en el devenir de la ciencia.

Este estudio revela una excelente síntesis histórica que no abandona la compleja trama política de las naciones intervinientes y donde se abre un espacio al desempeño del papel dominante del mediador de paz antes y durante el desarrollode la Guerra del Chaco. No descuida la acción de su Canciller que posibilito que Buenos Aires fuera el escenario de la firma del Protocolo de Paz en 1935; situación singular que devino en prestigio internacional y atrajo la mirada de la América continental y de los países europeos hacia la República Argentina.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License