SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue2Mansuy, Daniel (2023). Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular. Santiago de Chile: Taurus. 360 p. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de historia americana y argentina

Print version ISSN 2314-1549On-line version ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.58 no.2 Mendoza Dec. 2023  Epub Dec 25, 2023

 

Crítica bibliográfica

Lida, Miranda y López, Ignacio (Comps.). Un golpe decisivo. La dictadura de 1943 y el lugar de Juan Domingo Perón. Buenos Aires: Edhasa, 2023, 280 p.

Nicolás Daniel Motura1 
http://orcid.org/0003-2557-0811

1Universidad Nacional del Litoral / Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Santa Fe, Argentina. nicomotura@gmail.com

Lida, Miranda; López, Ignacio. Un golpe decisivo. La dictadura de 1943 y el lugar de Juan Domingo Perón. Buenos Aires: Edhasa, 2023. 280p. ISBN: 9789876287128.

En ocasión del octogésimo aniversario del golpe de Estado de 1943, los historiadores Miranda Lida e Ignacio López recogen una serie de trabajos de distintos académicos, que rescatan la especificidad de un acontecimiento muchas veces analizado bajo la sombra del peronismo.

El libro está dividido en dos partes, con seis y cinco capítulos respectivamente. En la primera, desde distintos ángulos, se hace un análisis del conjunto de las condiciones económicas, políticas e ideológicas que contribuyeron a la conspiración militar.

En el primer capítulo, a cargo de Hernán Camarero, se analiza el derrotero del Partido Comunista (PC). Perseguido desde sus inicios por la dictadura, vivió su etapa dorada durante la década de 1930, como articulador del frente antifascista local, que los ilusionó en convertirse en un actor político de peso. No obstante, durante el período 1943-1946, su base de militantes, poco a poco se escurre a favor del liderazgo del ascendente coronel Juan Domingo Perón, que los fue cooptando desde la Secretaria de Trabajo y Previsión. Podríamos afirmar de la lectura del mismo, que la trayectoria del PC local, es la historia de una ilusión truncada por el ascenso de un movimiento trascendente -el peronismo-, que se apropió de sus banderas.

En el segundo y tercer capítulo, se analizan los cambios económicos de la década previa al golpe. Beatriz Bragoni pasa revista de los avatares -tras la crisis de 1929 y el fin del multilateralismo- que la caída de las exportaciones agropecuarias trajo a la economía argentina. La mayor presencia del Estado a partir de su política proteccionista, tuvo como consecuencia no planificada el auge del sector secundario, y la centralización fiscal para sostener el gasto público. En relación con el apartado anterior el crecimiento de la industria, analizado por Claudio Bellini y Pedro Olguín, deja en evidencia que este sector, lejos de contar con un plan orgánico que lo orientara, fue desarrollándose con marchas y contramarchas, propio de los vaivenes de la década.

Y en estas oscilaciones, mucho tuvieron que ver las disputas entre los militares, actores analizados por Ignacio López en el cuarto capítulo. En él se aborda la dimensión institucional del golpe, caracterizado en sus tres versiones (las de Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell) por la jefatura unipersonal, una legislatura clausurada y una justicia funcional, que dejaba poco margen a la deliberación. Las inclinaciones de los militares hacia el obrerismo y el industrialismo, constituyen uno de los elementos unificadores de las tres jefaturas que experimentó el trienio, atravesado por las intrigas palaciegas y el permanente condicionamiento externo.

Algo similar ocurre con el mundo católico, analizado en el quinto capítulo por Miranda Lida. Aquí tras dar cuenta del crecimiento exponencial de la jerarquía eclesiástica durante los treinta, la autora expone las tensiones puertas adentro, que la marcha de la revolución fue provocando en la feligresía. Portadores de un discurso obrerista -sustentado en el reformismo social de finales del siglo XIX- que iba en línea con el ideario del golpe, el mundo católico se encontró interpelado por el vertiginoso ascenso de la política de masas.

El sexto capítulo, a cargo de Pablo Canavessi, aborda la intervención estatal en el mundo del trabajo, a partir de los tribunales inaugurados por “La revolución del 4 de junio” y perfeccionados por el peronismo. Ubicados como parte de una larga tradición de intervención en el mundo del trabajo, se analiza la magnitud de las transformaciones iniciadas por el golpe, que se profundizarán en la década siguiente.

Ya en la segunda parte, el libro se enfoca en derrotero de los sectores de la élite política e intelectual, atendiendo tanto a sus actores como a los consumos culturales, que sufrirán una importante mutación durante el período.

En el primer apartado, Pablo Buchbinder aborda el fenómeno de la Universidad; institución fuertemente interpelada por el golpe. Asociados a los principios reformistas del yrigoyenismo y a los intereses extranjeros por conservadores y nacionalistas, prontamente se posicionó en la vereda de enfrente del golpe. La puja por el control de la nueva burocracia, nacida al calor de la industrialización y el cada vez mayor intervencionismo estatal, puso en la trinchera a los universitarios que debieron disputar poder con los tecnócratas provenientes del mundo católico. La cesantía y persecución de algunos de sus referentes, así como la intervención de algunas instituciones de educación superior, constituyen momentos en donde la comunidad universitaria vivió puertas adentro, las tensiones ideológicas y políticas del exterior.

Situaciones similares debieron vivenciar las mujeres, abordadas por Sandra Mc Gee Deutch en el capítulo siguiente. La reconocida autora norteamericana estudia la Junta de la Victoria, organización antifascista de la década del cuarenta, que fue -en cierta medida- complementaria de Acción Argentina. Sus vinculaciones transnacionales, así como la diversidad de mujeres que la conformaron y que iban desde el liberalismo más acérrimo hasta el comunismo, le valieron persecuciones y proscripción de los gobiernos de Castillo, la Revolución y el peronismo, en igual medida. La derrota electoral de la Unión Democrática en 1946 y la finalización de la Segunda Guerra Mundial un año antes, fueron puntos de inflexión, que derivaron en el alejamiento de las comunistas y la dispersión del resto de las activistas.

Francesco Ragno e Ignacio López, en su capítulo, analizan los momentos que el arco partidario vivenció el golpe. De la expectativa inicial que los entusiasmó con su retorno a una normalidad institucional trastocada por una década de fraude y corrupción, prontamente el gobierno provisional viró hacia formas más autoritarias y represivas. Un número importante de dirigentes marchó al exilio y se tejieron los lazos de solidaridad entre ellos. Muchos de los que se quedaron fueron cooptados por la figura de Perón, mientras que otros se volvieron acérrimos detractores. La polarización se volvió extrema hacia 1945, atravesando a la sociedad y a los medios de comunicación.

A ellos van dirigido los capítulos sexto y séptimo de la segunda parte, que abordan la injerencia militar en el mundo de la radiofonía y el papel que las revistas culturales adoptaron En respuesta al golpe y, luego, ante el auge del peronismo. Paradójicamente, mientras en la radio la intervención fue más acentuada -dado su alcance y potencialidad-, en el ámbito de las revistas, esa injerencia fue nula. Ya sea por prejuicio de clase, o por la evidencia del alcance limitado de las publicaciones en el gran público, ambos capítulos en la pluma de Andrea Matallana y Miranda Lida respectivamente, nos dan un panorama de la importancia y valoración de las industrias culturales para el proyecto dictatorial.

En síntesis, la obra intenta dar cuenta de la multiplicidad de aristas que este “golpe a contrapelo” evidenció, y que no necesariamente -como muchas obras que le preceden señalan- pudieron haber desembocado en el peronismo.

En todos los capítulos, se hace referencia a la acción deliberada, pero en ocasiones también azarosa de Juan Domingo Perón durante el golpe. La utilización de esta denominación no es casual: su naturaleza ilegítima, dota al período analizado de ciertas características, que no escapan al clima de época atravesado por la guerra y los avatares socioeconómicos. La legitimidad de ejercicio, conseguida tras la gestión de las crisis del trienio, posicionó al coronel como actor indiscutido, catapultándolo a la presidencia en 1946.

De impecable edición, este libro constituye una excelente actualización sobre un momento clave de la historia, que hasta hoy repercute en la vida política argentina. Ya sea como punto de partida, o como epílogo de una etapa, la combinación de factores internos y externos, terminan por moldear una experiencia que no resultó tan clara en su momento y que hasta nuestros días resulta compleja de interpretar.

Bibliografía

Bisso, A. (2010). Acción Argentina: un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Prometeo. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons