SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1A medio siglo de El IngenioUma História social e cultural do Direito, da Justiça e da Política: Do antigo Regime Ibero-americano à Contemporaneidade Latino-americana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Travesía (San Miguel de Tucumán)

On-line version ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.18 no.1 San Miguel de Tucumán June 2016

 

RESEÑAS

MOYANO, Daniel (2015): Desde la empresa. Firmas familiares y estructura empresarial en la industria azucarera tucumana, 1895-1930, Buenos Aires, Prometeo, 210 páginas.

 

En 1999 Daniel Campi y María Celia Bravo llamaban la atención sobre ciertos vacíos en la historiografía del azúcar alarmantes si consideramos la preponderancia que tuvieron el cultivo y la elaboración industrial de la caña de azúcar en las actividades económicas de Tucumán, a la vez que advertían sobre los efectos negativos de ciertos prejuicios interpretativos que sin base empírica dieron vida a una especie de "leyenda negra" en las imágenes dominantes sobre el pasado tucumano.1
Valiosos aportes enriquecieron desde entonces a la historiografía tucumana. Las obras de M. C. Bravo, María Paula Parolo y Marcela Vignoli,2 entre otras, indagaron en temáticas inexploradas y corrigieron visiones simplificadas de relevantes problemas de nuestro pasado con el auxilio de enfoques renovados de la disciplina. En esa misma dirección de aportar nuevos conocimientos y desmontar mitos se ubica el libro de Daniel Moyano, quien desde la perspectiva de la historia empresarial y basándose en un amplio espectro de fuentes entre las que se destacan los papeles de algunas empresas azucareras, en particular los de las firmas "Avellaneda y Terán" y "Cía. Azucarera Juan Manuel Terán", pone en evidencia la falta de sustento de las corrientes historiográficas que caracterizaron como clase "prebendaria" y "rentística" al empresariado que emergió del boom azucarero tucumano de fines del siglo XIX. Del mismo modo, en un contexto de gran diversidad de escalas productivas y en lo que hacía a la integración de las esferas agrícola e industrial de la actividad, Moyano demuestra que empresas típicas de un capitalismo familiar ("tradicionales") y de fuerte raigambre local, consideradas generalmente como no competitivas, fueron tanto o más eficientes que otras más "modernas", de propiedad o con participación de inversores extrarregionales, que asumieron la forma de sociedades anónimas. Esto habría permitido que la empresa familiar constituyera la unidad empresarial predominante en el complejo azucarero y perdurara hasta la década de 1930.
El análisis de estos desempeños empresariales está debidamente contextualizado, lo que se refleja en el ordenamiento de los capítulos, cuya lógica es la del comportamiento global de la actividad, las respuestas de las empresas a diversas coyunturas y los recambios que las mismas impusieron en su organización interna y en su composición societaria. Así, el primer capítulo está dedicado al primer período de modernización y expansión de la industria azucarera tucumana (1876-1895); en el segundo (1895-1905) y el quinto (década de 1920) la temática está signada por el dramatismo de la sobreproducción; el tercero (1906-1916) por uno de los pocos períodos de la agroindustria en la que dominó la subproducción; y el cuarto (1915-1919) por la emergencia de una grave crisis biológica, la de la plaga del "mosaico" que diezmó los cañaverales y obligó a una total erradicación de las variedades criollas y su reemplazo por variedades "javanesas", resistentes a la dolencia y de la que se obtenía mayores rendimientos.
No puede dejar de mencionarse que la obra que reseñamos es una síntesis de una tesis expuesta en 2011 en el marco del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Tucumán y que obtuvo el primer premio en el concurso organizado por la Asociación Argentina de Historia Económica para las tesis defendidas en el período 2010-2012.

Dinorah Cardozo
Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, UNT - CONICET)

NOTAS

1 CAMPI, Daniel y BRAVO, M. Celia (1999): "La agroindustria azucarera argentina. Resumen historiográfico y fuentes", América Latina en la Historia Económica, México DF, 11, pp. 73-93.         [ Links ]

2 BRAVO, María Celia (2008): Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán, 1895-1930, Rosario, Prohistoria Ediciones;         [ Links ] PAROLO, María Paula (2008): Ni súplicas, ni ruegos. Las estrategias de subsistencia de los sectores populares de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones;         [ Links ] VIGNOLI, Marcela (2015): Sociabilidad y cultura política. La Sociedad Sarmiento de Tucumán, 1880-1914, Rosario, Prohistoria Ediciones.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License