SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Un pensamiento propio: Feminismo desde y para América Latina en la década de 1980 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Travesía (San Miguel de Tucumán)

On-line version ISSN 2314-2707

Abstract

D´ANTONIO, Débora. Redes de denuncias políticas y jurídicas por violaciones a los derechos humanos en el plano internacional: el rol de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina, 1976-1983). Travesía (San Miguel de Tucumán) [online]. 2018, vol.20, n.2, pp.15-44. ISSN 2314-2707.

Durante la última dictadura militar argentina, la actividad de denuncia contra las violaciones a los derechos humanos se llevó a cabo por medio de la articulación de una serie de acciones y estrategias de grupos que surgieron en este particular contexto de profundización de la represión estatal. Si bien existían antecedentes de defensa y solidaridad hacia las personas apresadas por razones políticas, por los menos desde los años treinta en nuestro país, el estímulo de una opinión pública internacional crítica de los autoritarismos que tuvieron lugar en el Cono Sur a mediados de los años setenta, dio lugar a iniciativas que tuvieron una expresión novedosa y fundacional en el plano internacional. Así se llevaron a cabo denuncias políticas en distintos organismos como Amnesty International, la Cruz Roja o el Comité de Defensa de los Derechos Humanos para los Países del Cono Sur (CLAMOR) u otros de carácter jurídico pertenecientes a la ONU. En todos ellos -especialmente, las madres de las personas desaparecidas- tuvieron un protagonismo destacado ya sea dinamizando denuncias individuales o colectivas o concretando redes de apoyos para erosionar la imagen del régimen militar en el extranjero. Esta intensa actividad, que además tuvo el acompañamiento del trabajo político de las y los exiliados sudamericanos en Europa y Estados Unidos, encontró su resarcimiento con el arribo a la Argentina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el último tercio del año 1979. Este artículo se propone hilvanar las huellas de este accionar político y trazar puentes entre las labores que llevaron adelante distintas mujeres pertenecientes a los organismos de derechos humanos más destacados de esta etapa por medio del análisis de fuentes documentales del acervo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y de entrevistas de propia factura.

Keywords : Redes transnacionales; Mujeres; Madres de Plaza de Mayo; Terrorismo de Estado.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License