SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue59Título: Cybersecurity: Politics, Governance and Conflict in Cyber-spaceEl rol de los Estados Unidos en la supervivencia de la OTAN tras el fin de la Guerra Fría author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Relaciones internacionales

On-line version ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.29 no.59 La Plata June 2020

 

Lecturas

On the persistence of the Japanese ‘History problem’. Historicism and the international politics of history

Rodolfo Francisco Mendiburu1  *

1Ex Miembro del Grupo Joven del IRI.

Koyama, Hitomy. On the persistence of the Japanese ‘History problem’. Historicism and the international politics of history. 2018. Routledge Taylor & Francis Group, ISBN: 978-1-138-08972-3.

Esta obra nos invita a analizar y explorar lo que Hitomi Koyama define como “el problema de la historia” en Japón, esto es “un término que invoca la incapacidad de la nación para hacerse responsable de su pasado ‘imperial’”.

La mención de las “mujeres de confort” es el disparador que utilizará el autor para introducirnos al problema de la historia de Japón. Estas mujeres, quienes fueron esclavas sexuales durante la ocupación japonesa de los países del Pacifico y este asiático, comenzaron a exigir al gobierno japonés, hacia finales de la Guerra Fría, que se responsabilizara por los crímenes cometidos contra ellas; exigieron que el Estado se disculpara. Esto colocó a los japoneses en un problema que parecía haberse ocultado por más de 50 años: el de cómo enfrentarse, analizar y contar su historia, aspecto último en el que las opiniones académicas se polarizaron, al confrontar las iniciativas japonesas de discutir con sus vecinos acerca de cómo redactar su historia, contra aquellos que sostienen que un Estado soberano debe poder decidir de qué manera hacerlo.

El problema de la historia, según nuestro autor, es presentado como una pregunta acerca de cómo navegar y crear consistencia entre la historia de la nación y la historia mundial, a través del relato nacional de pasado. En contraste, este libro pretende demostrar que la mencionada navegación no es tan directa cuando la historia mundial es entendida como eurocéntrica.

En relación con esto último, el capítulo “On the recursivity of the politics oh history” nos introduce a una historia del historicismo y su relación con la agencia[1 ]. Nos sintetiza la relación entre el historicismo que formularon Dipesh Chacrabarty y Ranajit Guha y la escritura de la historia en la formación de las relaciones internacionales en la modernidad y en el nombre de una misión civilizatoria, para luego contrastarla con la manera en la que el régimen colonialista japonés se apropió de ella desde su occidentalización (a mediados del siglo XIX), y cómo evolucionó a lo largo del tiempo. El autor sostiene la necesidad de ubicar al historicismo en el contexto político europeo, pero fundamentalmente en el alemán, para recuperar una versión alternativa del concepto, de la cual argumenta que existen dos: uno que permite la existencia de la agencia y otro que la niega.

Este capítulo, además, examina el camino que dio lugar a la existencia de esas dos versiones de historicismo, lo cual logró al no considerar a Occidente como ente único y monolítico, sino como uno dentro del cual existían distintas entidades que diferían en sus niveles de desarrollo. Partiendo de ese punto, identifica dos maneras de comprender la historia: una como un proceso externo y otra como un medio por el cual el hombre puede realizar sus objetivos. Este último es un tipo de historicismo cultural cuyas raíces se encuentran en la filosofía germana, el cual se distingue del civilizacional ya que el primero se rebela contra la imposición de un estándar externo. En este sentido, el primero habilita la agencia, mientras que el segundo la niega.

El segundo y tercer capítulos, “On the rise and demise of civilizational history in Meiji Japan” y “The assertion: Japan as the subject of world history” respectivamente, narran la relación que Japón entabló con las dos alternativas de historicismo conocidas en el capítulo anterior. Veremos que, en un primer momento, los intelectuales Meiji abrazaron aquel que niega la agencia, pero que, a medida que comienzan a reconocer que la historia civilizacional y el sostenimiento del orden eurocéntrico se soportan mutuamente, se da un cambio de orientación hacia el historicismo que permite o habilita la agencia.

Koyama asocia el primer tipo de historicismo al franco-británico, naciones que consideraban a Asia como un ente atrasado. Esta idea de atraso fue retomada por los académicos japoneses y replicada sobre aquellos que fueron objeto de su colonialismo, como la península de Corea en 1910.

El segundo tipo de historicismo es asociado al germano y a la noción que ellos poseen de la cultura, expresada en el concepto de kultur. Este, según Koyama, proveyó una alternativa para pensar la relación de Asia con la historia. De esta forma, hacia finales del siglo XIX, se comienza a apreciar un deslizamiento hacia un historicismo de características nacionalistas y una reevaluación de Asia en términos culturales. Esto será utilizado para crear un entramado teórico que servirá de justificativo al imperialismo japonés en Asia entre la década de 1910 y 1940.

On the postwar palimpsest subject of history” es el cuarto y último capítulo de esta obra. Comienza examinando el desarrollo de la narrativa histórica durante el periodo de ocupación estadounidense posterior a la derrota en la guerra. Durante este período, el autor aprecia un proceso de supresión de todo elemento de exaltación nacionalista presente en la narrativa histórica japonesa[2 ], la culpa del conflicto es atribuida a los militares y al Emperador, y los movimientos autonomistas (fundamentalmente de carácter socialista-comunista) que denunciaban la presencia occidental en Asia como un regreso al colonialismo son suprimidos.

De esta forma, el autor observa que, durante la Guerra Fría y con la ocupación estadounidense, los japoneses se convierten en sujetos pasivos de la historia, unos meros observadores de hechos. Esta pasividad es trasladada a la teoría justificativa de la conducta imperialista. En la perspectiva de los intelectuales, la guerra fue determinada por condicionamientos estructurales, por lo que el Estado no tenía agencia o responsabilidad sobre ella. Por lo tanto, Kayama sostiene que “una importante consecuencia de la política de la posguerra fue la ausencia o la eliminación de un sujeto que pudiera responder a las víctimas asiáticas.”

En la misma línea de pensamiento, se presenta en esta obra al crítico literario Naruhito Kato. Este sostiene que, bajo la ocupación estadounidense, Japón careció de agencia y fue bajo su dependencia que la nación evitó constituirse en un sujeto que pudiera hacerse responsable frente a Asia, la cual es necesaria para que pueda responder a sus víctimas.

En poco más de 150 páginas, esta compleja obra nos provee un examen profundo acerca de cómo las formas de narrar la historia y la autopercepción que una nación posee de sí misma influyen y son influidas por el entorno.

Notas

1Capacidad que posee un agente para actuar en el mundo. Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26. The Agency (1956). Describes the form of agency. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_(filosof%C3%ADa)

2 Ejemplo más gráfico de ello fue la censura de la que se vieron objeto los libros de texto en las escuelas, pero esta tarea se realizó de tal manera (cubriendo pasajes militaristas con tinta sin ningún tipo de método estandarizado) que mantenía presente lo que pretendía ocultar.

*

Lic. en Relaciones Internacionales (UNICEN). Ex Miembro del Grupo Joven del IRI.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.