SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2La arquitectura viva de Fernando González CortázarHistorias de la producción del habitar en la Argentina moderna author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.44 no.2 Buenos Aires Dec. 2014

 

RECENSIONES BIBLIOGRÍFICAS

Despliegue barroco

Siglo XVII en Europa. Barroco. Colección: Arquitectura y Sociedad " Tomo 3
Sanmiguel, Damián; del Valle, Luis y Martín Iglesias, Rodrigo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Desalvo, 2013, 160 páginas.

"El Barroco no remite a una esencia, sino más bien a una función operatoria, a un rasgo. No cesa de hacer pliegues. No inventa la cosa: ya había todos los pliegues procedentes de Oriente, los pliegues griegos, romanos, románicos, góticos, clásicos... Pero él curva y recurva los pliegues, los lleva hasta el infinito, pliegue sobre pliegue, pliegue según pliegue. El rasgo del Barroco es el pliegue que va hasta el infinito".
Gilles Deleuze

La lectura de este texto abre una puerta a los infinitos "pliegues" que presenta el barroco a través de múltiples lecturas e imágenes que se "despliegan" con inteligencia y autoría en el volumen publicado. Damián Sanmiguel, autor de los dos primeros tomos de la colección dedicados al renacimiento y al manierismo, suma en este caso a Luis del Valle y Rodrigo Martín Iglesias, reconocidos docentes "investigadores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires"  para trabajar sobre "lo barroco" como concepto pero también como categoría histórica. Plantean un método para el análisis de los programas arquitectónicos que consiste en contrastar textos de reconocidos historiadores de la arquitectura con una selección de obras representativas de Europa en los siglos XVII y XVIII. Si bien el texto fue inicialmente pensado con una finalidad didáctica, la amplitud de la mirada hace que se transforme en material de consulta para todos los docentes y graduados interesados en la temática. El carácter coral del volumen no impide que el texto resultante sea a la vez homogéneo en su forma pero plural en sus estilos, relacionados con la formación de cada uno de los autores. Así Sanmiguel pone el acento en "el habitar" a través de las prácticas sociales en los edificios y espacios urbanos, del Valle en el abordaje crítico de las obras y Martín Iglesias en la visión "desde aquí" relacionada con las ideas de pensadores americanos.
El libro se estructura en seis secciones antecedidas por un prefacio y dos prólogos y finaliza con una bibliografía de consulta recomendada. Suma un CD con las imágenes que se comentan en el texto. A la introducción donde Sanmiguel enuncia los alcances del volumen y da cuenta de la complejidad del abordaje de la temática elegida continúa una sección de "posibles definiciones" acerca de qué se entiende por "lo barroco". Utiliza un recurso didáctico para explicar los cambios en el espacio a través del tiempo: el trabajo comparativo con imágenes pictóricas sobre el motivo de "La última cena" desde el siglo XIV hasta el XVII, desde Giotto hasta Rubens.
El núcleo del texto está en "Los programas arquitectónicos" que comparten los tres autores donde analizan las principales obras de la arquitectura barroca desde las iglesias romanas hasta los palacios franceses según la visión comparativa de distintas voces historiográficas a las que suman sus propios comentarios críticos.
En la cuarta sección "Lo urbano", del Valle asimila la ciudad a un gran escenario teatral donde se juegan el drama y la comedia de la representación social. Establece también las diferencias entre la construcción de fragmentos urbanos en los siglos XV y XVI que darán lugar en el XVII a la idea de "plan" que va a caracterizar las acciones sobre la ciudad considerada como una totalidad. En "La dimensión del habitar" Sanmiguel da cuenta de un abordaje poco frecuente en las historias de la arquitectura, aquel que indaga el uso de los espacios y los relaciona con las prácticas sociales como marco para los rituales católicos como los de la misa y el bautismo.
En la última sección "Tres de un par perfecto", cada autor reflexiona a partir de sus propias preguntas y obsesiones empezando por revisar la categoría "estilo" que no alcanza a dar cuenta de la complejidad del hecho arquitectónico. A través de "pares" cada uno trabaja temas de carácter teóricos como una forma de caracterización de "lo barroco". En "Lo clásico y lo anticlásico" Sanmiguel contrapone a autores como Summerson que entienden el aparato clásico como un lenguaje de aquellos como Linazasoro que piensan en un "orden"  que no se corresponde recursos formales sino que se presenta como una constante en el pensamiento artístico, algo que va más allá de la noción de estilo en tanto representaría una "totalidad". Del Valle trabaja el par "ficción y realidad" develando un mundo de formas disímiles y cambiantes donde la razón cede el lugar a lo oculto y a lo laberíntico. Finalmente Martín Iglesias despliega el par "componer y dar forma" que es otra manera de enunciar los conceptos que Argan denomina "composición  y determinación formal", formas antitéticas que caracterizan la obra de los dos artistas más importantes del siglo XVII en Roma: Bernini y Borromini. Pero frente a esa dialéctica del pensamiento europeo enfatiza la necesidad de pensar la producción cultural americana con categorías propias, un "desde aquí" basado en ideas del filósofo Rodolfo Kusch.
Finalmente algunas palabras sobre los prólogos del volumen: el de Rita Molinos podría sumarse a la última sección ya que plantea un par basado en dos figuras retóricas, el oxímoron y el pleonasmo señalando la posibilidad de que el lector emprenda sus propios recorridos a partir de lo que los autores plantean sobre el universo barroco. En el de Guillermo Rodríguez se destaca el hecho de que este texto marca una tendencia en el área de historia de la FADU signada por renovados enfoques didácticos e historiográficos que posibilitan nuevas lecturas sobre temas ya transitados por la historiografía tradicional.
Estas ideas y sugerencias bien podrían anticipar un próximo volumen dedicado a temas del barroco americano, un terreno donde todavía hay mucho por decir.

Luis Tosoni

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License