SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue1El valor de lo simbólicoAl rescate de una importante producción author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.46 no.1 Buenos Aires June 2016

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Mano a mano, pieza por pieza

MURALES URBANOS I, II Y III
Bó, Mariano (Comp). Buenos Aires, Argentina: Bisman Ediciones, 2011, tres volúmenes de 144 páginas cada uno.

Parte de la vida cotidiana se desarrolla en el espacio público; es por ello que las cualidades de este inciden en la calidad de vida de las comunidades. El arte público irrumpe en las superficies con manifestaciones que pueden transgredirlo o cargarlo de significados. Cuando el acto es consensuado y participativo, conlleva la apropiación afectiva de lo que por naturaleza es propio; modifica el lugar y la vida de quienes lo transitan.
Desde 2005, la filial en Argentina de Weber Saint-Gobain desarrolla el Plan de Infraestructura Solidaria (PISO), que promueve la recuperación, mediante murales elaborados con cerámicos, de espacios públicos degradados. La experiencia ya tiene más de cinco mil participantes entre artistas reconocidos, vecinos, fundaciones, municipios, fábricas de cerámicos y distribuidores. Weber aporta materiales y capacitación, con lo que genera un círculo virtuoso: quienes ceden su mano de obra adquieren nuevos conocimientos. En el período 2005-2014, se concretaron trescientas setenta y cinco intervenciones que cubrieron más de 15.000 m2. La experiencia abarcó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Murales urbanos es un libro en tres tomos –los dos primeros en español e inglés– que bajo la forma de catálogo presenta la obra desarrollada en el marco de PISO. Cada tomo se compone de una presentación institucional, la introducción del director general de Weber Argentina, el arquitecto Mariano Bó; el cuerpo principal, constituido por fichas de los murales; un muestrario de otros murales y un texto sobre los métodos empleados para realizarlos.
En el primer tomo, la introducción “Murales urbanos” de Bó analiza el presente histórico, que identifica con la globalización y la concentración urbana, y plantea la necesidad de construir una ciudad con “lugares” para vivirla. Confía la calidad de vida en la ciudad a la calidad del espacio público, cuya jerarquización promueve el sentido de pertenencia e identidad. En el segundo tomo, bajo el título “El espacio urbano como integrador de ciudades y ciudadanos”, se hace hincapié en la solidaridad y el compromiso ciudadano de quienes realizaron los murales. Las obras no sólo ilustran la historia del lugar, sino que construyen un nuevo episodio colectivo que amplifica esa historia. La introducción al tercer tomo, “Espacio público y sustentabilidad urbana”, vincula estas acciones culturales –que generan valor agregado– con el concepto de sustentabilidad basada en el sentido de lo colectivo y el compromiso de la sociedad. Este tomo incorpora otros dos textos. En “Murales urbanos”, el artista plástico y arquitecto Rodolfo Sorondo relata desde el sentimiento la experiencia de realizar un mural, y desde la razón, su cualidad de ornato y poder de comunicación masiva. Concluye que los murales revelan “un pulso ciudadano y comunitario vivo”. Con el título “Comunidad Weber”, Axel Plesky, director de Comunicación de Weber Argentina, expresa que el plan PISO unifica a las personas de una comunidad a través del compromiso con objetivos en común. Construidos “mano a mano, pieza por pieza”, compartiendo aprendizajes, sensaciones y anécdotas, los murales se diseminan “desde la Antártida hasta Jujuy, y desde la Costa Atlántica hasta la Cordillera de los Andes, [...] en espacios recuperados para el uso cotidiano de todos”.
La sección central de cada tomo es una selección de murales, presentados en fichas con los siguientes datos: título, artista, área cubierta y localización. Un breve texto y varias fotos ilustran el proceso de elaboración y su resultado. El paisaje de datos testimonia el trabajo, emoción y compromiso de los actores, convertidos en artistas urbanos para mejorar la calidad de vida en el lugar. Los diseños fueron materializados por los artistas que los idearon, con vecinos y usuarios de las obras intervenidas. Algunos nombres de artistas y colectivos se repiten, lo cual evidencia su compromiso con el plan.
El tamaño de cada mural varía entre los 6 y los 990 m2, dependiendo del elemento intervenido. Esta selección ha sido muy acertada, ya que emplea de soporte paramentos deteriorados o construcciones sin cualidades destacadas, con lo que evita afectar valores patrimoniales. Así cobraron nueva apariencia y significado fachadas de edificios de variadas funciones, especialmente de uso público o colectivo. Como casos singulares pueden citarse: las tres cuadras del pasaje Lanín en la Ciudad de Buenos Aires, la Base Marambio en la Antártida, el pueblo Alfarcito en una quebrada atravesada por el Tren de las Nubes o el faro de la Isla Martín García. También se pensó en la dinámica urbana interviniendo puentes, pasajes, túneles, rutas y las paradas de bus de un corredor urbano. En varias plazas y parques, las obras se apropiaron del equipamiento urbano y el pavimento.
Los murales, en su mayoría figurativos, recorren temas variados que abarcan historias locales, paisajes, oficios, atmósferas cotidianas y diversidad cultural, entre otros. Muchos se inspiraron en el universo mágico de los niños. En su materialidad predomina la cerámica partida y el mosaico veneciano, pero también se utilizan modelados cerámicos, vidrio, piedras, revestimientos esgrafiados y pinturas de colores vibrantes.
En la sección “Otros murales”, los tres tomos incluyen muestrarios de setenta y dos, veinticuatro y veintitrés obras, respectivamente, con imagen y datos básicos.
En las “Instrucciones para hacer un mural” se describe el método directo en trencadís y el método indirecto del mural veneciano. Se detallan etapas, herramientas y productos.
La experiencia PISO se inscribe en el programa Huella Weber, con el que la empresa procura mantener presentes en la comunidad sus valores de participación, inclusión, sustentabilidad y solidaridad. Recibió el primer premio Responsabilidad Social Empresarial, el Premio Estrellas de la Comunicación (entre las empresas de Saint-Gobain en el mundo) y el primer premio de Arquitectura y Diseño Sustentable.
En estos libros, concebidos para ejercitar el placer de mirar, la imagen es la protagonista. Su lectura nos introduce en el universo de la experiencia íntima y colectiva de los actores.

Liliana Carmona

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License