SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue1Al rescate de una importante producción author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.46 no.1 Buenos Aires June 2016

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Un jardín para América Latina

LA ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA: ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS Y TEXTOS
Esteban Maluenda, Ana (Ed.). Barcelona: Editorial Reverté, 2016, 368 páginas.

En su origen etimológico, señala Maluenda, la voz “antología” remite a la labor de escoger (légein) una flor (ánthos). La autora se vale de esta metáfora para dar cuenta de un determinado conjunto de arquitecturas latinoamericanas; un ejercicio de registro y vislumbre de algunos lazos comunes y otros diferenciales.
La pregunta por la antología es para este libro el punto de partida hacia una deriva intelectual que colabora con la construcción de una propuesta narrativa histórica acerca de la arquitectura moderna en América Latina. Desbordando la idea clásica de catálogo de autores, el texto media la integración de sus biografías, obras y discursos como un acto de conciliación entre pensamiento y acción. Se trata, si volvemos sobre la metáfora botánica, de la construcción de un jardín (posible) para América Latina. En virtud de esa prerrogativa panlatinoamericana, algunas de las figuras –canónicas para la crítica clásica central– han quedado fuera de la selección de los dieciocho arquitectos e ingenieros que protagonizan este volumen. Al mismo tiempo, se han agregado otros nombres propios que permiten ampliar aquella noción de arquitectura moderna latinoamericana por fuera de Brasil y México.
Esta historia de la arquitectura moderna en América Latina se estructura cronológicamente en tres momentos, entre las décadas de 1930 y 1960, anudando autores con las fechas más representativas de la función pensamiento-obra. La primera parte se organiza bajo el supuesto de que entre los años treinta y cincuenta, la arquitectura moderna latinoamericana original comenzaba a difundirse en Europa y Estados Unidos, y toma como ejemplos el Ministerio de Educación y Salud en Río de Janeiro o las casas de estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo en México D.F.
En la segunda fase, que cubre la década de 1950, se ponderan aquellas producciones que dieron cuenta de las composiciones telúricas y sociales particulares de la región. La iglesia Nuestra Señora de Fátima y el Teatro San Martín en la Ciudad de Buenos Aires cuentan como casos representativos para este período. Como culminación de esta progresión narrativa, la autora presupone una etapa de “destilación perfecta de las circunstancias particulares” durante la década de 1960 –es decir, un estadio pleno de autonomía de recursos– tomando como referentes significativos la Escuela de Artes Plásticas y Danza Moderna de La Habana, de Ricardo Porro, y la experiencia Amereida Ciudad Abierta, de Chile.
Si bien la estructura general del trabajo presenta una dirección crono-genealógica clásica, la mayor de sus virtudes emerge en la presentación de cada caso de estudio, al tiempo que ofrece una composición de textos acerca de los autores, sus obras y contextos (elaborados por un prestigioso elenco de especialistas), y de su propia palabra, mediante el empleo de documentos que produjeron ellos mismos. Se genera, en este sentido, una verdadera interpelación al lector, en la medida que se presentan matices posibles, se desnaturalizan presupuestos, se exhiben fisuras y contradicciones; en la medida que se humanizan las prácticas y los actores. La propuesta ofrece tramas alternativas, repone relaciones históricas y, de este modo, logra trascender el clásico catálogo de objetos y los relatos heroicos.
Merece una mención especial el prólogo escrito por Ramón Gutiérrez, que urde lúcidamente cada hilo histórico –visible e invisible– de esta antología, con lo cual se integra solidaria e inseparablemente en el conjunto de la obra. No solo presenta, sino que prepara el escenario crítico y sintetiza los principales ejes problemáticos que transitan el texto: aspectos formativos de los autores, reflexiones sobre lo local y lo global, la dimensión crítica, las influencias, aspectos formales y funcionales, y mecanismos propios de difusión de obra y pensamiento.
A modo de epílogo, Ana Esteban Maluenda nos pone cara a cara ante la historiografía moderna, desplegando un riguroso análisis de lo que se fue diciendo de la arquitectura moderna en América Latina. A partir de aquellos movimientos, la autora va echando luz sobre las diversas formas de relación en que se ha ido ubicando a la arquitectura latinoamericana: en relación consigo misma, como conjunto más o menos monolítico, y en relación con un supuesto centro productor e irradiador de modernidad. Se trata de un fino análisis de los discursos, que involucra e interpela directamente a los diversos productores –en sus diversas ediciones– comenzando por Henry-Russell Hitchcock, hasta llegar a las variantes editoriales de Modern Architecture Since 1900, de William J. R. Curtis.
Si los pensamientos y acciones que conforman esta obra tienen por fin construir una idea de conjunto latinoamericano –un jardín común, según nuestra derivación–, acaso es oportuno recordar lo que Michel Foucault nos dice sobre los jardines persas: en la medida que debían reunir la vegetación ejemplar y perfecta del mundo, como una significación mágica, representaban espacios complejos, yuxtapuestos, “que normalmente deberían ser incompatibles” (El cuerpo utópico. Las heterotopías. Nueva Visión, 2010). De alguna manera, este parece ser el desafío pendiente para la historia disciplinar al momento de pensar, escoger y omitir cada flor para cada jardín, reponiendo sus propias normalidades. Después de todo –señala Foucault–, “la actividad novelesca es una actividad de jardinería”.

David Dal Castello

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License