SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue1Carta del DirectorThe other of the other: how canonical history of architecture erased the Americas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.51 no.1 Buenos Aires June 2021

 

PRÓLOGO

Los unos y los otros

Los sujetos se constituyen en y por sus relaciones mutuas
Ojos Imperiales: Literatura de viajes y transculturación.
Mary Louise Pratt, 1997. Buenos Aires: UNQUI.

La breve frase de Pratt define con precisión el núcleo del problema, la interculturalidad nos involucra a todos y, por lo tanto, determina y explica nuestras vidas y obras. Cualquier “nosotros” que imaginemos es tan sólo concebible en y por las relaciones con otros.
Pero, paradójicamente, en las historias de la arquitectura y de los diseños existe una fuerte tendencia a explicar nuestras producciones desde una lógica opuesta. Las periodizaciones y otras categorías, como los estilos o la idea del “diseño de autor”, nos plantean como paradigmáticos a los casos más “puros”, “claros” o “fieles”.
Desde esta concepción, los mejores ejemplos de una época, un estilo o un autor son los más “puros” y que más “claramente” siguen los lineamientos propios del caso, aquellos más “fieles” a una serie de reglas que definen su pertenencia a unos u otros. Por el contrario, las variaciones y mixturas son vistas como “manchas” o degradaciones propias de ejemplos menores.
El sistema construye así una pirámide con una muy limitada, necesariamente, cantidad de casos modélicos en su cima gloriosa. Así, y por poner sólo un ejemplo, la brevísima edad áurea del arte griego clásico coincide con la vida de Pericles y el Partenón de Fidias. Toda la obra de los siglos precedentes se presenta como una serie de ensayos en el camino ascendente hacia esa perfección y los casos posteriores como el descenso escalonado en sucesivas degradaciones.
De esta forma, nuestras historias se convierten en secuencias de unos pocos ejemplos emblemáticos destacados que a la vez ocultan la mayor parte de los casos, perdidos en extensísimos “períodos de transición”, tildados como “obras menores” o simple y llanamente ignorados, como sucede con la mayor parte de la arquitectura y los diseños no euro-norteamericanos.
Esto nos lleva a una segunda dimensión del problema y es que los relatos históricos hegemónicos en nuestras disciplinas niegan la dimensión intercultural, pues son esencialmente coloniales y racistas.
No es casual que casi todos los ejemplos paradigmáticos se ubiquen en el hemisferio Norte, y la mayor parte de ellos más específicamente en la Europa Occidental y los EE. UU. y que, al mismo tiempo, los pocos casos que se reconocen del “resto de mundo” sean reiteradamente analizados como consecuencias o ecos de los primeros.
Del mismo modo, incluso al interior de Occidente los ejemplos que no son funcionales a este modelo, aquellos que representan a los excluidos, a los que definidos como “otros” quedan fuera del “nosotros”, siendo discriminados por clase, género, racismo o religión y todos los que explícita o implícitamente cuestionan o ponen en crisis los paradigmas, son sistemáticamente subalternizados o invisibilizados.
Por el contrario, creemos que todos los productos culturales son fruto de un cruce o, mejor dicho, de una serie de cruces multilaterales y multidireccionales y que sólo a partir de un análisis basado en esta inherente condición intercultural podremos comprenderlos y dar acabada cuenta de ellos.
Liberados así de las categorías coloniales todo se reconfigura. De esta forma, los casos americanos que prioritariamente nos ocupan (pero también los de cualquier otra parte del globo) pasan a ser comprendidos desde un nuevo lugar de paridad, saliendo a la luz valores hasta ahora ocultos, así como su rol en tanto productos de una interacción compleja en redes regionales y globales. Todo esto conforma un esquema interpretativo más eficaz y justo que apunta necesariamente a una lectura horizontal, complejizadora e inclusiva.
Para finalizar, la propuesta de este número 51 de Anales dedicado a “Los unos y los otros” reúne una serie de artículos que analizan casos y problemas, alejándose de los cánones y haciendo hincapié en una multiplicidad de nodos e interconexiones. La clave del “Los unos y los otros” es la y.
El texto de Fernando Luiz Lara reseña la historiografía canónica para demostrar hasta qué punto ésta ha invisibilizado a las Américas y propone nuevos enfoques para considerar el papel de nuestro continente en la historia.
Por su parte, Beatriz García Moreno indaga acerca de las visiones de mundo y los discursos del lazo social para reinterpretar los modelos de ciudad latinoamericana en general y colombiana en particular.
Juan Sebastián Malecki reflexiona sobre los debates en torno a la identidad y el regionalismo en la modernidad arquitectónica latinoamericana, repensando la problemática a partir de un renovado marco teórico.
El artículo de Melina Serber analiza dos proyectos artísticos que abordan la dimensión identitaria a partir de la fotografía. A través de una serie de collages de rostros humanos propone una lectura de la diversidad en ese mosaico.
Valeria Durán y Griselda Flesler desarrollan los aportes de los estudios feministas al campo del diseño, deconstruyendo prácticas invisibilizadas por los discursos hegemónicos como la historia de las mujeres y los estudios queer.
Por otra parte, Maribel Aliaga Fuentes, Carolina Pescatori y Valentina Moura exploran un tema muy presente en los debates contemporáneos, el aborto. Para este fin, investigan la situación de sus espacios desde la perspectiva arquitectónica, una faceta poco analizada hasta el momento.
El artículo de Florencia Amado Silvero se dedica a la dimensión estética de la dialéctica peronismo-antiperonismo, enfocándose en la arquitectura producida por la Fundación Eva Perón como caso de estudio.
Patricia Méndez y Giovanna Merlí, partiendo del caso de María Laura Osser, analizan su mirada sobre la arquitectura moderna brasileña de mediados del siglo XX, desde su perspectiva de mujer, inmigrante, exiliada y profesional.

Fernando Luis Martínez Nespral y Julieta Perrotti Poggio.
Editores IAA.
Alcira Bonilla, Fernando Luiz Lara, Ana María León, Hamurabi Noufouri.
Editores asociados.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License