SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue1Imágenes que nos hablanMonumento de Vanguardia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.51 no.1 Buenos Aires June 2021

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Redefiniciones latinoamericanas sobre el diseño, la cultura visual y la memoria gráfica

Dez ensaios sobre memoria gráfica.
Farias, Priscila y da Costa Braga, Marcos (Orgs.). San Pablo, Brasil: Blucher, 2018, 256 páginas. Idioma: portugués.

Los estudios sobre memoria gráfica y cultura visual son recientes en nuestro continente. Se remontan a los últimos quince años y han sido particularmente fecundos en países como México y Brasil, donde fueron impulsados por un considerable número de investigaciones académicas que, por primera vez, se detuvieron en las peculiaridades de los artefactos de la cultura popular. Puede decirse que en ellos convergen una serie de intereses vinculados a nuevas perspectivas teóricas, a miradas renovadas en el estudio de las imágenes y a la puesta en valor de archivos de coleccionistas aficionados a las imágenes como portadoras de memoria social.

El libro objeto de esta reseña tiene un doble cometido. En primer lugar, establecer el programa de lo que implica teóricamente el concepto de “memoria gráfica”. Seguidamente, y ya situados en Brasil, presentar nueve casos de análisis en donde es posible ver el concepto en acción, en un vasto conjunto de piezas que responden a características de la cultura popular.

En cuanto al desarrollo teórico, tal como recuerdan Farias y da Costa Braga en el primer capítulo, el término de memoria gráfica en castellano y en portugués refiere a una línea de estudios que analiza la relación entre los artefactos visuales y la creación de un sentido cultural de la identidad local, bajo el supuesto de que estos artefactos son portadores de una memoria cultural objetivada (Assman, 1995).1

La elección del término artefacto para dar cuenta del heterogéneo universo de imágenes que la memoria gráfica podría llegar a incluir no es casual. Refiere a la condición de construcción social e histórica de cada una de esas imágenes, y a su funcionamiento como mirador privilegiado para interrogar la relación entre cultura popular y cultura de elite (aquí es necesario recordar que hasta los años setenta del siglo pasado la definición de cultura estaba presa de prejuicios elitistas .

Fuera de la riqueza de los casos estudiados, el aspecto más destacado del libro es la presentación de un estudio crítico que oficia como primer capítulo, en donde se señalan zonas de contacto y de diferenciación de la memoria gráfica con los conceptos de “cultura visual”, “cultura de la impresión”, “cultura material”, “memoria colectiva” y “diseño gráfico”. El libro en este punto se proyecta mucho más allá de las singularidades de la memoria gráfica brasileña y se presenta como un manifiesto en donde es posible ver las reformulaciones latinoamericanas de términos que en nuestro continente presentan características diferenciales. Es el caso de la distinción entre “cultura de la impresión”, que comprende diferentes tipos de impresos y resulta más amplia que la denominación “cultura impresa”. Lo mismo puede señalarse sobre el diseño gráfico y las limitaciones de su equiparación con el lenguaje del proyecto de base modernista.

El libro está organizado en diez capítulos que se corresponden con los casos analizados. El primer capítulo, a cargo de Priscila Farias y Marcos da Costa Braga, se titula O que é memoria gráfica. Seguidamente, O design das capas da Biblioteca Pedagógica Brasileira Série II – Livros Didáticos, da Companhia Editora Nacional, estudio realizado por Didier Dias de Moraes. En tercer lugar, O design gráfico da Colecao Biblioteca de Literatura Brasileira, publicada pela livraira Martins Editora nas décadas de 1940-1950, escrito por Silvia Nastari. El cuarto capítulo se titula A influencia do estilo gráfico do Art Nouveau nos primeiros jornais dos imigrantes japoneses no Brasil de Larissa Casteliani Marinho Falcao. En quinto lugar encontramos Conforto femenino e conforto masculino: o mapping e os anuncios publicitários (1931-1945) de Raisa Monteiro dos Santos. Seguidamente, el sexto capítulo A estela e a rosa dos ventos: trajetória gráfica de uma marca a partir de leitura dos catálogos da manufatura de brinquedos estrela dos anos 1940 e 1950, a cargo de Wilma Ruth Temín. El séptimo capítulo A assinatura gráfica da pinacoteca do estado de São Paulo a partir de documentos institucionais impressos entre 1912 e 2012 de Jade Samara Piaia y Edson do Prado Pfutzenreuter. El octavo trabajo Comunicação visual institucional do IADE no período de 1959 a 1987 de Auresnede Pires Stephan. En noveno lugar encontramos Dupla coracao do Brasil: o retrato de uma história sociocultural nas capas de disco da década de 1960 de María Beatriz Ardinghi y, finalmente, O elemento tipográfico nos projetos de Artacho Jurado para feiras transitórias de José Roberto D´Elboux.

El libro es una invitación cautivante a una relectura conceptual de categorías que, a la luz del material analizado, aparecen desacopladas de referencias europeas tradicionales.

Verónica Devalle

NOTA

1. Assman, J. (1995). Collective memory and cultural identity. New German Critique, 65, pp. 125-133.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License