SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue2Persistent alterities: Constructions on architectural othernessin the argentine northwestSince we were forbidden to be arab: Intercultural costs of credulity in the orientalist Deficiencies Trilogy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.51 no.2 Buenos Aires Dec. 2021

 

ARTICULO

SAHANZ: los últimos 15 años, 2004-2019

SAHANZ: the last 15 years, 2004-2019

Macarena de la Vega de León *

https://orcid.org/0000-0003-2563-0546

* Doctora en Arquitectura por la University of Canberra (Australia). Arquitecta y Magíster en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM). Investigadora postdoctoral de arquitectura y patrimonio en el Australian Centre for Architectural History, Urban and Cultural Heritage (ACAHUCH) de la University of Melbourne. En 2020 llevó a cabo el proyecto de investigación “The Mental Life of the Architectural Historians of Australia and New Zealand”, al que se le concedió la David Saunders Fournder’s Grant de la Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand en 2019.

Australian Centre for Architectural History Urban and Cultural Heritage (ACAHUCH), University of Melbourne. 15/34 Neill Street. Carlton 3053. Victoria. Australia. Email: macarena.delavegadeleon@unimelb.edu.au

Este trabajo es parte del proyecto de investigación “The Mental Life of the Architectural Historian of Australia and New Zealand,” financiado con la beca The David Saunders Founder’s Grant (2019) de la Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand (SAHANZ). Los fondos se utilizaron para viajar a diferentes ciudades de Australia y Nueva Zelanda y realizar una serie de entrevistas a historiadores de la arquitectura de la región, que se reproducen en parte en este texto.

RECIBIDO: 18 de septiembre de 2020.
ACEPTADO: 22 de noviembre de 2020.


RESUMEN

Este artículo esboza un panorama de la historia de la arquitectura escrita en Australia y Nueva Zelanda en los últimos quince años. The Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand (SAHANZ) fomenta la investigación de calidad en el campo de la Historia de la Arquitectura en la región. Para conmemorar su vigésimo aniversario, Julia Gatley recibió el encargo de escribir la historia de los primeros años de la Sociedad, que sirve como ejemplo y punto de partida para el trabajo que aquí se propone. En los últimos quince años, la investigación realizada por miembros relevantes de SAHANZ, dentro y fuera de sus límites, muestra un claro enfoque transnacional y transcultural en Australasia y Asia-Pacífico, que combina lo local y lo global. El objetivo de este artículo es ‘inventariar’ ese panorama y el papel que juega la investigación histórica en la región en los debates más recientes sobre ‘lo global’ en arquitectura.

Palabras clave: historiografía; SAHANZ; Sociedades de Historia; global, local.
Referencias espaciales y temporales: Australia y Nueva Zelanda; siglo XXI.

ABSTRACT

This paper investigates the writing of architectural history in Australia and New Zealand promoted by SAHANZ over the last fifteen years. In 2004, the Society celebrated its twentieth anniversary. To mark the occasion, Julia Gatley was commissioned to write “SAHANZ: The First 20 Years, 1984-2004,” a historical account of the formation of the Society, its conferences and journal Fabrications, which serves as starting point and example for this research. Over this period, the research undertaken by key members of the Society not only evidences an explicit transnational and transcultural focus on Australasia, Asia and the Pacific region, but also positions Australia and New Zealand in the recent discussions on the global in architecture. The aim of this paper is to take stock of the state of architectural history and reflect on the institutional role of the Society.

Key words: historiography; SAHANZ; scholarly societies; global; local.
Space and time references: Australia and New Zealand; XXIst Century.


The Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand (Sahanz) celebró su vigésimo aniversario en 2004. Para conmemorar la ocasión, su entonces presidente, John Macarthur, encargó a Julia Gatley que escribiese la historia del establecimiento de la Sociedad, sus congresos anuales y su revista académica Fabrications en “SAHANZ: The first 20 Years, 1984-2004.” Ese trabajosirve como ejemplo y punto de partida para la investigación que aquí se presenta. También de 2004 son las dos ponencias presentadas en “Limits” —el vigésimo primer congreso de SAHANZ — que cierran la antología Shifting Views: Selected Essays on the Architectural History of Australia and New Zealand (2008), editada por Andrew Leach, Antony Moulis y Nicole Sully. En los últimos quince años, la investigación realizada por miembros relevantes de Sahanz, dentro y fuera de sus límites disciplinares y geográficos, muestra un claro enfoque transnacional y transcultural en Australasia y Asia-Pacífico que explica la posición de la región en los debates más recientes sobre ‘lo global’ en arquitectura. El objetivo de este artículo es inventariar el panorama de la historia de la arquitectura en Australia y Nueva Zelanda y el papel institucional que ha jugado y juega la sociedad en el desarrollo de la disciplina.

La práctica de la historia

Con el cambio de siglo, en SAHANZ aumentó la preocupación por la posible pérdida de su legado. Para solventarlo, se procedió a localizar y reunir actas de reuniones y congresos que solo estaban disponibles de forma impresa y dispersas en manos de diferentes miembros de la sociedad. Como consecuencia de este esfuerzo de rastreo, surgió la necesidad de mantenerlo y digitalizarlo. Así, la página web de SAHANZ, creada también durante la presidencia de Macarthur en 2002, se convirtió en una plataforma a través de la cual fuera posible mantener y hacer más accesible el archivo documental inicial de la sociedad. Tras aprender lenguaje HTML de forma rudimentaria, Robin Skinner actualizó su diseño y se convirtió en el responsable de su mantenimiento desde 2011.1 En 2018, bajo la presidencia de Naomi Stead, SAHANZ aprobó el lanzamiento de su nueva imagen y presencia online y la creación de un nuevo puesto en la ejecutiva de SAHANZ, encargado de mantener la página web y mejorar la comunicación con los miembros.
En un primer momento, la página web alojó la información resultante de la recopilación de Gatley, quien, al recibir el encargo, tuvo que conseguir los papeles que atesoraban los que habían sido presidentes, secretarios y tesoreros de SAHANZ. Ella misma elaboró las listas hoy disponibles en la página web de los que habían ostentado estos cargos y la relación de los congresos celebrados hasta 2004. Una vez que terminó el trabajo, los documentos de la sociedad se consignaron en la State Library of Victoria, donde forman el archivo que se conoce como The SAHANZ Collection.2 En el momento en que Gatley publicó su investigación en Fabrications, las editoras de la revista consideraron que “the shifting concerns of the Society over the last two decades are contextualised in relation to a wider international debate on the relationship between historiography and theory, and the nature of architectural research” [las volátiles preocupaciones de la sociedad en las dos últimas décadas se presentan en el contexto del amplio debate internacional sobre la relación entre historiografía y teoría y sobre la esencia de la investigación en arquitectura] (Lewi y Willis, 2004, p. i).
El trabajo que hicieron Andrew Leach, Antony Moulis y Nicole Sully para recopilar las actas de los primeros veinte congresos de SAHANZ y preparar la antología Shifting Views: Selected Essays on the Architectural History of Australia and New Zealand (2008) también tiene cierto carácter arqueológico. Desde la oficina de Sully recopilaron todo el material desde cero. Arrancaron el proyecto en 2006 con el apoyo financiero de la University of Queensland y la ejecutiva presidida por Hannah Lewi.3 En el prólogo a la antología, ésta la presentaba como otra pieza del conjunto del conocimiento arquitectónico, cuyo valor no se limitaba a la región de influencia más cercana, sino que apuntaba a una influencia global (Leach, Moulis y Sully, 2008, p. v). Los editores consideraron que las ponencias seleccionadas “point towards some answers to the question of why it matters to write architectural history in this part of the world” [intentan aportar respuestas a la pregunta de por qué es importante la historia de la arquitectura que se escribe en esta parte del mundo] (Leach, Moulis y Sully, 2008, p. xiii).
Estos dos trabajos de recopilación del legado de SAHANZ son más documentales que críticos. Para poder realizar su selección, los editores de Shifting Views recopilaron todas las actas de los congresos hasta 2004, que completaron la información que reunió Gatley. Las actas se digitalizaron con el apoyo de Julie Willis y la University of Melbourne, aunque el proceso de subir las ponencias a la página web aún no se ha completado. En algunas reseñas de Shifting Views, se preguntaban si constituía la forma más apropiada de invertir ese presupuesto, que podría haber financiado una investigación critica de las cuestiones que se habían estudiado en los diferentes congresos, como la inmigración no-británica o los temas de género, cuerpo, representación, etc. (Petrović, 2009, p. 198). En ese momento, se pensaba que esta antología sería la primera de una serie de publicaciones patrocinadas por SAHANZ, pero hoy en día aún es la única (Stickells, 2009, p. 420). Por tanto, si se consideran los primeros veinte años de la sociedad como los del establecimiento y desarrollo de una serie de preocupaciones y prioridades, los siguientes quince han sido los de la expansión. Por una parte, en cuanto a la audiencia, que aumentó con la aparición de temas de interés de SAHANZ en congresos y publicaciones internacionales, y por otra, en cuanto a la diversidad en los temas de investigación, que proporcionó la apertura de la mirada a la amplia región de Asia-Pacífico.

Redes y corrientes

Para conmemorar el vigésimo quinto aniversario de la sociedad, Deidre Brown y Andrew Leach organizaron en 2008 la mesa “A Regional Practice” en el 61º Congreso Anual de la Society of Architectural Historians (Sah) en Cincinnati, Ohio. Allí se presentaron ponencias que con el tiempo han resultado claves para el desarrollo de la investigación sobre la región. Por ejemplo, Leoni Matthews destacó la manera en la que se relega la arquitectura de Australia Occidental a la periferia, y Paul Walker y Robin Skinner compartieron diferentes perspectivas sobre la arquitectura de Nueva Zelanda.
Paul Memmott y James Davidson presentaron una investigación –cuantitativa y cualitativa– sobre la presencia de temas indígenas en las publicaciones de SAHANZ, tanto en las actas de congresos como en los artículos de la revista Fabrications. Su trabajo puso de manifiesto las diferencias ideológicas entre investigadores de Australia y Nueva Zelanda: “While New Zealand historians and theorists work with a framework of biculturality, Australian authors work with identity and place” [Mientras que los historiadores y teóricos en Nueva Zelanda trabajan dentro de un marco bi-cultural, los autores australianos trabajan con los conceptos de identidad y lugar] (Memmott y Davidson, 2008, p. 107). Los investigadores concluyeron que Fabrications debía publicar investigaciones sobre la arquitectura maorí y aborigen más regularmente, para poder fomentar una perspectiva intercultural y postcolonial en la Historia de la Arquitectura de la región (Memmott y Davidson, 2008, p. 106). Al mirar atrás en el transcurso de la entrevista que realizada, Memmott afirmaba que la comunidad de Sahanz se ha vuelto más receptiva, como demostraban las sesiones temáticas en los congresos y los números de Fabrications con editores invitados dedicados a la arquitectura indígena.4 Al igual que sucedió con Gatley, Memmott recordaba que la investigación se había llevado a cabo a propuesta de la ejecutiva de SAHANZ.
En la misma mesa de Sah, Julie Willis y Philip Goad presentaron una serie de cuestiones a tener en cuenta a la hora de escribir una nueva historia de la arquitectura de Australia, entre las cuales está la reconciliación de la arquitectura indígena, la condición colonial, la aceptación de la ciudad y el paisaje, el reconocimiento de la internacionalidad y el compromiso de evitar una conclusión estética (Willis y Goad, 2008, p. 8). Estas condiciones conformaban el marco con el que planeaban escribir una Concise History of Australian Architecture. En la entrevista, Willis se refería a esta tarea como algo que resultó desalentador, que estaría sujeto además a la crítica de otros colegas.5 En cualquier caso, Cambridge University Press le propuso a Goad escribir la historia, un proyecto en el que, para que incluyera más de una voz, también involucró a Willis y poco después les contactaron para editar The Encyclopedia of Australian Architecture (2011).6 Esta otra obra, enorme en opinión de Willis, les llevó cinco años de trabajo en los que recopilaron las especialidades de distintos historiadores del país para poder presentar una visión lo más completa posible.7 La enciclopedia se convirtió en una fuente de conocimiento y de evidencias documentales que pensaban teorizar de una manera crítica en una nueva historia, un proyecto que, por diferentes motivos y otros compromisos de los autores, aún tienen pendiente.8
En 2015, Julia Gatley y Andrew Leach exploraron el tema “In and Across the Pacific” en la mesa organizada por SAHANZ para el 68º Congreso Anual de Sah en Chicago, Illinois. En su opinión, el Pacífico, una región que forma parte de los intereses de los historiadores de Sahanz, “presents historians of architecture – defined in the most generous terms – with an incalculable number of subjects of study in its own right” [ofrece a los historiadores de la arquitectura innumerables temas de investigación de pleno derecho] (Gatley y Leach, 2016, p. 253). Leach, que también había organizado la mesa de 2008, detectó un cambio en los participantes en el congreso. Mientras que en 2008 la audiencia norteamericana aún no parecía interesarse por la idea de historias globales de la arquitectura y por lo que pasara más allá de Europa y las Américas, en 2015, el Pacífico y las relaciones que genera entre diferentes geografías despertaron un mayor interés.
Más allá de la anécdota, en los últimos quince años se ha producido un aumento de la audiencia interesada en la investigación que promueve SAHANZ. En julio de 2011, su presidente Robin Skinner, anunció un acuerdo entre SAHANZ y SAH, que además conmemoraron con un número especial de Fabrications que exploraba las relaciones entre Estados Unidos y Australia, Nueva Zelanda y el Pacífico Sur. Poco después, en 2014, el presidente de entonces Antony Moulis estableció otro acuerdo con la European Architectural History Network (Eahn). En opinión de Moulis, estos acuerdos “will help in building networks and assist in positioning the works of SAHANZ members at the forefront of architectural history research internationally” [ayudarán a formar redes y a situar el trabajo de los miembros de SAHANZ en el primer plano de la investigación internacional en la historia de la arquitectura] (Moulis, 2014).

Sobre Asia

El año 2008 también resultó clave en lo que se refiere al estudio de Asia desde esta región, con la organización por parte de Anoma Pieris del simposio Social Theory and Historiography in the writing of Asian Architecture, y el inicio de la preparación del número monográfico de Fabrications “About Asia” (2010). El objetivo del simposio era “survey the fields of architecture and urbanism following a generation of scholarship that benefited from social theory and inter-disciplinary research” [evaluar los campos de la arquitectura y el urbanismo a través de investigaciones interdisciplinares influidas por la teoría social] (Pieris, Walker y Van der Plaat, 2010, p. 4). Este simposio también constituyó el primer paso hacia la creación de una sociedad de historiadores de la arquitectura de Asia, en la estela de las otras sociedades mencionadas en este trabajo, pero definida por la colaboración regional entre investigadores más que por una geografía concreta, es decir, en un esfuerzo trans-geográfico. Una de las razones por las que necesitaban su propio foro era la especificidad sociopolítica del estudio de la arquitectura y el urbanismo en Asia.9
El interés por Asia continuó en aumento hasta convertirse en uno de los temas principales del congreso de SAHANZ de 2013 en Gold Coast, organizado por Alex Brown y Andrew Leach. Después de haber ayudado a organizar al menos otros cuatro congresos Wellington en 2000, Darwin en 2001, Brisbane en 2002 y Napier en 2005, Leach quiso probar un formato nuevo que combinaba el congreso con un programa expositivo, que incluía además del formato de la sesión convencional, paneles más dinámicos y flexibles. Por ejemplo, se celebró uno en el que diez ponentes, investigadores en distintos momentos de su carrera académica, exponían su visión sobre el estado de la disciplina en la región. Julie Willis expresó su preocupación por la situación de la historia de la arquitectura en Australia y Nueva Zelanda, ya que el enfoque global cada vez más prevalente, podría resultar en ausencias en el conocimiento sobre la historia de Australia y Nueva Zelanda. Leach reflejó los resultados en un texto que se publicó en Architectural Histories, la revista académica de la EAHN, que permitía el acceso al debate generado a una audiencia distinta. Otro de estos paneles de expertos se centró en Asia y demostró que el tema despertaba un gran interés.
En 2016, Anoma Pieris y Duanfang Lu informaron la celebración del primer simposio de la Society of Architectural Historians of Asia (SAH-Asia),10 una red transnacional concebida para los vecinos de Asia-Pacífico, que “responds to the increasingly robust interdisciplinary discourse on Asia and anticipates a growing membership of architectural and urban scholars who focus on the geopolitical region identified as Asia” [responde a un discurso interdisciplinar cada vez más robusto sobre Asia y que anticipa una gran comunidad de investigadores de la arquitectura y el urbanismo centrado en la región geopolítica de Asia] (Pieris y Lu, 2016, p. 392). En su texto, Pieris y Lu reflexionaban sobre los ocho años transcurridos desde el simposio piloto de 2008, en los que se pasó de establecer un territorio historiográfico a examinar metodologías de trabajo. De esta manera, Asia terminaría viéndose como una herramienta de trabajo con la que generar nuevos debates sobre descolonización, indigenismo y globalización, y con la que fomentar la reflexión crítica en la historia, pedagogía y práctica de la arquitectura (Pieris y Lu, 2016, pp. 392-393).
En ese primer simposio de SAH-Asia, el Centre for Asia and Middle Eastern Architecture (CAMEA) de la University of Adelaide, organizó una mesa que ampliaba el foco a otras regiones de Asia y Oriente Medio. De esta manera, se inauguró un diálogo que continuó al año siguiente, cuando celebraron el vigésimo aniversario de CAMEA y el segundo simposio de SAUH-Asia. Con el ánimo de cuestionar los prejuicios asociados con Asia, los organizadores, liderados por Peter Scriver, propusieron “activate and rigorously apply the discipline of Architecture itself as a distinctive theoretical framework and lens of inquiry” [activar y aplicar de manera rigurosa la disciplina de la propia arquitectura como marco teórico y herramienta de investigación] (Scriver, Srivastava and Westbrook, 2017, p. 425). Desde entonces, tanto SAUH-Asia como CAMEA mantienen una estrecha colaboración con SAHANZ y se sirven de sus congresos y de la revista Fabrications para difundir sus investigaciones. Sus trabajos defienden un compromiso interdisciplinar de los estudiosos con base en Australia y Nueva Zelanda con la región de Asia, entendida en su sentido más amplio.

Hacia un concepto de región

Hasta aquí se ha analizado la expansión de audiencia, redes y temas de SAHANZ desde la celebración de su vigésimo aniversario en 2004 hasta la actualidad. Pero antes de concluir, conviene prestar atención a dos propuestas de la presidencia de Antony Moulis, que fueron aprobadas por los miembros de la sociedad en 2014. La primera de ellas fue una iniciativa para celebrar un simposio para estudiantes de doctorado en la que se apoyase a la próxima generación de historiadores de la arquitectura en la región y que estableciese redes entre los propios estudiantes que fomentasen futuras colaboraciones y proyectos de investigación. Aunque la intención era que fuera un evento anual, de momento sólo se han celebrado tres algo más espaciados: Brisbane, en 2015, Adelaida, en 2017 (junto con el congreso de CAMEA), y Melbourne, 2020 (online debido al COVID-19).
La segunda iniciativa fue aprobar que Fabrications pasara a publicar tres números al año en vez de dos, con Anoma Pieris como la primera editora invitada. Aunque el tercer número contaba con el apoyo de Taylor and Francis, la editorial que publica Fabrications desde 2012, éste se retrasó debido a las dudas del comité editorial de la revista sobre la capacidad de la sociedad de generar contenidos suficientes. Julie Willis fue la que impulsó el trasvase de la University of Queensland Press a Taylor and Francis, al seguir el ejemplo de Architectural Theory Review (revista académica de la University of Sydney) y asegurar el compromiso de la editorial para incluir todos los números desde 1989. Hasta ese momento, los editores de la revista se ocupaban de todas las tareas, desde organizar la revisión por pares de los trabajos hasta el diseño gráfico final, incluso de la distribución a los miembros. En la entrevista, Willis recordaba que los miembros de SAHANZ no estaban a favor de que se utilizase una plataforma de pago, pero lo cierto es que, gracias a Taylor and Francis, se pudo acceder a una audiencia más internacional.11 A día de hoy, Fabrications es una de las 104 revistas académicas del catálogo de arquitectura y construcción de Taylor and Francis Online lo que, junto con la variedad de temas de los números con editores invitados, ha incrementado el impacto y la audiencia de la investigación de la región.
Con el cambio de siglo, se produjo una transformación en el campo de la historia de la arquitectura que excede los límites de Australia y Nueva Zelanda. Las distintas revaloraciones teóricas y metodológicas, así como la aplicación al estudio de la arquitectura de la teoría postcolonial, pusieron en cuestión el canon establecido hasta entonces y viraron hacia un enfoque mucho más global. Aunque los historiadores de Australia y Nueva Zelanda han contribuido a dar ese enfoque más global a muchas publicaciones gracias a su conocimiento del hemisferio sur, muchas continúan carentes por completo de este tipo de perspectiva. Entre las más recientes está la nueva edición del clásico de Sir Bannister Fletcher, relanzado como Global History of Architecture (2020).12 Aunque la nueva versión no ha cuestionado las divisiones geográficas preestablecidas, como se esperaba, al menos los textos que se han escrito desde Australasia exploran el desarrollo de la arquitectura en Australia, Nueva Zelanda, el Pacífico y el Sureste Asiático como una única región.13
Para concluir, cabe destacar que, gracias a todos estos esfuerzos, el trabajo de los miembros de SAHANZ en el desarrollo de la disciplina se reconoce actualmente en todo el mundo. Este artículo pone de manifiesto la relativa diversidad con la que la investigación promovida por SAHANZ utiliza el concepto de región, ya sea para referirse a la relación a través del mar de Tasmania entre Australia y Nueva Zelanda, a Australasia, el Pacífico, o la aún más amplia de Asia-Pacífico. Esto, unido a la alta calidad de la investigación que se publica en Fabrications y que se presenta en los congresos anuales, ha provocado un aumento del interés internacional. Por ejemplo, Sibel Bozdoğan ha hecho referencia a Fabrications al menos en el plenario del 4º encuentro internacional de EAHN en 2016 y en el congreso ‘A World of Architectural History’ organizado por la Bartlett School of Architecture en 2018. En sus propias palabras, “Australian, New Zealand and Southeast Asia scholars have a sense of regional community with a complex, hybrid ‘identity’ that is irreducible to national, ethnic or religious identities” [los historiadores de Australia, Nueva Zelanda y el Sureste Asiático comparten un fuerte sentimiento de comunidad regional, de identidad compleja e híbrida, que es irreductible por las identidades nacionales, étnicas o religiosas].14
Aunque queda mucho trabajo por hacer, ya se puede afirmar que la historia de la arquitectura que ha promovido SAHANZ desde 2004 merece sin duda ser estudiada con atención, más allá de los límites de este artículo. Su valor está en la propia historia de la región, que combina lo local y lo global, pero sobre todo en ser un corpus de conocimiento que colabora activamente en la supresión de identidades nacionalistas y el establecimiento del tipo de conexiones transnacionales que hoy forjan el presente y el futuro de la disciplina.

NOTAS

1. Skinner, R. Correspondencia con el autor, 4 de junio de 2020.

2. Gatley, J. Entrevista con el autor, 27 de febrero de 2020.

3. Leach, A. Correspondencia con el autor, 13 de marzo de 2020.

4. Memmott, P. Entrevista con el autor, 22 de enero de 2020. Por ejemplo, ver Memmott, P., y Ting, J. (Eds.). (2020). Vernacular Transformations. Fabrications, 30(1).

5. Willis, J. Entrevista con el autor, 21 de mayo de 2020.

6. Goad, P. Entrevista con el autor, 31 de marzo de 2020.

7. Willis, J. Entrevista con el autor, 21 de mayo de 2020.

8. Goad, P. Entrevista con el autor, 31 de marzo de 2020.

9. Pieris, A. Entrevista con el autor, 21 de febrero de 2020.

10. Tuvo que cambiarse el nombre al actual Sauh-Asia, Society of Architectural and Urban Historians of Asia, por las objeciones de Sah, y fue para bien, dado que en opinión de Pieris no se puede estudiar Asia sin entender las ciudades. Pieris, A. Entrevista con el autor, 21 de febrero de 2020.

11. Willis, J. Entrevista con el autor, 21 de mayo de 2020.

12. Fraser, M. (Ed.) (2020). Sir Banister Fletcher’s Global History of Architecture. Londres, Inglaterra: Bloomsbury.

13. Ver Miksic, J. N., Memmott, P., y Brown, D. (2020). Southeast Asia, Australia and Oceania, 1400–1780. En Murray, Fraser (Ed.), Sir Banister Fletcher’s Global History of Architecture. (pp. 406-422). Londres, Inglaterra: Bloomsbury; Achmadi, A. y Walker, P. (2020). Southeast Asia, Australia and the Pacific, 1780-1914. En Murray Fraser (Ed.), Sir Banister Fletcher’s Global History of Architecture. (pp. 763-780). Londres, Inglaterra: Bloomsbury; Goad, P. (2020). Southeast Asia, Australia and Oceania since 1900. En Murray Fraser (Ed.), Sir Banister Fletcher’s Global History of Architecture. (pp. 1165-1186). Londres, Inglaterra: Bloomsbury.

14. Bozdoğan, S. Correspondencia con el autor, 7 de julio de 2020.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gatley, J. (2004). SAHANZ: The First 20 Years, 1984-2004. Fabrications, 13(2), pp. 63-87.         [ Links ]

2. Gatley, J. y Leach, A. (2016). Editorial. In and Across the Pacific. Fabrications, 26(3), pp. 253-254.         [ Links ]

3. Leach, A., Moulis, A. y Sully, N. (Eds.) (2008). Shifting Views: Selected Essays on the Architectural History of Australia and New Zealand. St. Lucia, QLD, Australia: University of Queensland Press.         [ Links ]

4. Leach, A., Moulis, A., McCarthy, C., Seligmann, A., Biraghi, M., Willis, J., Stickells, L., Gatley, J., Westbrook, N., Stierli, M., y Clarke, A. (2013). Open Brief. Architectural Histories, 1(1), pp. 1-10.         [ Links ]

5. Lewi, H. y Willis, J. (2004). Editorial. Fabrications, 13(2), pp. i-ii.         [ Links ]

6. Memmott, P. y Davidson, J. (2008). Indigenous Culture and Architecture in the South Pacific Region. Fabrications, 18(1), pp. 74-113.         [ Links ]

7. Moulis, A. (2014). President’s Report, 2013/2014. Annual General Meeting of the Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand, Auckland, July. 

8. Petrović, E. (2009) Shifting Views of Architectural History: A Review Essay. Journal of New Zealand Studies, 8, pp. 195-199.         [ Links ]

9. Pieris, A., Walker, P., y Van der Plaat, D. (2010). Editorial. Fabrications, 19(2), pp. 4-5.         [ Links ]

10. Pieris, A., y Lu, D. (2016). Interrogating Asia: SAH-Asia Research Forum. Fabrications, 26(3), pp. 392-398.         [ Links ]

11. Scriver, P., Srivastava, A., y Westbrook, N. (2017). Architecture as Method: A Report on the Adelaide Congress 2017. Fabrications, 27(3), pp. 425-428.         [ Links ]

12. Stead, N. (2019). President’s Report, 2017-2019. Annual General Meeting of the Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand, Sydney, July.

13. Stickells, L. (2009). Review of Shifting Views: Selected Essays on the Architectural History of Australia and New Zealand edited by Andrew Leach, Antony Moulis, and Nicole Sully. Journal of the Society of Architectural Historians, 68(3), pp. 419-420.         [ Links ]

14. Van der Plaat, D. y Gatley, J. (2012). Editorial. Fabrications, 22(1), pp. 137-139.         [ Links ]

15. Willis, J. y Goad, P. (2008). A Bigger Picture: Reframing Australian Architectural History. Fabrications, 18(1), pp. 6-23.         [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License